El moderador del grupo, Fredy Ochoa, en la reunión del pasado viernes en la biblioteca EPM de Medellín, generó como corolario del conversatorio, una premisa puntual que, parte de un interrogante como a priori: "Quién nos informa?, mis queridos interlocutores.....De ahí se desprenden, más variables: Quiénes son los dueños de los grandes medios y a partir de ahí, ¿sí es posible ser neutro? cómo se presenta una noticia y por supuesto, cómo debería leerse o, a partir de que prevención, bien sea un medio escrito, radial, en red o una revista...en fin. De ello, nace otro interrogante: ¿Existen medios alternativos y qué papel juegan en la sociedad? en este entramado inicial, el enfoque parte necesariamente de nuestro entorno especifico, Medellín y por lógica, los grandes medios de comunicación nacionales y la prensa alternativa regional de la ciudad, aprovechando la presencia del director, Oscar Villada, del periódico "Tanimara" (15 años de historia) del municipio de Bello, que hace parte del grupo.
Parto para esta síntesis del conversatorio de esta premisa como soporte para mis lectores: Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la conformación de la opinión pública, la difusión de información y la construcción de la cultura en sociedades modernas. Desde una perspectiva monopólica, se entiende por grandes medios de comunicación aquellos que dominan el mercado de la información, concentrando en pocas manos la producción y distribución de contenidos. En contraste, los medios alternativos emergen como respuestas a la concentración y monopolización, buscando ofrecer voces distintas, democratizar el acceso a la información y promover la diversidad cultural y de opinión.
Desde una óptica monopólica, los grandes medios de comunicación son aquellos que, por su tamaño, recursos y alcance, controlan la mayor parte de la producción y difusión de información en un país o incluso a nivel global. Estos medios suelen estar vinculados a grandes corporaciones, conglomerados mediáticos o grupos económicos que concentran en sus manos múltiples plataformas, como prensa escrita, televisión, radio, internet y plataformas digitales (Ejemplo en Colombia, el conglomerado alrededor del periódico "El tiempo" de la organización Luis Carlos sarmiento Angulo).
La perspectiva monopólica pone énfasis en el carácter de concentración del poder mediático. La existencia de unos pocos actores dominantes puede limitar la pluralidad de voces, reducir la diversidad informativa y facilitar la influencia de intereses económicos, políticos o ideológicos en la agenda pública. Además, estos medios suelen tener una gran capacidad de llegar a amplios segmentos de la población, influyendo en las percepciones sociales y en las decisiones políticas.
El coordinador nos dice, con la clara intención de poner el dedo en la llaga, para generar puntos de vista: Señores que leen y desde los dueños de los medios, que vislumbran en el tratamiento de la información?, hablemos de los que llegan a la biblioteca, que son, el principal medio regional, el periódico "El Colombiano" y los grandes medios nacionales, "El espectador", "El tiempo", "La republica", "Portafolio" y la revista "Semana". Como en botica, la discusión dio para todo.
Algunos enumeraron quienes son los dueños de estos medios, establecieron por qué del tratamiento sesgado de ciertas noticias desde la perspectiva ideológica y monopólica e incluso comparamos todos, el tratamiento de una misma noticia desde los titulares para ver el grado de manipulación o las perversas intenciones detrás de una entrega de primer plano.
Muchas cosas se aclararon con mucho sentido documental y práctico. Por ejemplo: Como el surgimiento de los grandes medios de comunicación está ligado a procesos históricos, tecnológicos y económicos que han favorecido la concentración de recursos en manos de unos pocos actores. Durante el siglo XIX, con la Revolución Industrial, la expansión de la prensa escrita y la aparición de la radio y la televisión facilitaron la creación de grandes corporaciones que gestionaban múltiples plataformas.
La consolidación de los medios monopólicos se aceleró en la segunda mitad del siglo XX, con la expansión de las telecomunicaciones, la publicidad masiva y la globalización. Empresas como News Corporation, Time Warner, Viacom, y más tarde, conglomerados como Disney o Google, lograron consolidar imperios mediáticos que controlan la mayor parte del contenido informativo y de entretenimiento a nivel mundial. En Colombia "El espectador" a finales del siglo XIX en Medellín, "El Tiempo", para citar sólo dos.
Este proceso fue favorecido por la inversión en tecnología, la integración vertical (control de producción, distribución y comercialización) y la adquisición de competidores más pequeños o emergentes. La regulación también jugó un papel importante, ya que en muchas ocasiones las leyes permitieron o facilitaron la concentración del poder mediático en pocas manos, justificando la idea de que los grandes medios garantizaban la eficiencia, la inversión y la innovación.
La discusión reflejó como el sesgo de estos medios, se replicó en el mismo conversatorio, por lo que cada quien del mismo leía y dejó ver su ideología, por la predilección de algunos de estos medios: Fue una radiografía en cierta forma, de como estamos manipulados y en ocasiones, ni siquiera nos percatamos de ello.
En esta discusión apareció necesariamente, el papel de los medios alternativos. Primera anticipación. Frente a la concentración y monopolización de los grandes medios, surgen los medios alternativos, que buscan democratizar la información, promover la diversidad cultural y ofrecer voces disidentes o marginadas. Los medios alternativos se caracterizan por su estructura descentralizada, su énfasis en la participación comunitaria y su orientación a la transformación social.
Desde el sentido comun se puede establecer en primera instancia: Los medios alternativos son aquellos que, en su concepción, buscan ofrecer una visión diferente a la que predominan en los medios monopólicos. Se caracterizan por promover la participación activa de comunidades, grupos sociales o individuos, con un enfoque en la justicia social, los derechos humanos, la diversidad cultural y la democratización del acceso a la información.
A mi parecer en el conversatorio se definieron algunas características:
Entre las principales se encuentran:
Descentralización: No dependen de grandes corporaciones, sino que son gestionados por comunidades, colectivos o individuos.
Participación comunitaria: Incluyen la colaboración activa de los usuarios y productores de contenido.
Enfoque en temas marginalizados: Abordan problemáticas sociales, culturales, ambientales o políticas que no suelen ser cubiertas por los grandes medios.
Uso de tecnologías accesibles: Se valen de medios digitales, radio comunitaria, publicaciones autogestionadas, entre otros.
Compromiso social: Tienen un fuerte contenido político y ético que busca promover cambios sociales.
Los retos y desafíos son evidentes para estos medios. Lo explico el doctor Oscar con absoluta lucidez: "Enfrentan obstáculos como la financiación limitada, la falta de infraestructura tecnológica, la escasa presencia en los grandes canales de distribución y la dificultad para alcanzar audiencias masivas. Sin embargo, el avance de las tecnologías digitales y las redes sociales ha facilitado su expansión y la democratización del acceso a la producción de contenidos".
En conclusión establecimos que desde la perspectiva monopólica, los grandes medios de comunicación son actores que concentran la producción y difusión de información, con raíces en procesos históricos de expansión tecnológica, económica y regulatoria. Aunque ofrecen beneficios en términos de alcance y eficiencia, su concentración genera preocupaciones sobre la diversidad y pluralidad informativa. Frente a ellos, los medios alternativos emergen como voces que buscan democratizar la comunicación, promoviendo la participación social, la diversidad cultural y la crítica a los poderes establecidos. La coexistencia y el diálogo entre ambos tipos de medios son fundamentales para una comunicación social plural, democrática y transformadora.
ADDENDA: Pese al respeto del conversatorio por el otro, el tema hizo que algunos alzáramos la voz, replicáramos con vehemencia, abriéramos los ojos como si fuéramos a echarnos gotas, uno de sus miembros replicó con sórdida y perversa intención, que es buena en estas discusiones: "Yo los he visto leer estos periódicos todos los días...Es más, en ocasiones los voy a tomar y todos están ocupados". Me pregunté entonces: Será que estamos manipulados por los grandes medios?.
1 comentario:
César que bueno esta tu comentario respecto al tema pasado sobre los medios, muy bien. Pero realmente lo que más me gustó y me apasiono fue la ADDENDA. Creo que voy a mantener ,un buen espíritu de lector asiduo de todas tus columnas y ojalá podamos entender que una brillante amistad se puede cultivar a través de poder entendernos cómo personas para poder apasionados por nuestro buen Club de Prensa. Premisa: "todos somos seres humanos y nos merecemos un respeto en el fulgor de nuestras humildes opiniones"
Publicar un comentario