Powered By Blogger

sábado, febrero 25, 2017

DESACELERACION Y ESCEPTICISMO

El último libro de José Luis Pardo, me recordó el ensayo de  Freud, “El Malestar de la cultura”, su nombre “Estudios del malestar”, se refiere la crisis de occidente, señala una pérdida de confianza  de la  sociedad frente al estado y las instituciones y por su puesto la economía, expresó al respecto de esta publicación en el diario “El País”: “—Este malestar es nuevo. Es un descontento no cuantificado ni muy pensado, requiere armas de la filosofía, de la psicología, de la economía. Hace falta finura para expresarlo. Si utilizo el término en lugar de otros es para señalar qué tienen que ver estos estudios con el desprestigio y desmontaje del Estado de bienestar. En 2007 escribí Introducción al malestar en la cultura de masas… En aquella fecha nadie (yo, por lo menos, no) pensaba aún en la crisis económica. Pero el germen del malestar estaba”. Es una mirada desde la filosofía a la crisis que agobia al mundo, que tiene que ver con la fe en el sistema, con la decadencia de la política, con la desaceleración económica, con el escepticismo galopante, que es lo peor que le puede pasar a una sociedad.
Alejandro Gandara escribó en el periódico “El mundo” de españa sobre este libro: “José Luis Pardo entiende la filosofía como el arte de hacer preguntas, y en este libro sagaz y necesario plantea unas cuantas muy certeras: ¿cuáles son los ingredientes de este uso político del malestar? ¿Cuáles son los peligros de una forma de hacer política que parece añorar la acción directa, eludiendo las vías democráticas? ¿Cuál es el papel que debe desempeñar la filosofía ante estos retos? ¿Y la universidad como institución? ¿Y el arte y sus vanguardias?”. Traigo a colación este libro porque pese al caos que representa esta crisis, es evidente que no hay conciencia sobre lo que puede significar y resultar en términos axiológicos y políticos, pues siempre las salidas a estos procesos de incredulidad acentuada no son las mejores y terminan resolviéndose con caudillos y dictadores de la peor pelambre, el ejemplo más flagrante lo tenemos con el presidente Trump, inexplicable que los Estados Unidos hayan votado por tan nefasto personaje. La referencia al comunismo en este texto no es casual, al papel histórico en la sociedad española de este partido, no solo como ideología cargada de esperanzas, hoy todas frustradas, termino al final en lo mismo, en nada, dejando a la masa sin soportes, ni siquiera la ilusión de ser capaz de afrontar la crisis.
En lo económico la crisis es total, Esto significa que esta es más grave de lo que piensan los políticos y los gobiernos.  Es global, catalizada por los escándalos de corrupción que dejan muy mal a las instituciones y al propio estado. Recordé el libro de Joseph E. Stiglitz “El malestar de la globalización”, que sigue teniendo una vigencia absoluta, explica cómo la fe inquebrantable en los mercados, la apertura sin mecanismos de protección a las clases empresariales más vulnerables, sin contrapesos, la liberación total de ciertos protocolos sin tener en cuenta las industrias locales, la liberación del capitales, su desmedro, todas variables que dejaron a la economía en manos de un pocos actores, como siempre terminaron en bancarrotas, burbujas y concentración de la riqueza en unas proporciones inimaginables. A ello se suma la crisis en la productividad, el desempleo, la caída del consumo y la pérdida de fe de los inversionistas de los últimos tres años, que llevó a la peor crisis social de que se tenga conocimiento, la economía está en una inercia peligrosa.
Sumado a esto está la crisis política, esta es total, no hay política, los intereses personales la convirtieron en un negocio, la gente se siente timada por esta clase, vaciada ideológicamente, el panorama es aún más gris,  no hay propuestas, nadie cree en los partidos, fenómeno que genera un escepticismo galopante.  Alejandro Gandara reseña con mucha lucidez sobre el texto de Jose Luis Pardo que alude a todo esto: “Al populismo de los tuits, las pancartas y la demagogia, el autor contrapone un pensamiento crítico que nos ayuda a desentrañar la realidad compleja en la que estamos inmersos. Y para ello se sirve del bagaje histórico de la filosofía, empezando por Sócrates y su diálogo en el Gorgias con el virulento Calicles, partidario de la pugna, el conflicto y el enfrentamiento frente al acuerdo, que sentencia: «Qué amable eres, Sócrates, llamas “moderados” a los idiotas.» Analiza también el tránsito de Hegel a Marx, la reaparición en escena de Carl Schmitt y las propuestas de pensadores convertidos en ideólogos como Ernesto Laclau o Philip Pettit, para quienes la filosofía debe estar al servicio de la política. Frente a esta postura, no habría que olvidar la advertencia de Kant: «No hay que esperar ni que los reyes se hagan filósofos ni que los filósofos sean reyes. Tampoco hay que desearlo; la posesión de la fuerza perjudica inevitablemente al libre ejercicio de la razón.» Porque al olvidarla se olvidó también la descripción del «filósofo» que debería figurar en el frontispicio de todas las facultades del ramo, esa que dice que «los filósofos son por naturaleza inaptos para banderías y propagandas de club; no son, por tanto, sospechosos de proselitismo». Pensamiento frente al panfleto, reflexión frente al exabrupto y reivindicación de una filosofía crítica que no sea vasalla de la política: he ahí lo que propone Estudios del malestar, una lúcida y argumentada advertencia acerca del malestar en el que vivimos y el que nos aguarda”[1].
La iliquidez y la contracción económica son evidentes, la solución no se ve a la vista y los gobiernos parecen no reaccionar, la discusión entre intervencionista y neoliberales vuelve a la palestra, está como para alquilar balcón.















[1]http://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/estudios-del-malestar/9788433964083/A_505

sábado, febrero 18, 2017

GLOBALIZACIÓN VERSUS TRUMP

Una discusión se puede dar cuando hay interlocutor válido, esto quiere decir que todas las líneas de argumentación de lado y lado respondan a criterios con grados de certeza, verosímiles o hipótesis bien planteadas, con algún sustrato de cientificidad si es necesario o anclajes verificables. Esto permite tener un dialogo civilizado que enriquecerá cualquier tema o punto de controversia, exige un mínimo de niveles, no  se puede dar cuando hay una desproporcionalidad entre los interlocutores que haga imposible comprender el discurso.
La globalización, que está lejos de ser sólo comercial, menos en la revolución de las TIC que produjeron la revolución del conocimiento más grande de que se tenga noticia en la historia de la humanidad, hoy pareciera que está en discusión por la andanada de medidas y el discurso del nuevo presidente de los Estado Unidos, su verborrea ha generado todo tipo de interpretaciones, es bueno dejar sus posiciones con absoluta claridad para entender de que estamos hablando.
El presidente aboca por un proteccionismo absoluto buscando la recuperación de la primera potencia, sus medidas como un caballo desbocado desconocen los compromisos suscritos por el gobierno americano con el mundo y algunos suscritos en particular con otros gobiernos, son de tipo bilateral, en las décadas anteriores, se hicieron respondiendo a una política de presión que generó obligaciones con sus aliados y que los obligó al final a una apertura total, así no no la quisieran, esto creo un mundo abierto desde desde hace veinte años, sobre todo en occidente. Esto quiere decir que lo que propone es una medida de retroceso, enfocada hacía el interior del país y que en principio lo que conocemos como globalización en apariencia no está en peligro sí miramos al resto del mundo, poco tiene que ver con sus caprichos por proteger la industria americana. Empecemos por aclarar algunos términos para entender lo que está en juego.
¿Qué entendemos por globalización?, para poder comprender
que está en discusión, pues este es un presidente-negociante, es un hombre que sólo piensa en la rentabilidad, gana o gana, su sentido humanitario, su visión de estadista simplemente no existe, de que estamos hablando cuando queremos refutarlo, a quién y  a qué atendemos.
Tomaré tres conceptos elementales de globalización, en los dos primeros están referido sólo al referente económico, el tercero es amplió y responde a contextos biológicos, antropológicos, técnicos y humanos:
Pero ¿de qué se está hablando cuando se menciona el término “globalización”? Dice JUAN CARLOS TEDESCO: “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’[1]. El banco mundial la define:
“la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”. Pasa lo mismo que con la definición anterior. Miremos la otra visión, la de William Ospina:
“Hace cinco siglos comenzó la historia mundial. Quiero decir con ello que antes del descubrimiento de América los humanos habían vivido historias nacionales o a lo sumo historias continentales, pero no habían tenido jamás una idea del mundo como la que empezó a entreverse en la aurora del siglo XVI, En ese momento asistimos a lo que hoy podríamos llamar «el surgimiento del globo», y es notable el modo como la idea del globo se apoderó de nosotros desde entonces y se ha convertido crecientemente, como era de esperarse, en una de las mayores obsesiones de la especie. No es el menor de los méritos de William Shakespeare el que, en aquel mismo siglo, haya llamado El Globo a su teatro de Londres, y por extensión, al gran teatro del mundo que era su destino recrear y representar. Aquella época convulsiva y admirable vivió con asombro la evidencia de la redondez del planeta, y dado que desde los tiempos de los geómetras griegos la idea de la esfera era uno de los símbolos de la perfección, es probable que esa evidencia haya sugerido para nuestros mayores de hace medio milenio la promesa de algo absoluto. Con el surgimiento del globo surgió también el mercado mundial, y nuestros países (que tienen el hábito de sentirse invitados tardíos al festín de la historia y testigos subalternos del mundo) deberían recordar con mayor frecuencia que fueron protagonistas de aquel episodio dramático y que aportaron como pocos a la construcción de ese orden o desorden histórico que hoy llamamos Edad Moderna”[2].
Esta es una visión más universal, más real, la toma desde un contexto histórico amplió, de igual manera los animales con sus grandes emigraciones lo han sabido desde el nacimiento de la vida, hace parte de su GPS[3].
Hoy el internet y la red integraron al mundo con su plataforma, su infinita memoria, lo consolidaron como una aldea global. La globalización no depende sólo del señor Trump, el proteccionismo unidimensional que quiere aplicar a sangre y fuego tal vez tenga un efecto contrario, la terminará consolidando como proceso, la humanidad no retrocede. Es un oprobio oír al presidente de la potencia más grande del mundo, del país con más centros de investigación, con las universidades más prestigiosas, con el numero de nobel más alto en el planeta hablando desde la vacuidad.
El artículo de WilkipediA termina en su primera parte con una especie de sentencia que parece confirmarse hoy: “La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas[4]. Insisto, hay procesos que no tienen retroceso, puede que se relanticen, al final terminan imponiéndose, espero se confirme está constante histórica.  









[3] Esta es la definición de wilkipedíA: La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

jueves, febrero 16, 2017

VENEZUELA UN PAIS EN PLENO CAOS



Nada parece evitar la hecatombe institucional y social de Venezuela producto de una dictadura camuflada entre los estertores de una democracia popular, hoy totalmente desvirtuada por las continuas manipulaciones perversas de quienes ostentan el poder, que abarcan todos los ámbitos de la vida, personajes que han venido entregando el país a pequeños feudos, sanguijuelas que lo  saquean impunemente minuto a minuto, cada segundo que pasa.
La institucionalidad está en cero, la sociedad no funciona para absolutamente nada, el ejecutivo ha creado una serie de costumbres insanas para que la gente simplemente sobreviva (Ya ni siquiera esto pasa, el hambre constituye una pandemia), producto del exceso de concentración de poder, este llegó a límites insospechados que terminaron atrofiando las relaciones humanas en toda la trama social, de la A a la Z. La república socialista que adoptó el modelo cubano, basado en la gratuidad, fue desmantelando la totalidad de los anclajes que le permitían a Venezuela funcionar normalmente: La vida Productiva; las seguridades jurídicas como la propiedad, los derechos fundamentales, la propiedad intelectual, las garantías constitucionales; la libertad de opinión, el derecho a la movilización, el comercio, en fin lo mínimo… hasta convertir la vida en un galimatías, hoy nada hay seguro y cada ciudadano sale a guerrear; el estado fallido es un hecho, el ejecutivo miente implacablemente, se defiende a dos manos, pues de caerse la república Bolivariana, todos sus funcionarios irán a la cárcel, el presidente hará lo imposible para no entregar el poder, de antemano sabe lo que le espera, en estas confrontaciones los únicos perdedores son los ciudadanos del común.
Es cierto, la culpa de la situación a la que llegó Venezuela, uno de los países más ricos del mundo, no es solo de quienes ostentaron y ostentan el poder, sino de los mismos ciudadanos que lo permitieron. Es difícil develar en todo su contexto la genealogía de esta catástrofe, pero la información esta a la mano para que no se vuelva a repetir.
Los partidos tradicionales, quienes venían saqueando al país, nunca se imaginaron que por gracia de sus políticas clientelistas y la agregación del poder en favor de sus arcas, este fuera a terminar en una dictadura popular. El nuevo presidente después de un triunfo sin igual, investido de los poderes aprovechó el momento, la efervescencia emocional de un pueblo escéptico  y creó la forma de suprimir todos los contrapesos constitucionales, inexplicable que un caudillo sin preparación alguna, con una oratoria seductora, un discurso envolvente, demagógico, un placebo peligroso, una especie de anestesia, pudiera cambiar toda la constitución, las reformas, le permitieron la concentración de poder más perversa que se tenga historia en Sudamérica a partir de unas instituciones democráticas, al final como los hoyos negros, todo el estado terminó en manos del ejecutivo.
Venezuela vive hoy la peor crisis de su historia, hay hambre, des-institucionalidad, toda actividad es corrupta, el funcionario trampea, la producción está sometida a coimas, el ciudadano sale igualmente a traficar con sus bonos, hay una guerra para sobrevivir sin parangón, pese a este caos nada pasa.
Ayer sacaron a CNN es español, Venezuela saca a la última cadena que informaba con neutralidad. Que pasará, un tsunami de acontecimientos que de hecho, esperamos no sean tan graves para el ciudadano de a pie, espero nuestro hermano país salga de semejante tragedia, el camino es largo y culebrero.





domingo, febrero 12, 2017

ETICA Y GESTION PÚBLICA


Los escándalos de corrupción vuelven a poner sobre la palestra un tema desatendido del todo: El de la ética y la gestión pública, sólo se trata cuando se producen estos tsunamis, en estos días Obredecht empresa de ingeniería Brasilera genera noticias escabrosas por lo corruptas, además develan procedimientos como si fueran excepcionales, son realmente lo común en la administración pública. La corrupción es el problema más grave de latinoamérica, de eso no hay duda. 

“En la década de los 90, la OCDE introduce un conjunto de recomendaciones en esta dirección, proponiendo los siguientes principios para el manejo de la ética en el servicio público (OECD, 1998): claridad en los estándares éticos; reflejo de los estándares éticos en los marcos legales; disponibilidad de una guía ética para el servidor público; conocimiento por parte de los servidores públicos de sus derechos y obligaciones; establecimiento de comités políticos que refuercen la conducta ética del servidor público; transparencia y apertura al escrutinio público de los procesos de tomas de decisión; guías claras para la interacción entre los sectores público-privado; demostración por parte de los funcionarios de conductas éticas; promoción de una conducta ética en las prácticas, procesos y políticas de gestión; incorporación de mecanismos adecuados de accountability en el servicio público y, establecimiento de procedimientos y sanciones”[1]. Colombia tiene una legislación muy extensa, de igual manera en todos los países de América Latina, el hecho es que termina siendo letra muerta. La ética que es un valor, su eficacia como tal, no depende de los controles disciplinarios, del talante coercitivo de la misma, es una suma de acciones complejas, que empiezan con la educación en toda su extensión y desde edades tempranas, mecanismos  de formación en toda nuestras actividades, de tipo axiologico, de lo simple a lo complejo, siempre referido a la conducta humana. En un artículo titulado: Reflexiones sobre las éticas en la gestión pública de Freddy Mariñez Navarro, hay varios conceptos que deseo traer a colación, divide el tema en tres tendencias, yo quiero hablar concretamente de la tercera: “Se relaciona con la gestión pública basada en la creación de valor público, que se caracteriza porque toma los mandatos como puntos de partida, y no como fines por sí mismos. Este tipo de gestión también se enfoca en los resultados operativos (su productividad, efectividad y eficiencia), pero desde la importancia y pertinencia del impacto, de tal manera que amplía la forma en la que se mide el desempeño del gobierno y guía las decisiones sobre políticas públicas. En esta tendencia de gestión pública, se ubica una ética pública basada en la conjunción de la libertad individual y civil con la autoridad legítima del Estado que exige participación democrática, donde la rendición de cuentas y la participación ciudadana son elementos clave. Para darle una ubicación a las visiones de la ética de la gestión pública, nos basaremos en el esquema de Kelly y Muers”. Se busca que los funcionarios hayan interiorizado los valores y posean una conducta íntegra pues son éstos servidores públicos quienes marcan las directrices y operan las instituciones, ellos en últimas son las portadores del valor, la norma existe, pero de no ser vista o traspasada con argucias, la convierte en una norma ineficaz, el elemento humano falla, de antemano la letra es muerta, pero peor aún, la crisis de la sociedad es flagrante y latente, cuando la conducta humana se desvía de su matriz axiológica.
Cuando nos vemos abocados a tomar medidas, pues los escándalos traspasan la justa media, siempre aparecen normas de tipo coercitivo, penales y no políticas públicas que fomenten valores y asuman el problema desde una perspectiva más real, con carácter pedagógico, sembrando, creando conciencia con niveles de eficacia por fuera de la sanción. Sabemos de antemano que la solución requiere años, pero algún día debemos empezar.  “Hans Kung, el fin de la ética en política es el de “rescatar la dignidad humana”. Al respecto escribió: “El hombre ha de ser más de lo que es: ha de ser más humano. Es bueno para el hombre lo que preserva, fomenta y realiza: su humanidad. El hombre ha de explotar su potencial humano, en aras de una sociedad humana y un ecosistema intacto, cambiando básicamente su rumbo de actuación. Su humanidad en potencia es muy superior a su humanidad en acto. En este sentido, el realismo del principio de responsabilidad y la “utopía” del principio de esperanza se reclaman mutuamente.” (Kung, 1991, 49). En suma, lo mínimo que se pretende alcanzando un espíritu ético en quienes ocupan cargos públicos es la adquisición de la responsabilidad para así obtener resultados más efectivos”[2].
Sobre este tema hay mucho que cortar, desde la gobernanza, desde la ética como tal, desde la filosofía y por su puesto desde el derecho, para no quitarle los dientes. Foucault trató el tema con mucho acierto, habría que hablar de nuevo de Saber y poder, volver a leer a Max Weber, la literatura de la sociología Francesa y americana al respecto, la importancia de lo que sucede lo amerita 



[1] file:///C:/Users/ANA%20ISABEL/Documents/FILOSOFIA/Reflexiones%20La%20Eticas%20En%20La%20Gestion%20Publica.pdf
ética y política: valores para un buen gobierno. Oscar Diego Bautista.

miércoles, febrero 08, 2017

LA CORRUPCION EN COLOMBIA UNA VERSION CINEMATOGRAFICA

Todos los días Colombia se levanta con un escándalo de corrupción que refleja de alguna manera el caos institucional en que vive, la ausencia total de supervisión de los organismos de control y la grave crisis política y moral que nos aqueja como sociedad, lo curioso, siempre nos enteramos a través de la caja de resonancia de otros procesos en curso en los Estados Unidos o Brasil, o por publicaciones especializadas, o por efectos de acusaciones de procesados en busca de rebajas o denuncias entre la clase política, revanchismos casi siempre,  planos y super-planos, como en las películas de suspenso un escándalo hace olvidar el anterior y la salida de quienes se ven enjuiciados es generar estas explosiones mediáticas para desviar las verdaderas indagaciones, esconder la verdad, esta es la trama; lo que queda claro al final, es que siempre llegamos tarde a estas escrutaciones y que las mismas pesquisas,  pese a comprometer a buena parte de la clase dirigente del actual gobierno y del anterior, ex ministros, jefes de campaña y por supuesto al sector privado, de antemano sabemos que no pasará nada, más cuando los excesos en el financiamiento de las campañas son competencia del “Consejo electoral” que no tiene dientes para abordar en serio  este tipo de investigaciones.
Siempre, en cualquier escándalo de este tipo se ven involucrados empresas panameñas, bancos del mismo país, empresas de intermediación financiera creadas estratégicamente para tales efectos  y por último empresas mineras de importación y exportación Chinas radicadas en Colombia, con el concurso de algunas empresas nacionales encargadas de cerrar la operación y entregar el dinero a los usufructuarios finales. El modos operandi es el mismo, se pagan coimas a través de consultorías con terceros y se adjudican los contratos a través de pliegos que por su naturaleza convierten las licitaciones en contrataciones directas. Pasa todos los días. 
Esta es la síntesis de la unidad investigativa del periódico “El tiempo” de Bogotá, que deja muchas cosas en claro, pues el escándalo también es un catalizador de afirmaciones falsas y producto de la irresponsabilidad de algunos políticos:
El anuncio del fiscal general, Néstor Humberto Martínez, en el sentido de que habría entrado 1 millón de dólares de Odebrecht a la campaña Santos Presidente 2014 generó este martes un gran impacto político y judicial.


Esa versión, que la Fiscalía no ha podido verificar, es producto de una declaración entregada a los investigadores por el exsenador Otto Bula, preso desde enero, como receptor de 4,6 millones de dólares, en el proceso por presuntos sobornos pagados por Odebrecht para acceder a contratación estatal.

Tan pronto el Fiscal hizo la revelación, el presidente Juan Manuel Santos lo llamó por teléfono y le preguntó si había pruebas, a lo que, según fuentes de la Casa de Nariño, el Fiscal respondió que no.

Según Bula, quien busca beneficios y un traslado a una guarnición militar, el dinero que recibió para que Odebrecht se quedara con la construcción de la vía Ocaña-Gamarra, lo direccionó a través de dos giros, uno de los cuales “habría” terminado en la campaña de Santos de 2014.


“El señor Otto Bula tramitó desde 2014 dos giros hacia Colombia que fueron monetizados en su momento, por la suma total de un millón de dólares, cuyo beneficiario final habría sido la gerencia de la campaña Santos Presidente 2014”, dijo el Fiscal.

Y agregó que le compulsó copias al Consejo Nacional Electoral para lo de su competencia, es decir, para que se establezca si se violaron las normas electorales para la financiación.
Prieto desmintió
Diez minutos después de conocida la declaración de la Fiscalía, el gerente de la campaña, Roberto Prieto, desmintió de manera categórica que se hubieran recibido esos fondos.


Prieto, en su comunicación, calificó las sindicaciones de Bula como “infundadas, tendenciosas y calumniosas”.

Dijo, además, que a Bula escasamente lo distingue y que con él “nunca, pero nunca, he compartido siquiera un café”.
El sorpresivo anuncio sobre las confesiones de Bula Bula llenó de estupor a la Casa de Nariño, donde se calificó el hecho como una “canallada”.

Prieto, amigo personal del Presidente, pero quien no ocupa posición alguna en el Gobierno, dijo que como política la campaña de 2014 “no recibió donaciones” y que “los gastos de la misma fueron sufragados con los ingresos por reposición establecidos en ley”.
Además, explicó que como gerente promovió que no se recibieran donaciones. Y agregó que los gastos de la campaña fueron sufragados con los ingresos por reposición de votos, como consta en los estados financieros entregados al CNE.
Para él, “no deja de ser sospechoso este intento de enlodar la campaña del 2014 (...) por un individuo (Otto Bula) investigado por la justicia al incurrir presuntamente en conductas delictivas con el propósito de que la firma Odebrecht fuese beneficiada con contratos de infraestructura en el país”, señaló.
Y agregó que está listo para responder ante las autoridades.
Verdugo de los políticos
La campaña de Santos no es el primer eslabón en el escándalo de Odebrecht, una empresa brasileña que entregó sobornos en 22 países por más de 788 millones de dólares, entre 2009 y 2014 a funcionarios estatales.

El Centro Democrático (CD) enfrenta desde hace dos semanas su peor tormenta política también por causa de la que fuera la más grande constructora de infraestructura de esta parte del continente.

El caso de la campaña del excandidato presidencial del uribismo en 2014, Óscar Iván Zuluaga, que, según su estratega publicitario, ‘Duda’ Mendonça, habría recibido 1,6 millones de dólares, también fue remitido por la Fiscalía al Consejo Electoral, para que investigue si hubo o no infracciones a las normas electorales.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, principal opositor de Santos, y quien en los últimos días ha preguntado de manera insistente si la campaña Santos 2014 recibió dineros de Odebrecht, reaccionó desde el Senado.
 “Es un tema sumamente grave, implicaría un soborno, sobre el cual no es prudente dar declaraciones al impulso de las primeras impresiones. Creo que hay que tomarse un tiempo, estudiar el tema antes de dar una declaración, porque aquí, por encima de afectos o malquerencias políticas, están los intereses superiores de la patria”, dijo Uribe.


El caso Odebrecht es hoy un tema judicial en el vecindario luego de que el 21 de diciembre de 2016 el Departamento de Justicia de Estados Unidos revelara la magnitud de los sobornos. En Perú hay al menos tres expresidentes investigados.

El fiscal Martínez también aludió a los 6,5 millones de dólares recibidos de Odebrecht por el exviceministro de Transporte Gabriel García, para la adjudicación del Tramo II de la Ruta del Sol, por lo cual está en la cárcel y negociando con la justicia. Tal como lo reveló EL TIEMPO, los dineros recibidos por García fueron movidos por la empresa Luríón Trading Inc.
‘Acusación temeraria’
La Casa de Nariño negó este martes que haya ingresado dinero de Odebrecht a la campaña del presidente Santos en 2014.
El secretario de Transparencia de Presidencia, Camilo Enciso, dijo que durante la contienda electoral la orden clara y perentoria fue no recibir ninguna donación, de ninguna persona, natural o jurídica, para financiar la campaña.
Al igual, Prieto dijo que los recursos de la campaña provinieron en su totalidad de la reposición de votos prevista en la ley.


“Es entonces la palabra de un delincuente que busca a cualquier precio beneficios judiciales contra la palabra del gerente de la campaña”, señaló.


Enciso dijo que la Presidencia solicita a las autoridades que adelanten todas las investigaciones necesarias para establecer la verdad “sobre esta nueva acusación temeraria”.
La ruta de los pagos
Los pagos de Odebrecht a Otto Bula y a Gabriel García Morales transitaron por tres firmas en China, Panamá y Andorra. Tal como lo reveló EL TIEMPO, la plata de García fue enviada a una cuenta de la Banca Privada de Andorra, de la sociedad panameña Lurion Trading Inc. La cabeza visible de esta firma es el cartagenero Enrique Ghisays Manzur, que invirtió 2 millones de dólares a través de García Morales en Pacific Infrastructure. Su presidente es Juan Ricardo Noero, quien reportó la operación a la Fiscalía.

Bula movió la plata a través de Texfab International HK LTD, que recibió seis giros por 500.000 dólares, y de CT Asia HK LTD, con sede en Hong Kong. De allí habría llegado el dinero a la campaña de Santos. HK LTD está vinculada a operaciones de tráfico textiles.
'Vice' dice que nada ha tenido que ver con Odebrecht
El vicepresidente Germán Vargas Lleras anunció en la noche de este martes que en su condición de candidato a la Vicepresidencia, "nunca" intervino "ni directa ni indirectamente en el manejo de la tesorería ni en la financiación de la campaña".

Agregó que durante su permanencia en la Vicepresidencia y como coordinador del sector de infraestructura desde el 7 de agosto del 2014 "nunca le ha sido adjudicado un solo contrato a la firma Odebrecht".
Dijo que por el contrario y ante los continuos retrasos de esa firma en la ejecución de los proyectos se les abrieron procesos y se les aplicaron multas.
Vargas Lleras dijo que respalda "de manera frontal" las acciones de la Fiscalía y los organismos de control para esclarecer y castigar a los responsables.
"En el caso de Odebrecht caiga quien caiga, las investigaciones deben llegar hasta esclarecer con precisión quiénes, cuándo y cómo incurrieron en actos de corrupción", señaló el Vicepresidente.


martes, febrero 07, 2017

EL ANIVERSARIO DEL PERIÓDICO EL COLOMBIANO DE MEDELLÍN COLOMBIA

105 años para un periódico independiente, constituye para una democracia latinoamericana motivo de orgullo y son reflejo de la perseverancia y el profesionalismo de sus progenitores y actuales directivos. Este es el periódico conservador más respetuoso de Colombia, cuya sede es la ciudad de Medellín, quien cumple hasta la fecha con un papel de suma importancia para la región y para el país, con información amplia, profesional, profunda, veraz e independiente.
El aniversario fue celebrado por la entidad para sus lectores con unas prospectivas sobre lo que debería ser el desarrollo del país, basado en lo que hasta hoy se ha hecho. Quede asombrado, como todo lo suyo, responde a unas calidades excepcionales y debería ser lectura obligada de todos los universitarios nuestros, por la lucidez de los documentos y el rigor de los mismos.
Bajo el título de “Educación articulada con el desarrollo económico” donde expresa de manera contundente una bitácora para lograr el desarrollo de Colombia, se abre a unas temáticas puntuales: “Los países se desarrollan en la medida que diversifiquen su producción, aumenten el valor agregado y profundicen el contenido  tecnológico de lo que producen. Para esto, adicional a las políticas horizontales- tributación que estimule la actividad productiva, política arancelaria correcta, bajos costos logísticos, y energéticos y otras tantas- es necesario que los países se enfoquen en tres puntos centrales: Acumulación de capital humano con competencias productivas relevante, Transferencia de tecnología e innovación y modernización industrial, esto es equipo y procesos de punta”. La edición central de aniversario del periódico se centro en estas dos primeras.
De la mano de pensadores y educadores en “Educación, competitividad, desarrollo social, deportes, economía naranja  y sostenibilidad, se presentan escritos excelentes, con hondura y norte, muy  lucidos, miradas siempre en prospectiva a 30 años, pensando en Antioquía y por su puesto en el desarrollo de Colombia.
Estos son los links: