Powered By Blogger

viernes, enero 29, 2010

PERLAS DE LA REFORMA A LA SALUD COLOMBIANA

Lo primero que nos sorprende de sobremanare es la famosa reforma a la salud. Ojo, una reforma, esta palabra es clave. Hecha por el ejecutivo a través de un decreto de emergencia social, desconociendo que en esta materia quien tiene las facultades constitucionales es el congreso y lo que es peor, para solucionar un problema estructural y no coyuntural, no sobreviniente, que sería el único que le podía servir de pretexto para su implementación.

Algunas perlas de los decretos de emergencia social:

1.- Como quiera verse, si usted no demuestra que NO TIENE capacidad económica para atender las enfermedades que padece, prácticamente debe pagar el costo de su recuperación, no habrá lugar a tutelas y mediante "métodos exhaustivos" revisaran si el patrimonio del desafortunado enfermo CUBRE O NO el costo de la salud.

El afán de protagonismo del controvertido Ministro, quien justificará a como dé lugar estas iniciativas, hablando con ese tono fastidiosito en los medios de comunicación, afirmando que "todo es bello", no logra frenar la especulación en los diagnósticos de los médicos.... Los médicos que prácticamente quedarán maniatados a cuestionamientos tecnocráticos, no pueden formular si no es "necesario". (Revista Semana).

2.- el decreto 128, que les cambia el nombre a los servicios no POS por el de "prestaciones excepcionales en salud". Este decreto define tales prestaciones como servicios de salud extraordinarios, que deben ser autorizados por un comité técnico, que también crea la norma. Hasta hoy estos servicios, a los que acceden los pacientes vía tutela, son cubiertos por el sistema de salud. El 128 establece que dichas "prestaciones excepcionales" deberán ser financiadas, total o parcialmente, por los afiliados que las soliciten. Con ese fin, éstos serán objeto de un análisis exhaustivo de sus ingresos y de su patrimonio individual y familiar. Para los casos de pacientes que no tengan solvencia económica, se abre la posibilidad de que paguen el servicio médico con sus cesantías, los ahorros pensionales e incluso con préstamos bancarios. Para los casos de ciudadanos que carezcan por completo de recursos, se creó un fondo específico (Fonprés), que subsidiará dichos gastos. Sin embargo, el decreto deja sentado que éste sólo cubrirá dichos gastos hasta que la plata del Fondo alcance. (Revista semana)

3.- El decreto 131, por otra parte, reforma la Ley 100 y redefine el concepto de POS. En adelante, éste prioriza la atención de baja complejidad en medicina y odontología general y sólo permitirá el manejo por especialistas "cuando se cuente con la evidencia científica" y no se afecten los costos del sistema de salud. De paso, esta norma restringe la posibilidad de interponer tutelas al fijar sanciones de hasta 50 salarios mínimos mensuales a los médicos u odontólogos que formulen por fuera del POS establecido.

Estas son alguna de las perlas, como les parece, sobra decir que con el decreto aumentaron sustancialmente algunos impuestos y sirven para recaudar mucho dinero. La ley 100, privatizo la salud y entra a operar de alguna manera como el sistema bancario: Se privatizan las ganancias y se socializan las perdidas. El más incumplido en materia de pagos es el ejecutivo, quien les quito plata a los departamentos y municipios mediante una reforma con el compromiso de hacer los pagos correspondientes en materia de salud: como siempre nunca cubrió los déficit, ahora intenta hacerlo via decretos de emergencia social.....Amanecera y veremos










lunes, enero 25, 2010

PODER Y MEDIOS

Analizar por fuera de alineamientos políticos el fenómeno Venezolano, para entender la estrecha relación entre medios y  poder, resulta absolutamente necesario para descifrar al presidente Chávez y todo lo que pasa a su alrededor. En el pensamiento político moderno, el poder ha sido representado de tres maneras que pueden ser diferenciadas, aunque no resulten, sin embargo, completamente distintas: I) el poder entendido como una capacidad de la que se dispone o de la que se carece, II) el poder concebido como una institución que para ser legítima supone el consentimiento de aquellos sobre los cuales se ejerce y III) el poder analizado como una característica inherente de las relaciones sociales diversas que tienen lugar en la sociedad . Las TIC, tecnologías de la información y del conocimiento, se convirtieron a través de la gama de comunicaciones, en el principal producto de subjetividad en la sociedad actual. A través de sus mensajes y contenidos configuran y crean opiniones, formas de pensar, actuar e incluso como sentir. El hombre moderno es una configuración conceptual de los medios, el mensaje es su constituyente, por eso, el ciudadano de a pie, piensa de acuerdo a lo que los medios hacen de él. Cuando hablamos de poder, nos referimos al contextualizado por Foucault: El poder no puede ser localizado en una institución o en el Estado, pues está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. Chávez, se forjó apoyado en los medios. Desde el primer intento del golpe de estado siendo un Coronel desconocido, ha manejado perfectamente  los instrumentos que le brindan las TIC , estos le permitieron convertirse en un principio en un mito, quienes muchas veces actuan como idiotas utiles: lo mostraron como heroe, salvador,mesías, pretendía solucionar los problemas que teneía  el pueblo Venezolano, ahogado como estaba en un mar de corrupción. Cuando llega al poder la historia es otra. Chávez es el medio, se los ha  tomado y a traves de ellos ha creado dentro del marco de la virtualidad un poder mediático, que le permite velar por su propio mito, crear interpretaciones, verdades, historias, alineamientos, marcos de acción y aliados, ítems que convergen a sus propósitos. Con esto logró: unificar las clases populares a través de un contexto teórico e histórico creado para tal fin. Polarizar la sociedad y perpetuarse en el poder. Por ello, obstruye la comunicación entre sus opositores y la masa: Cierra canales, periódicos, prohibe páginas y portales. Dice miguel Carbonel en la red: En los regímenes autoritarios el tratamiento que se da a la información y a los propios medios es sistemáticamente de control, secrecía y un elaborado sistema de supervisión que marca las tendencias -o líneas- del contenido y programación de los medios. En dichos regímenes, el poder económico se encuentra concentrado en una minoría vinculada con las fuerzas políticas estatales, y como consecuencia, los medios "al hacer mancuerna con el poder público y el poder económico, han monopolizado el espacio público de intercomunicación e intercambio." Por ello dice Nietzsche: "¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal”. Amanecerá y veremos.

viernes, enero 22, 2010

LA SOCIEDAD DEL ESPECTACULO: HAITI

Es difícil comprender en toda su dimensión la catástrofe de Haití. Por encima de la visión cruel de los damnificados que ha diario nos muestran los noticieros, de los huérfanos repartidos por todo el mundo, de la hambruna rampante, hordas humanas luchando a diario por un mendrugo de pan, deberá hacerse una lectura de lo que pasa en este país, que debe superar la óptica mediática.


El terremoto no solo nos ha mostrado la fragilidad de un estado, la condición de atraso y corrupción en que se encuentra, la desigualdad flagrante, sino la profunda indiferencia del mundo y el reflejo más cruel de la geopolítica internacional, que difícilmente cambiará.

El hambre en Haití no es de ahora, se necesito un terremoto para que el mundo fuese consciente de esta catástrofe. Si existiera una cátedra que quisiera mostrar como se saquea un país, del peor ejercicio de la política, la relación enfermiza con los Estados Unidos, quien ha alcahueteado a los peores dictadores en este país, sabríamos que el mundo no es como lo imaginamos, sino como realmente se nos presenta: El pez grande se come al chico, al gran capital poco le importa la suerte de muchos y los negocios van por un lado y la acción humanitaria por otro: no importa que pase, la fiesta debe continuar.

“Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”. La peor catástrofe sirve para montar un espectáculo, donde se oculta una plataforma de pequeños negocios, la reconstrucción ya es uno muy bueno, movimientos financieros dudosos y un absoluto desconocimiento de la grave situación política de un país.

Haití vive en el siglo XIX, no tiene educación, no hay formación política (que es lo mas grave) lo que significa que los procesos democráticos brillan por su ausencia, esta atrapado entre el esoterismo y la religión y por lo tanto sometido a una barbería especial en pleno siglo XXI. Lo paradójico, el mundo siempre lo ha sabido y nunca le ha importado.

“Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.” Hasta las catástrofes caen en el efecto mediático, ocultan más que revelan y permiten manipular la información que somete algunos procesos al olvido.

El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.

La desigualdad es producto no solo de la incapacidad de algunos, sino de la voracidad eterna en que se mueve el poder, para Foucault este último no puede ser localizado en una institución o en el Estado, pues está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras.

Haití, ha de seguir lo mismo, difícilmente el mundo cambiara. Hoy hay un excelente negocio: su reconstrucción, parece que los gringos no soltaran esta tajada. Bombardearon grandes ciudades en medio oriente y luego realizaron contratos a su favor para reconstruirlas, ello conocen muy bien el tema.

sábado, enero 16, 2010

CONSTITUCIONALISMO PARA PRIMIPAROS EN TIEMPOS DE REELECCIÓN

Tenemos presidente-candidato, y tanto así que el Procurador piadosamente le pidió que desde ya se someta a la Ley de Garantías. Digo “piadosamente” porque esa Ley no garantiza nada y porque el concepto del Procurador parece escrito por el jefe oficial de la campaña: la ley de referendo no tiene vicios graves de fondo ni de forma, el Congreso sí podía cambiar la pregunta, la plata mal habida de las firmas no invalida el proceso, la Corte debe y puede acortar el plazo para fallar, y el tiempo alcanza para que Uribe sea reelegido en mayo. HERNANDO GOMEZ BUENDIA


Son muchas las imprecisiones  con respecto al referendo y la reelección en Colombia. Es necesario, dejar muy claro el marco conceptual desde la perspectiva del derecho constitucional que nos cobija para poder entender cada una de las dudas que el tema suscita.


En principio, QUE ES UNA CONSTITUCION:

Constitución o carta magna del Latín cum (con) y statuere (establecer). Es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.

La mejor definición la dio Lasalle quien propuso encontrar la esencia del concepto a partir de un análisis factico y por ello la define "como el resultado de la suma de los factores reales de poder". Para Lassalle si la Constitución no refleja la realidad política de un Estado no se puede considerar como Constitución.

Para Georges Burdeau, una Constitución es el status del poder político convertido en instituciones estatales. La Constitución es la institucionalización del poder.

La Constitución puede ser analizada desde dos ángulos, material y formal. La Constitución material será el contenido de derechos que tienen los hombres frente al Estado, esa organización, atribuciones y competencias están en la letra. Desde el punto de vista formal, es el documento donde están los indicativos, los cuales solamente se pueden modificar por un procedimiento especial.

El termino Constitución, en sentido jurídico, hace referencias al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

Las constituciones son escritas y no escritas. Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinto y más complejo que los procedimientos de las leyes ordinarias.

• Constituciones rígidas o pétreas.

• Constituciones semi-rígidas.

• Constituciones flexibles.

Nuestra constitución es semi-rigida, establece unos procedimientos para su reforma y su contenido está claramente definido:

ARTICULO 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo

Se está tramitando una reforma que le permita vía referendo  presidente ser reelegido por más de dos periodos, pues nuestra Constitución tajantemente lo prohíbe, osea no es una reforma para el presidente Uribe, así la estén haciendo sus áulicos para que este se perpetue.

Definir todo sobre el referendo es elemental:

El referendo es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente" (Artículo 3, Ley 134 de 1994).

Teniendo en cuenta el ámbito territorial en que opere, el referendo se clasifica en nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local; atendiendo a la naturaleza de las normas objeto de referendo este puede ser constitucional, legal o infralegal - normas jurídicas como ordenanzas, acuerdos, resoluciones locales-; y en cualquiera de los casos, según lo que con el mecanismo se persigue puede ser aprobatorio -cuando se quiere que un proyecto normativo se consolide como norma jurídica-, o derogatorio -cuando una norma ya vigente se pone en consideración de la ciudadanía, quien decide si la deroga o no. Es importante señalar que están excluidos del referendo derogatorio las leyes aprobatorias de tratados internacionales, la ley del presupuesto y leyes referentes a materias fiscales o tributarias.

El procedimiento para efectuar un referendo inicia cuando los promotores inscriben su solicitud ante la Registraduría del Estado Civil y reciben el formulario con el cual deben recoger, en un máximo de 6 meses, el apoyo del 10% de los ciudadanos que integran el respectivo censo electoral. Si se logra conseguir dicho apoyo el gobierno convoca mediante Decreto a votaciones en las cuales se determina si se aprueba o no el respectivo referendo. La decisión se adopta por la mitad más uno de los votos, siempre que haya participado al menos la cuarta parte del censo electoral respectivo.

En el caso del referendo constitucional, los promotores deben recoger en un máximo de 6 meses, el apoyo del 5% de los ciudadanos que integran el respectivo censo electoral. Si lo logran, el paso siguiente es la aprobación por parte del Congreso de la respectiva ley de convocatoria (que contiene el texto mismo de la reforma que será sometida a decisión popular). Seguidamente viene el control que ejerce la Corte Constitucional; luego se dan las votaciones en las cuales el pueblo decide si reforma o no la Constitución.

La decisión adoptada por el pueblo sólo tiene efectos jurídicos si así lo determinan la mitad más uno de los votantes, siempre que haya participado al menos la cuarta parte de quienes integran el respectivo censo electoral. Se trata en este caso de requisitos que en gran parte se sustentan en las exigencias de la Constitución.

Otro aspecto que debe tomarse en consideración es el siguiente: la actual Constitución y la propia Ley 134 de 1994 contemplan el denominado referendo constitucional que en principio es un avance con respecto a la Constitución anterior, en la cual el único mecanismos de reforma era el Acto Legislativo. Ahora en cambio existen tres posibilidades: el Acto Legislativo, la Asamble Constituyente y el Referendo.

Sin embargo, este es un avance en términos muy relativos pues en cualquiera de los tres casos se requiere de la intervención del Congreso. Así, en el Acto Legislativo el Congreso es el autor de la reforma; en la Asamblea Constituyente y en el Referendo el Congreso debe expedir previamente la ley de convocatoria.

El texto por el cual se convoca al referendo para modificar la constitución, que está en la corte tiene serios vicios, que se han querido subsanar con el argumento de las facultades supra legales que tiene el constituyente primario y el famoso estado de opinión, que fue una afirmación como todas las del presidente, que se considero alguna vez sin importancia y que hoy pesa quilates en la presente coyuntura.

Empecemos que es el constituyente primario:

Poder constituyente es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema político y, posteriormente, de modificarla o enmendarla. Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo estado y al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder constituyente primario u originario y un poder constituyente derivado.

El poder constituyente, consiste en la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al darse por su pro¬pia voluntad una organización política y un ordenamiento jurídico.

El poder constituyente originario no puede encontrar fundamento en ninguna norma y por tanto no puede poseer una naturaleza jurídica. Como se ha afirmado, la tarea del poder constituyente es política, no jurídica. El poder constituyente, al ser origen del Derecho, no puede tener dicha naturaleza.

Emmanuel Joseph Sieyès, en su obra "Qué es el Tercer Estado", atribuía dos características al poder constituyente: es un poder originario y único, que no puede encontrar fundamento fuera de sí; y que era un poder incondicionado, es decir, que no posee límites formales o materiales. Si bien, el poder constituyente no puede ser definido jurídicamente, si puede ser definido políticamente en términos de legitimidad.


Ojo, aquí viene el galimatías, el procurador y el gobierno sobre esta base han querido subsanar todos los vicios del referendo sobre la base que al constituyente primaria se le es permitido todo…pero esta reforma no es de facto, esta sometida a la carta constitucional y el referendo tiene una ruta legal especifica.

Surgen dudas puntuales: si se coge la teoría del constituyen primario por que el congreso reformo el texto, esto es una violación tajante a la voluntad popular.

El referendo esta cargado de vicios no tanto en la recolección de las respectivas firmas que lo avalan, sino en su financiamiento que es espureo.

Ahora, que es el estado de opinión, que quiere ser supra legal y obviar la normatividad vigente, el estado de derecho.

Citare las palabras del presidente durante la cena ofrecida en honor a los príncipes de Asturias:


Colombia es un país de instituciones. Y de qué solidez y de qué independencia. Diría que Colombia está en la fase superior del Estado de Derecho, que es el Estado de Opinión. Aquí las leyes no las determina el presidente de turno. Difícilmente las mayorías del Congreso. Todas son sometidas a un riguroso escrutinio popular, y finalmente a un riguroso escrutinio constitucional.


El equilibrio entre la democracia participativa y la democracia representativa ha logrado que la opinión pública, en creciente actividad, sea el factor determinante del producto legislativo. Es una democracia de opinión en la determinación del contenido de las leyes.


En el proceso de formación del Estado de Derecho, que iniciara con la Carta Magna y con Juan sin Tierra, se habló inicialmente de la necesidad de que el gobernante fuera limitado por una legislación heterónoma, ajena a él. Aquí la determina totalmente la opinión pública.”

En mas de 117 discursos y documentos se ha citado el famoso estado de opinión, su objetivo limar todos los vicios de un referendo que le permitiría perpetuarse en el poder.


Hablare delante de las contradicciones del pronunciamiento del procurador, de los conceptos gaseosos de algunos áulicos y de lo delicado de la situación política. Ni siquiera aprobando el referendo, el tiempo no le da al actual mandatario para presentarse a las elecciones, no existe ley de garantía pues ya hay una violación flagrante. En donde estamos, señor presidente, siempre hemos respetado el mandato popular y el estado de derecho, pero aquí nada esta claro para nadie. Amanecerá y veremos.

sábado, enero 09, 2010

ENTRE LA CIVILIZACION Y LA BARBARIE


El tema de “Ariel” de Rodo en el siglo XIX y Sarmiento, donde pretendían discernir el sumo y la esencia de latinoamericana que se batía entre la civilización o la Barbarie, está vigente ahora más que nunca y es un problema global, para utilizar el termino adecuado. Ahora, el mundo, gracias al avasallante adelanto de las tecnologías de la información y la comunicación, convertido en una aldea global, que nos permite una comunicación con infinidad de lugares y actores, que nos regaló a la vez la simultaneidad y la dispersión, continua enfrascada entre Ariel y Calibán, entre un mundo civilizado y solidario, entre la voracidad de unos pocos y el universo de necesidades no resueltas de gran parte de la humanidad. El Historiador Americano Paul Kennedy Refiriéndose a la actividad de algunos voluntarios en el Congo, quienes cumplen una labor humanitaria con la construcción de escuelas en zonas de pobreza y abandono absoluto, en un país desbastado por la guerra, jóvenes de muchas partes del mundo, entre los estertores de una guerra inhumana, cumplen labores, que aun nos permiten tener alguna esperanza sobre el futuro de la humanidad. Kennedy, se admira primero de la eliminación de espacio, de la simultaneidad del globo:



A menudo me veo asintiendo con la cabeza acerca de lo que el caso me dice, alentadoramente, a propósito de nuestra interconexión global: he aquí un proyecto financiado por la Agencia Noruega de Auxilio, dirigida por un inglés educado en universidades de Bélgica, China, Holanda y el Reino Unido, trabajando en proyectos de ayuda humanitaria, informando por Internet a miles de millas de distancia, protegido por tropas pacificadoras paquistaníes de Naciones Unidas... y todo ello en Goma, escenario de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. El mundo parece haber cambiado a mejor en los últimos cien años.”

Después replica:

Luego vienen las malas noticias. Hace algunos meses se hizo algo más difícil mantener el programa de construcción de escuelas cuando cerca de 100.000 refugiados ruandeses cruzaron la frontera, huyendo del acoso de unidades de su Ejército (en otras palabras, las batallas entre hutus y tutsis continúan). Y, justo una semana después, el equipo de ayuda al desarrollo y los trabajadores locales se encontraron, en mitad de la noche, atrapados en un intenso fuego cruzado entre rebeldes congoleños y unidades del Ejército del Congo. Tras seis horas cuerpo a tierra fueron rescatados por los pacificadores de Naciones Unidas, y una agotadora retirada en un batiburrillo de camiones les condujo hasta la relativa seguridad de Goma

Para terminar preguntándose:

A lo largo y ancho del planeta están sucediendo cosas que deberían preocupar a todos los observadores sensibles. Por un lado, hay señales de progreso y creciente prosperidad en países que van desde Canadá a China, o desde Australia a Brasil. Por otro, están los indicadores de catástrofes medioambientales, inestabilidades financieras, guerras civiles, Estados fallidos, disputas sobre tierras y fronteras, abusos contra los derechos humanos y demostraciones de nacionalismo airado y egoísta

¿Cómo explicar este desconcertante fenómeno de simultánea integración global y desintegración tribal?

El discurso de Obama de hace tres dias, frente al peligro del terrorismo en que viven, en el que categóricamente se negó a coartar las libertades civiles y en el que además, permitió la entrada de a su país de las personas con el virus del sida ( que paradojicamente se divulgó masivamente en Estados Unidos) y donde le pide a la nación entender el legado de sus antepasados y el carácter de su nación, dando respuesta tajante a los republicanos que solicitaban mas medidas restrictivas, es alentador y pone en contexto la diferencia de un presidente demócrata y civilista y un republicano ortodoxo. El mundo, está en una situación difícil, esta descontado que no hemos resuelto nuestros principales y esenciales problemas, pero los cambios en materia de comunicación, nos permiten estar más atentos. Dependerá de nosotros y esta claro que la red juega un papel preponderante.

El historiador Americano termina el artículo afirmando:

Ha habido mucho progreso en el planeta durante las décadas precedentes y hay señales de que habrá más en el futuro. Pero hay también por delante muchas tormentas, mareas y rocas que superar, que es por lo que, una y otra vez, nos volveremos hacia nuestros gobiernos nacionales y organizaciones internacionales, por defectuosos que sean, por humanos que sean, para mantener la nave global a flote y capaz de seguir navegando. Sin embargo, nadie debería asumir que vaya a ser un viaje fácil.”

Ante el cumulo de acontecimientos, la información desbordada y nuestras propias responsabilidades, se va discerniendo el futuro de la humanidad que todavía se debate entre Caín y Abel. Amanecerá y veremos.

jueves, enero 07, 2010

INCONSISTENCIAS E IRRESPONSABILIDADES DE LA CLASE DIRIGENTE

No deja de ser preocupante la actitud del primer mandatario frente al futuro político Colombiano y el proceso electoral que se avecina, al declarar con absoluta tranquilidad que le dejaba el tema de la releccion a " La corte, el pueblo y Dios ". La inercia ha que sometido el país no se justifica. Siempre seremos respetuosos de la democracia, con todos sus defectos, pero es indudable que nuestra institucionalidad está en juego y de hecho las garantías electorales en terminos del tiempo necesario para una participación igualitaria y equilibrada están completamente violadas.

A esto se suma el hecho que no existe una oposición con la suficiente inteligencia para hacerse oir,  que permita crear alternativas reales en esta situación tan delicada.

La corte Constitucional debe pronunciarse lo más pronto con referencia al referendo, loss vicios son evidentes y en este blog estamos cansos de repetir el corolario de los mismos, pero ahora más que nunca el factor tiempo es de suma importancia en terminos de garantías.

Definitvamente muy preocupante la situación de violencia urbana de nuestras principales capitales. Donde estan las reservas morales de nuestra sociedad, en este momento es preciso recordarle a nuestra clase dirigente que de la violencia no salimos sino con procesos  y proyectos educativos muy serios y a largo plazo  y con una verdadera política de reinserción y resocialización, no más actos legislativos, ni leyes utopicas: realidades por favor.

La licitación del tercer canal de televisión en Colombia debería servir de ejemplo en la universidades para entender la corrupción en las democracias latinoamericanas, sería un ejemplo tajante de como se articula desde el poder. Penoso lo que esta pasando en esta materia.

Esperamos, en este páis camandulero y leguleyo, como se mueven las cargas: amanecera y veremos.

miércoles, enero 06, 2010

COMO NOS DUELE MEXICO



Estamos unidos a México por muchos factores y paradójicamente tenemos una historia llena de simetrías, aspecto que se acentúa, ahora que este país está viviendo las consecuencias del flagelo del narcotráfico. Una noticia de Alberto Najar para la BBC reportaba en octubre: “Cuerpos con huellas de tortura colgados de puentes. Bolsas de plástico con cadáveres desmembrados. Alcaldes asesinados. Niños que mueren por balas perdidas durante enfrentamientos entre narcotraficantes. Son escenas de la lucha por el control del tráfico de drogas en México, que ha dejado más de 14.000 personas muertas en los últimos tres años. De acuerdo con especialistas, el país vive una escalada de violencia como no se veía desde hace 80 años. "Nunca habíamos tenido esta violencia, sólo en la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera", le dijo a BBC Mundo Arturo Alvarado, investigador del Colegio de México (Colmex).” Es indudable que la situación se salió de madre. Difícil desconocer que él narcotráfico corrompe con sus grandes ganancias nuestras vulnerables instituciones, las que tienen suficiente con el problema de la corrupción, otros de los canceres, que estamos lejos de superar y por ello, no es factible que los gobiernos puedan enfrentar este problema con los instrumentos legales que tienen a la mano, se requiere mucho más que eso. Colombia esta lejos de escapar ha este fenómeno y su experiencia en la materia debería servir para crear políticas homogéneas, que nos permitan asumir el problema con absoluta seriedad, pero inversamente se presta para que se repitan los mismos errores. Lo lógico en principio es entender el problema a cabalidad. El narcotráfico en los dos países tiene como enlace común el grueso de consumidores americanos y el poder adquisitivo de una sociedad opulenta y proclive a las drogas por múltiples factores que no es del caso enunciar. Este es un delito con muchos actores, sin consumo y rentas exorbitantes el negocio no existiría, pero aun así estas son variables de un problema mucho más complejo. El pragmatismo americano ha demostrado olvidarse de su propia ortodoxia en materia de política antidrogas y ha servido para que sus políticos y dirigentes hayan hecho acuerdos con narcotraficantes: Para derrocar gobiernos (Nicaragua), mantener bases y aliados (panamá), para traficar armas (En toda Centroamérica) y para mantener sus propios intereses geopolíticos, como en Afganistán a lo que se le agregaría la infinidad de pactos con los narcotraficante, que solo ellos entienden. La primera premisa frente al grave problema social que suscita el fenómeno en Latinoamérica, es que nunca hemos pensado en él desde nuestro propio contexto, siempre reaccionamos y actuamos con el libreto del coloso del norte. En las universidades reposan infinidad de estudios que desconocemos intencionalmente. La legalización, que es la única salida seria, se desconoce de plano, simplemente para no desairar a los norteamericanos que son tajantes al respecto. México, con una oleada de violencia que desbordo todas las estadística y que es cruel y despiadada, por primera vez tiene pensando a los congresistas Americanos en el tema de la legalización, pues la frontera no existe para los narcotraficantes, es un obstáculo que valoriza el producto. Los países latinos tienen mucho en común y existe una necesidad perentoria de entender esta realidad. Jorge Volpi en su último libro, “el insomnio de Bolívar” en el prologo hace una introducción bellísima sobre la condición del latino y el tema lo abre sobre el interrogante que se le planteó en Europa al ser identificado más como sudaco, identificado inexplicablemente con los Colombianos y Venezolanos y desconocido en su totalidad como nación especial en el contexto geográfico en que se encuentra México, que según el autor geográficamente sería lo lógico. No….simplemente era un latino, lo que le llevo al autor a empezar a escudriñar una realidad que lo superaba y lo obligo a estudiar, visitar las naciones latinoamericanas, descubrir aquellos aspectos multipolares que nos une y la infinidad de convergencias al respecto. El narcotráfico es uno de los fenómenos que nos permiten leer nuestra realidad a partir de un factor común determinante y que nos afecta a todos gravemente. Recuerdo el libro de Fuentes “El espejo enterrado” que buscaba entender mucho de nuestra realidad en el aniversario del descubrimiento desde un redescubrimiento total de nuestra historia, nuestros mitos, la cultura, que no ha permitido ser una región con una pasado que nos une indisolublemente y que está llena de riquezas, disímil en muchos aspectos, pero que cada vez que existe una crisis nos recuerda la esencia latina que nos obliga a buscar políticas convergentes. El narcotráfico es un hecho que obligatoriamente nos llevará a emprender caminos homogéneos, por encima de los caprichosos de los políticos locales de paso y de algunas diatribas y demagogias de los dictadores plebiscitarios de moda. Amanecerá y veremos