Powered By Blogger

martes, mayo 27, 2008

MEGATENDENCIAS EN MATERIA POLITICA EN COLOMBIA


Realizar el ejercicio de imaginar como se desempeñará el mundo político de Colombia en el cercano futuro, frente a los hechos tozudos de los últimos días, nos ayudara a comprender lo que nos sucede. La guerrilla tendrá inevitablemente que entrar en una negociación, que supere la coyuntura, su anacronismo y las diferencias viscerales con el actual gobierno, que dadas las circunstancias, mantendrá sus políticas mas alla de este cuatrenio, con Uribe o sin él, lo que le da permanencia a la seguridad, bien sea con Juan Manuel Santos o con Germán Vargas Lleras. La Farc, ahora que se ha decidido por un liderazgo de absoluto corte político con Cano, deberá entender, que pese al fortalecimiento económico brindado por el narcotráfico, no existe el menor indicio que se pueda tomar el poder y que frente al reconocimiento tajante de una beligerancia armada de más de cincuenta años, deberá emprender una senda de incursión a la real política vía diálogos e intercambio humanitario que establezca condiciones para ser aceptado como partido. De otra manera, desaparecerá como opción, ya sea por el fracaso militar o por las confrontaciones internas que lo diseminarían en pequeñas bandas de bandidaje, sin ninguna estructura, ni futuro. Los partidos tradicionales, la única opción que les queda es su renovación, viven su peor crisis, no tienen estructuras serias, ni lideres, su comportamiento ha sido nefasto frente a las delicadas circunstancias que vive el país, lo que implica que en el futuro serán paquidermos como el COPEI Venezolano o la Acción Democrática del mismo país; la oposición y el polo concretamente está cayendo en los mismos vicios y de seguir así, tendrán la misma suerte del M-19, sobra decir que tienen reservas valiosas, como Garzón, Samuel, Petro; el congreso deberá ser otro o terminará como el senado Romano de la decadencia, un foro sin ninguna importancia y sostenido por formalismos inevitables de la Democracia; El Uribismo, no existirá sin Uribe y este último no es eterno, además de saber que definitivamente no existirán en un futuro muy cercano. Este continuará siendo un país de caudillos, ahí están Fajardo, Garzón, Gaviria, ratificando que estamos lejos de la madurez política que esperabamos para este siglo y que se supone deberíamos ir ganando paulatinamente, lo que se traduce en las mismas contradicciones nefastas que siempre nos han caracterizado: Modernidad institucional y atraso político, tecnología de punta y pobreza, TLC y quiebra comercial, Apertura y exceso de aranceles, Narcotráfico y ausencia de compromisos de la comunidad internacional, temas que parecen eternos…………No es fácil el panorama: Amanecerá y veremos.

domingo, mayo 25, 2008

MANUEL MARULANDA VELEZ ALIAS TIROFIJO HA MUERTO


La muerte de este legendario guerrillero, fundador de la FARC, rompe un ciclo de la historia Colombiana, marcado por un conflicto insoluble, trágico para la sociedad y fundado en fenomenos recurrentes de exclusión y rapiña, que para la epoca del nacimiento de este grupo insurgente, servian de caldo de cultivo de violencia endemica en medio de los radicalismos del bipartidismo voraz. La presentación de la película sobre el Che en Cannes del director Steven Soderbergha, pone sobre el tapete el tema del papel de la guerra de guerrillas en Latinoamérica y es indudable que tirofijo es un personaje ineludible de estas páginas. Pedro Antonio Marín Marín, nació en Génova Quindío, municipio al sur del Departamento del Quindío, existe controversia sobre su fecha de nacimiento, si tuvo lugar en mayo de 1928 o de 1930. Era hijo de campesinos liberales que vivían en Ceilán (Valle). Su padre era Pedro Pablo Marín Quinceno quien afirmó alguna vez que su hijo había nacido el 12 de mayo de 1932 en Génova (Quindío) y su madre era Rosa Delia Marín. Sus hermanos eran Rosa Helena, Jesús Antonio, Obdulia y Rosa María. Su abuelo, Ángel Marín, antioqueño y de tendencias liberales, le enseño el odio hacia el Partido Conservador. Marín cursó hasta quinto de primaria en la escuela debido a la pobreza de su familia. A los 13 años se fue de la casa. Marín trabajo como expendedor de carne, panadero, vendedor de dulces, constructor, tendero y comerciante. Como seguidor de liberales, Marín aparentemente habría participado en las revueltas del Bogotazo en 1948, luego de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Se desató una ola de represión y de violencia política, dentro de la cual muchos campesinos liberales y de izquierda crearon milicias armadas para protegerse de las acciones de los elementos conservadores más violentos dentro de la clase de los terratenientes y del ejército, además de los simples bandidos oportunistas, por lo que llegaron a ser conocidos como "Los chusmeros". Estas milicias generalmente tuvieron un carácter local y restringido, pero también ejecutaron acciones más ofensivas según las circunstancias. Ambos bandos cometieron atrocidades durante esta fase del conflicto. Algunos de estos crímenes llegaron a tener nombres populares. "El corte corbata" por ejemplo, fue uno de los más conocidos, ya que consistía en un corte transversal en el cuello por el que extraían la lengua dejándola colgando, o "El corte Franela" que consistía en un corte alto del cuello.
Dependientes de y aliados en principio con el oficialismo liberal, muchas de estas agrupaciones se desmovilizaron parcialmente durante la amnistía decretada por el dictador Rojas Pinilla a inicios de los años 50s, pero varias de ellas habían roto gradualmente con la línea partidista y siguieron en armas dentro de sus propias zonas de influencia regional, cuando el país recobraba para entonces una relativa estabilidad política. Se mantuvo una tensa paz en estas zonas entre 1958 y 1964, pero en ese último año se tomó la decisión de acabar definitivamente con esos reductos autónomos por la fuerza e imponer el dominio estatal, para la cual se montó una gran operación militar. Esta acción del ejército dispersó a los asentamientos y obligó entonces a Manuel Marulanda, hasta entonces uno de los líderes campesinos partícipes de estas milicias, y a una docena de hombres a internarse en las montañas.
Poco después, estos sobrevivientes se organizarían bajo la dirección de Marulanda y de miembros del Partido Comunista para crear una fuerza guerrillera FRC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) de un carácter definidamente revolucionario. A lo largo del desarrollo de la guerra en Colombia, se apartaría de la línea oficial de este Partido y se fortalecería hasta llegar a un número que hoy se estima en unos 15.000 efectivos.
La historia siempre es escrita por los vencedores, pero es evidente que la de este legendario Guerrillero despertará todo tipo de controversias. Para unos, no es mas que un bandolero, un terrorista, como suele llamarlo el actual gobierno Colombiano. Para otros representa la intención pura y perseverante por cambiar las estructuras del estado Colombiano en pro de los más desfavorecidos. Marulanda hace parte inexorable de la historia Colombiana. Las interpretaciones saldrán a la palestra. Amanecerá y veremos.

lunes, mayo 19, 2008

CONTRADICCIONES EVIDENTES DEL GOBIERNO COLOMBIANO

El manejo hecho por el gobierno de la información contenida en el computador recogido después de la incursión militar en Ecuador y que produjo la caída del comandante Reyes de la Farc, ha sido absolutamente incoherente, no corresponde con los compromisos asumidos por el presidente con los mandatarios de Venezuela y Ecuador, aparentemente resueltos en la cumbre de república Dominicana. Es un hecho que hay contradicciones flagrantes frente al manejo dado a los computadores de los paramilitares extraditados ( si es que los encuentran ). No se explica cómo el presidente Colombiano después de comprometerse a manejar cualquier hecho resultado de la toma del campamento en Ecuador con total prudencia, lo que significaba en carta blanca una tregua diplomática con sus vecinos, empieza a manipular con el gobierno de los EEUU la información encontrada, que sobra decir, compromete gravemente a chaves, al presidente Correa, dejando traslucir el odio visceral que tiene contra los mandatarios y una falta de tacto. Actitud inexplicable , por los lazos comerciales que tenemos con estos dos paises y la importancia geopolitica para la region. Para nadie es desconocido las afinidades entre Chaves y la Farc, las pretensiones del proyecto Bolivariano y las no santas relaciones del mandatario Ecuatoriano con la Farc en la campaña. El gobierno ante estas realidades, debe en primera instancia mantener una absoluta coherencia, asumir una posición muy diplomática y evitar hacer política con estas investigaciones y menos utilizarlas para incomodar a sus vecinos cuando emiten declaraciones igualmente incomodas para Uribe. De igual manera, no se explica como un computador sirve de plataforma para todo tipo de soportes y declaraciones y los de los extraditables nadie sabe donde están. Es preciso dejar claro a la opinión colombiano qué tipo de acuerdos se hizo con la Justicia de los EEUU, que garanticen que las investigaciones de la parapolitica que implican a la clase política Colombiana no se van a interrumpir, menos las que se está realizando contra los dos parlamentarios por el evidente cohecho en el tema de la reelección y que comprometen al propio presidente y a dos ministros. El gobierno debe manejar este galimatías muy distinto a como lo está haciendo.
Nota: La entrega de la importante y sanguinaria guerrillera Karina de la Farc es una muestra más de lo arrinconado que esta el movimiento desde la perspectiva militar, nadie le podrá quitar a Uribe estas realidades.

miércoles, mayo 14, 2008

INTERPRETACION DE UNA DECISION CRUCIAL DEL PRESIDENTE COLOMBIANO

La decisión de extraditar a los jefes máximos de la cúpula paramilitar no se puede mirar con la simpleza que nos quiere mostrar la casa de Nariño. Hace dos días el ministro de gobierno decía en los medios de comunicación que no existía ningun indicio que indicara que los jefes en la cárcel continuaran delinquiendo. Contra viento y marea el gobierno defendía el proceso de justicia y paz y asumía que, a pesar de los impases que continuamente se presentaban, gozaba de buena salud. Ahora intempestivamente se toma la decisión de extraditar a la mayoría de sus jefes por sus violaciones flagrantes al proceso, la falta total de entrega de bienes y la no confesión de sus delitos como lo determina la ley. Sobra decir que el país denunciaba a diario estos hechos, que la ciudadanía sabia que ellos se habían entregado pero sus estructuras continuaban funcionando, luego era evidente que seguían delinquiendo, traficando y por lo tanto arrinconando a la población inerme en zonas de su absoluta influencia. Porque decide el gobierno extraditarlo. Cuáles son las verdaderas razones. No deja de ser curioso que en el momento en que el ejecutivo entro en sospecha por las declaraciones de Yidis, la posición débil del gobierno Colombiano por la muerte de más de cien sindicalista ( el viernes asesinaron dos en la costa ) y la evidencia de acuerdos entre paras y grandes empresas Colombianas y multinacionales que tiene en vilo al gobierno con los demócratas y la prensa de los EEUU, la imperiosa necesidad de un acuerdo del TLC, se entre a negociar con el país del norte y la entrega de estos señores haga parte de un acuerdo que aun desconocemos en su totalidad. Está claro que el proceso de justicia y paz ha tenido un entierro de tercera, que la política de reinserción con los paramilitares igualmente se acabo y esta decisión más que un triunfo de la justicia es una muestra más de su debilidad. Qué pasará con los computadores de los paras, a donde irán a parar y que se hará con la información que guardan. Asumimos que el comisionado definitivamente fracasó y que son muchas las dudas que quedan en el tintero. Amanecerá y veremos.

domingo, mayo 11, 2008

EL REGRESO DEL DIARIO ESPECTADOR

En materia de información los monopolios son un grave indicio de unidimensionalidad para una democracia. Colombia estaba sometida, de alguna manera, en materia de medios escritos o periódicos, al monopolio del periódico “El tiempo” desde hace mas de cinco años. Fatal, muy a pesar del peso que había adquirido su competencia histórica " El espectador" como semanario. Cuando el consorcio Planeta compró " El Tiempo" asumió con mucha entereza que era necesario una competencia seria para bien de la casa editorial. Estamos hoy felices con el relanzamiento del "Espectador" a tabloide diario. Es sano para el ejercicio real a la información, para la democracia, como reflejo de pluralismo periodístico, además placentero para los lectores compulsivos como el suscrito. Recuerdo gratamente los años dorados del diario de los Cano con columnistas como “Panglos”, Klim, Chaild, Castillo, Fabio Simoelli etc, etc que hacían comprar el periódico solo para leerlos y que constituían verdaderos iconos. Ahora que vuelve a ser diario nacional,esperó este esfuerzo de sus dueños sea compensado por el aumento de lectores. Amanecerá y veremos.

viernes, mayo 09, 2008

LA ENCRUCIJADA DEL PRESIDENTE ALVARO URIBE

No es fácil la situación del ejecutivo Colombiano. La decisión de la corte Suprema De Justicia de compulsar copias a la comisión de acusaciones de la cámara es un grave indicio contra el presidente que devela implicaciones de la casa de Nariño en un cohecho, que se presume, pudo traducirse en favores que terminaron por “persuadir” y cambiar el voto de la representante Yidis en el proyecto de la reelección presidencial. La situación es absolutamente delicada para la democracia colombiana y resultaría muy penoso que la investigación no se llevara a cabo con el rigor y respeto que el entuerto merece por la calidad de quien está en cuestión. Históricamente nuestro país tiene un pasado nefasto en este tipo de eventos. Ningún investigación a la majestad presidencial ha terminado con resultados serios muy a pesar de la evidencias. Cuando se intentó poner en cuestión el gobierno del doctor Lleras Restrepo, este amenazó con su renuncia y el caso se archivo, Turbay realizó un gobierno cargado violaciones a los derecho humanos y lleno de torturas y desaparecidos sin que nada pasara, López Michelsen terminó con muertes flagrantes tras un paro manejado a sangre y fuego que nunca se resolvió, Belisario aun no responde por las responsabilidades en el caso del palacio de justicia donde ha quedado claro que hubo hasta un golpe de estado transitorio y desapariciones a granel, Pastrana entrego el país a una guerrilla mentirosa y asesina, Samper es el peor oprobio que ha tenido la majestad presidencial y resulta penoso citar la infinidad de faltas y corrupción de su gobierno pues al fina termino exonerado por un congreso que fue comprado con la entrega casi total del erario público. El panorama no es alentador y solo esperamos que la comisión de acusaciones cumpla con su deber. Las dudas sobre un resultado ético y veraz para el país son muchas, esperamos los hechos contradigan la constante histórica que nos apena. Amanecerá y veremos

martes, mayo 06, 2008

LOS PARTIDOS POLITICOS EN COLOMBIA

Suelo volver con cierta nostalgia por el texto clásico de Duverger: “los partidos políticos “, el cual estructura de manera esquemática y científica lo partidos en el mundo. Hablaba de partidos de cuadro y partidos de masa, establecía un panorama de los marcos ideológicos que los sustentaban……en fin, continua siendo un buen libro para estos tiempos caóticos. Cito el texto, ahora que los publicistas y el márquetin se tomaron los partidos modernos. Es un hecho que parte de la crisis que vive Colombia ha sido generada por la grave crisis de los partidos tradicionales. No deja de ser curioso, como el partido liberal arremete contra Uribe, olvidándose que sostuvo a Samper en la presidencia, a pesar de la evidencia absoluta de la intromisión de dineros de las mafias en sus arcas, recurriendo a pràcticas absolutamente oprobiosas. El conservatismo ha sobrevivido como colectividad en los últimos treinta años al amparo de una participación burocrática milimétrica, clientelista, sin ningún sesgo ideológico que la diferencie del partido liberal. Las diferencias entre los partidos no son sustanciales. Pocos saben de la génesis de los mismos. Los partidos políticos tradicionales de Colombia se estructuraron a mediados del siglo XIX, para el partido Liberal se tiene como referencia 1.848 con Ezequiel Rojas y para el partido Conservador 1.849 con Mariano Ospina y José Eusebio Caro. La guerra de independencia había sido en gran parte comandada por los terratenientes y esclavistas del sur del país ( PC) y por la burguesía comerciante de Cartagena y otros centros ( PL ). Al concluir la guerra estas clases sociales, que ninguna era suficientemente fuerte para imponerse a la otra, establecieron una alianza a nivel de estado, en la que los terratenientes lograron la preservación del status quo ( PC) y el sector comerciante, el libre comercio, principalmente con Inglaterra ( PL). Esta situación dió origen a nuevas realidades. Los terratenientes, los esclavistas, los altos burócratas civiles, el clero y la milicia tenían mucho para conservar (PC). En muchos casos sus intereses económicos eran múltiples, y aunque de las medidas propuestas por los partidarios del cambio unas les interesaban, otras les eran adversas y otras no les tocaba directamente, el hecho de estar en la cúspide de la pirámide social les impelía a ser cautos respecto a los cambios y a preferir el status quo.
Cambiar, era lo que proponía el partido liberal, implicaba transformar el estado colonial que se había prolongado en un sentido más de acuerdo con los intereses burgueses que insurgian. Era modificar la reglamentación particularista y sustituirla por leyes de carácter general; era convertir a la tierra en mercancía y darle libre circulación; sustituir un estado omnipresente por otro que permitiera comercian sin trabas, suprimir los monopolios y dejar que las actividades reglamentadas se movieran al impulso de la libre actividad; suprimir la jerarquía ante la ley y poder llamar ciudadano al desigual; suprimir el ejercito de caudillos por una milicia de ciudadanos pudientes, liberalizar la enseñanza, es decir quitar a la iglesia el privilegio de impartir el saber. Una nación de ciudadanos libres, requería sujetos libres. Con el ejercicio de tanta libertad, era imposible la prolongación del Estado colonial, inigualitario y monopolizador. Sendas Guerras civiles hubo en el siglo XIX y de hecho mucha pobreza y muerte. El siglo XX no fue ajeno a estas diferencias, pero con preocuación se empezó hablar de manera recurrente de la crisis de los partidos: lo hizo magistralmente Gaitán, también en excelentes escritos: Juan lozano, Darío Echandia, Carlos lleras Restrepo, Alberto Lleras, en discursos memorables y seminarios: Luis Carlos Galán, Virgilio Barco, Ivan Marulanda. Existen estudios muy serios sobre los mismos, desde el clásico de Gerardo Molina hasta tesis de grado de estudiantes de posgrado de las facultades de ciencias políticas ( Javeriana, Universidad Nacional). Es un hecho, la crisis sigue siendo muy grave y los partidos en sus fueros internos parecen no querer enterarse. Peor un, la colcha de retazos en que terminaron los nuevos partidos con la excepción de cambio radical, al amparo del liderazgo presidencial. Es imprescindible que los partidos Colombianos hagan su propia catarsis y empiecen un proceso de democratización y modernización de sus colectividades. No hay tiempo que perder, pues son absolutamente necesarios para la democracia.

domingo, mayo 04, 2008

MAYO DEL 68

PROHIBIDO PROHIBIR



Se podría decir radicalmente que el mundo sucumbió a las fauces del mercado, al estado controlador, regulador, al extremo de las imposturas sublimizadas, al Capitalismo salvaje. La liberación del individuo de las enajenaciones capitalistas, constituyen viejas utopías nostálgicas de los 60 del siglo pasado. Mayo del 68 pasará a la historia como el último intento fallido del siglo XX para oponerse al modelo de sociedad que hoy nos agobia implacablemente.En los años anteriores al Mayo de 1968 se habían producido en el mundo acontecimientos que fueron vistos por los universitarios franceses como iconos de admiración: la Revolución Cubana, la guerra por la independencia de Argelia, la resistencia de Ho Chi Mihn y su pueblo, la revolución cultural en China. En este contexto, la represión en la Universidad de Nanterre el 3 de mayo, tras una jornada antiimperialista, hizo que las protestas se extendieran rápidamente a la prestigiosa Sorbona. Pocos días más tarde, el movimiento obrero y el estudiantil se unían en asambleas, comités de acción, barricadas y una huelga general que incluyó a millones y movilizó a cientos de miles. Una de las características principales de este movimiento fue la espontaneidad con la que fueron sumándose los distintos factores.
En un diálogo que se dio por esos días en el teatro Odeón de París, la figura emblemática del Mayo francés, Daniel Cohn- Bendit, de 23 años, reivindicaba el espontaneísmo y le replicaba al filósofo Jean- Paul Sartre, que la formación de una vanguardia política significaría minar las bases de esa "efervescencia incontrolable". Y cual era en esencia esta efervescente revuelta. “Un panfleto contra el todo “, una actitud visceral contra los poderes, un vuelo hacia la infinitud de la libertad, el sentimiento de una anarquía imposible para los tiempos, una oposición a las imposturas del estado. Todas meras utopías. Ahora, que la juventud muy a pesar de los recursos de la red, no conoce el hecho, ni le interesa conocerlo, mayo del 68 nos pesa en el alma, como una nostalgia inconclusa.

En esta pagina encontrada en internet se encuentra una síntesis contextual muy clara :(http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/francia.htm) “Mayo del 68 fue el crisol en el que se fundieron todos los síntomas del malestar que arrastraba la sociedad francesa. De una parte, la nueva conciencia social de determinados sectores de las clases medias que fueron atraídas por las tesis tercermundistas desde el conflicto de Argelia (1954-1962), y que habían encontrado su proyección en la guerra de Vietnam. Por otra, el creciente distanciamiento de amplios sectores de la sociedad francesa, respecto del régimen paternalista, y con fuertes ribetes autoritarios del general Charles De Gaulle. Pero al mismo tiempo el alejamiento respecto de la izquierda tradicional, representada fundamentalmente por el Partido Comunista Francés, que se mostraba anclado en una posición acomodaticia dentro del orden social establecido después de la Segunda Guerra Mundial.
El movimiento francés de 1968 encuentra su precedente histórico en la Comuna de Paris (1871). Esa efímera conquista de los obreros franceses dejó sentados los principios autogestionarios (sujeción a la decisión de consejos y asambleas) que habrían de servir de base a la organización estudiantil un siglo más tarde.
La movilización que despertó en Francia a raíz de la guerra de Argelia, sensibilizó fuertemente a la sociedad; y dejó el terreno fértil para el surgimiento de una Nueva Izquierda (Nouvelle Gauche). “
Para algunos recordar estos hechos apenas resulta el saudade de unos viejos sin aliento, perdidos en utopías inalcanzables y poco acordes con los tiempos de hoy. Ahí están los textos de Marcuse, el surrealismo, Dalí, el Boom latinoamericano, Paradiso de Lezama Lima, Simón de Bouvare e incluso los partidos verdes y el sentimiento que la humanidad tiene otra salida diferente a la que los dirigentes de hoy nos quieren imponer.