Powered By Blogger

sábado, septiembre 17, 2016

ANÁLISIS DEL TEXTO DEL ACUERDO DE LA HABANA PERIÓDICO EL COLOMBIANO

Elkin Uribe realizó un trabajo de pedagogía sobre el acuerdo de la Habana, aprovechando el realizado por el periódico “El Colombiano”. Siempre he dicho que cuando alguien hace la tarea bien no queda otro camino que aceptar la contribución, más cuando este proceso no ha podido sustraerse de la violencia verbal y los apasionamientos propios de nuestro país.
Elkin
1. PUNTO UNO: HACIA UN NUEVO CAMPO COLOMBIANO

Por María Victoria Correa | publicado el 04 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE PEDÍA EL GOBIERNO
La apuesta del Gobierno Nacional es buscar una transformación total e integral del campo colombiano. Por esa razón, más allá del acceso y uso de la tierra, el cierre de la frontera agrícola; la apuesta estatal está concentrada en que a los habitantes del campo se les garantice un buen vivir al tener acceso a recursos como el agua, la energía, las vías, la educación y la salud. Se le suma un plan de vías terciarias y garantizar conexión a internet. Además, el Gobierno logró incluir una propuesta que desde los expertos será maratónica y es la actualización del catastro y la formalización de la tierra. También quedó incluida mejorar la comercialización.
LO QUE PEDÍAN LAS FARC
La guerrilla de las Farc llegó a la mesa defendiendo lo que ellos han llamado los derechos de los campesinos. Entre sus propuestas estaba la prohibición de la participación extranjera en el campo colombiano, planteando, entre otras cosas, los efectos de los tratados de libre comercio al agro. También plantearon la limitación del uso de la tierra para la gran minería y apoyaron la creación de un Fondo de Tierras para dotar a campesinos que carezcan de ellas. Además pidieron garantizar un mínimo vital y mejorar la calidad de vida de las familias campesinas. Para la guerrilla de las Farc fue clave la soberanía alimentaria a través, por ejemplo, del comercio justo.
FONDO DE TIERRAS PARA LA REFORMA RURAL INTEGRAL
El Gobierno Nacional creará un Fondo de Tierras de distribución gratuita y dispondrá de tres millones de hectáreas en los primeros 10 años de su creación. Estas tierras provendrán de la extinción de dominio, la recuperación de baldíos, la actualización de la reserva forestal, tierras inexpropiadas, expropiadas y donadas. Además, el Gobierno se comprometió a entregar un subsidio para la compra de tierra en las zonas priorizadas y las personas que resulten beneficiarias de estos subsidios serán aquellas que tengan vocación agraria. De igual forma formalizará 7 millones de hectáreas de pequeña y mediana propiedad rural, priorizando áreas como las relacionadas con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y Zonas de Reserva Campesina. Se pondrá a disposición planes de acompañamiento en vivienda, asistencia técnica, capacitación, adecuación de tierras y recuperación de suelos.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
El punto agrario está diseñado sobre promesas preexistentes. Lo que ha pasado es que buena parte de los fondos preexistentes de tierra que tiene el Gobierno han funcionado de manera no óptima. Con esto claro, se hacen todas las propuestas que quedan en el Acuerdo y esto puede ser una falencia estructural en la implementación porque ya hay rezagos. El fondo se basa en tierras y no hay certeza para poder disponer de ellas.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
El Incora fue un instrumento del Gobierno para hacer una reforma agraria a través de mecanismos de expropiación y adquisición de predios de pequeños propietarios y logró entregar 1.461.000 hectáreas. Hoy se pretende entregar 3 millones de hectáreas. Eso es una cantidad importante de tierra que tendrá que ser adquirida por el Estado a través de la extinción administrativa de dominio por afectación ambiental y este punto nos preocupa.

Comentario de canticoprimaveral: no solamente les preocupa a ustedes, también al pueblo colombiano. Pero si al negociar con un grupo insurgente grande, no hacemos la tarea, cuando podemos llegar fácilmente a estas tierras, entonces cuándo lo vamos a hacer. Esa extinción administrativa se debe hacer por muchas razones, mencionemos tan sólo una: Ociosidad de la tierra, cuando debería estar cultivada para producir riqueza y no valorización.

MODERNIZACIÓN CATASTRO RURAL
Se creará un sistema de información que sirva para la promoción del desarrollo agrario. En ese sentido, habrá un Sistema General de Información Catastral que en un plazo máximo de 7 años concrete la actualización del catastro rural y se tendrá que ejecutar en el marco de la autonomía municipal. Este catastro deberá producir resultados tempranos en las zonas priorizadas. Según el Acuerdo, contará con información desagregada por sexo/género y etnia. Además, se adecuará la normatividad para que los municipios fijen las tarifas del impuesto predial. Se aplicará el principio: el que más tiene, más paga. El propósito de mejorar el sistema, dice el Acuerdo, apunta a dar seguridad jurídica y social en la propiedad rural.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica:
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Este es un propósito muy bueno. Igual es una apuesta en la que ya venía trabajando el Gobierno con la misión rural del Departamento Nacional de Planeación, DNP. En este sentido, no es nuevo. Ya tiene adelantos por parte del Igac que ha hecho un esfuerzo en priorizar las zonas y se viene trabajando antes de la Ley de Víctimas, es decir, antes de 2011. Este es un esfuerzo de Estado y considero que es positivo que se reitere, aunque es un tema que puede tener algunos rezagos porque ya se viene trabajando.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie 
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Esto ya se ha venido haciendo. No es cierto lo que se dice que no se paga impuestos. En 2002, el catastro rural sumaba 31 billones de pesos, hoy ese catastro suma 157 billones de pesos. Hay zonas del país que están pagando un impuesto predial muy alto y claro, hay otras zonas en donde es necesario la formalización de la propiedad y al mismo tiempo la formación del catastro. Bienvenido. Soy de los que cree que hay que buscar siempre mecanismos que eviten el conflicto en el uso de los suelos en función de su vocación.

Comentario de canticoprimaveral: Por qué dicen que análisis en contra. No, aquí el concepto es más de fondo, hay que democratizar la tenencia de la tierra en manos trabajadoras; y por lo tanto, cuando la tierra se está trabajando y hay producción de riqueza, debe haber pago de impuestos, para poder sostener la política agraria democratizada.

PROTECCIÓN DE ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS AMBIENTAL
El Gobierno desarrollará, en un plazo no mayor a dos años, un plan de zonificación ambiental que delimite la frontera agrícola, con el fin de actualizar el inventario y caracterizar el uso de las áreas que deben tener un manejo ambiental especial. También se comprometió a realizar la estructuración de planes para el desarrollo de las comunidades que están o colindan en las áreas de manejo ambiental especial, con el fin de que contribuyan con el cierre de la frontera agrícola. En las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) se priorizará el acceso a la tierra para los campesinos. Apoyará los planes de desarrollo de estas zonas. Además, la constitución de las ZRC estará acompañada de la formalización de la propiedad.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
La creación de las ZRC no es nueva, de hecho su marco legal está en la Ley 160 de 1994. Desde esa época se están desarrollando procesos que han sido frenados por algunas administraciones por la coincidencia que hay entre esas zonas y la presencia de algunos grupos armados. Este es uno de los temas al que más le han apostado las Farc para priorizar la pequeña propiedad. Hay que ver si el interés es mantener la pequeña propiedad para las zonas de amortiguamiento o que sirva para fortalecer al ahora movimiento político.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie 
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Estas son tierras que eventualmente se les van a dar a las Farc. Hay que recordar que la ley segunda de 1957 estableció 54 millones de hectáreas de zonas boscosas, ¿qué ha sucedido a lo largo de estos 60 años? El país ha venido ampliando su frontera como consecuencia de las colonizaciones desordenadas que se han hecho. Se puede comprobar hoy que en las zonas donde estaba la coca y las Farc, son las que terminaron devastadas forestalmente y ahora se van a sustraer de la ley para entregárselas a los que están ahí.

Comentario de canticoprimaveral: Bien por el comentario. ¡Claro! hubo que devastar zonas para siembra en ese caso específico de financiación de otro ejército, el de la Farc, para cultivos “rentables” en este caso de coca, porque no hay una política nacional gubernamental para llegar a estos sitios, como lo dice Liliana Duica la presencia de grupos armados, que no dejan llegar a esas zonas; pero sí establecemos una política gubernamental en donde el campo es primero y su tenencia es democratizada, no puede haber otro camino sino la ampliación de las fronteras rurales, cortapisadas por la ley gubernamental, que pondrán orden a su tenencia, mantenimiento y explotación.

DESARROLLO EN COMUNIDADES RURALES
Con el fin de superar la pobreza y la desigualdad, en el Acuerdo se propone que, en una fase de transición de 10 años, se logre erradicar la pobreza extrema en el país y la pobreza rural en un 50 %. Algunas de las acciones para lograr esto es la implementación de un Plan Nacional de Vías Terciarias con el cual se estimulará la economía local. También se hará la recuperación de la infraestructura de riego y la promoción de prácticas adecuadas para el uso del agua. Además, para garantizar una vida digna de los campesinos, el Gobierno Nacional implementará un Plan Nacional de Electrificación Rural y un Plan Nacional de Conectividad Rural, en los que se ampliará la cobertura eléctrica y la instalación de la infraestructura para garantizar el acceso a internet.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Este es un punto que existe en el marco normativo colombiano. De hecho, si se mira la Ley 160 de 1994 cuando se refiere a baldíos, lo que dice es que la adjudicación de baldíos se hará para que esto sea una llave de acceso a bienes y servicios complementarios. Eso aún no ha pasado porque no hay vías, no hay agua, no hay energía. No puede haber desarrollo agropecuario si no hay vías, sino hay acueductos. Que en el Acuerdo se reitere este tipo de cosas es positivo, la pregunta que tengo es cómo se va a hacer y con qué recursos.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
En el año de 1991 la Constitución estableció tres artículos: 64, 65 y 66. Más o menos tienen los mismos 14 planes nacionales que están en el Acuerdo. ¿Por qué no se han hecho? No se había negociado con las Farc. A mí me parece un contrasentido que lo que hemos pedido los gremios a lo largo de los últimos 40 años, que son los bienes públicos para el campo, ahora, como resultado de una negociación con unos criminales, el Estado colombiano ahora sí se preocupe de 14 millones de colombianos que viven en la marginalidad.

Comentario de canticoprimaveral: Excúseme doctor José Félix, no es que se esté tomando como punto de partida la negociación con unos “criminales” lo pongo entre comillas, porque usted no puede tratar así a quienes no están de acuerdo con las políticas gubernamentales excluyentes; o sino dígame usted, por qué los gremios no han dejado hacer una verdadera reforma agraria. No me haga hablar, que lo que ustedes han peleado es su propia riqueza y no la democratización de la tenencia, mantenimiento y explotación de las tierras, en las verdaderas manos de quienes las trabajan. También tenga en cuenta como dice nuevamente su colega Liliana Duica: dificultad en segurodad para llegar a las zonas.

Cuando usted logra sacar de contexto el grupo insurgente más grande, lo que tiene que hacer es pactar con los otros grupos procesos de paz, para poder llegar a todos los sitios colombianos y manifestar la presencia gubernamental que se verterá en desarrollo agrario integral con todos sus servicios públicos a bordo; tanto para la tierra, como para la persona que la tiene.

ACCESO A VIVIENDA, AGUA POTABLE, SALUD Y EDUCACIÓN
Se propone el Plan Nacional de Salud Rural para la dotación de equipos y la disponibilidad de personal calificado. Incluye la creación de un modelo especial de salud pública para las zonas rurales. Se creará e implementará el Plan Especial de Educación Rural a través del cual se garantizará la gratuidad de la educación preescolar, básica y media. Se mejorará la infraestructura rural y habrá acceso a tecnologías de información, también se ampliará la capacitación técnica, tecnológica y universitaria en áreas relacionadas con el desarrollo rural. Implementarán el Plan Nacional de construcción y mejoramiento de la vivienda social rural, garantizando el acceso a agua potable. Se otorgarán subsidios para la construcción y el mejoramiento de vivienda en los cuales se priorizará a la población en pobreza extrema.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Considero que es positivo que este tipo de puntos queden en el Acuerdo, que estén apalancados. Hoy en día los municipios no tienen los recursos para poder invertir, por ejemplo, en vías porque una sola vía cuesta el presupuesto de educación. Los alcaldes siempre están pensando en sus años de gobierno y no están pensando en dotar de infraestructura básica planes estatales, cuando el Gobierno no les está dando contrapartidas. Si esto llega a desarrollarse podría ser exitoso, pero yo no veo el cómo muy claro. Hay una buena intención, pero, insisto, no veo el cómo.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
Esto es lo mismo, son los 14 planes. Ojalá que todo esto se haga, ojalá, yo lo dudo. Y lo dudo porque no lo han hecho en 26 años y con el respaldo de la Constitución que también lo pedía. Nosotros llevamos pidiendo todo esto desde hace dos décadas y le insisto, ahora con una negociación de criminales dizque, le van a dar eso al campo. ¡Falso! Sería bueno preguntar qué ha hecho el Ministerio de Agricultura en los últimos cuatro años con los recursos que se han dado para vivienda rural, en qué manos terminaron, cuál es el impacto de eso.

Comentario de canticoprimaveral: Es un punto maravilloso. Yo nuevamente le digo Doctor Lafaurie, no se dirija despectivamente a su contrincante, aquellos que están peleando por la mejoría de la zona rural. La inseguridad en las zonas, no ha permitido que llegue el estado hasta allí; pero, haga que la planeación nacional vuelva el desarrollo rural una política gubernamental, y todos los alcaldes, deben ponerse a disposición de cumplirlas; cuando es política nacional, debe estar protegida con los recursos económicos, para poderla realizar. Entonces el alcalde de turno, simplemente se acoge, a una política continua avalada por el Congreso de la República quien es el que aprueba el presupuesto nacional.

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
Quedó establecido que el Gobierno creará el Plan para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria, que tendrá en cuenta la promoción de las asociaciones solidarias que administren los centros de acopio y promocionen los productos. Se cofinanciarán dichos centros para la producción alimentaria de la economía campesina. Con el fin de fomentar la producción local se diseñará e implementará un mecanismo de compras públicas para atender la demanda de las entidades institucionales. Se creará el Plan de protección social para darles garantía a los trabajadores rurales, e incentivar campañas para la erradicación del trabajo infantil y la creación de un sistema móvil de inspección en las áreas rurales que les permita a los trabajadores exigir sus derechos.
ANÁLISIS A FAVOR
Liliana Duica
Consultora, candidata a doctora en Antropología-U. Los Andes
Este es un tema muy bueno, mucho. Por ejemplo, las plazas de mercado y la unión de los productores con los compradores ha sido uno de los grandes rezagos que ha tenido la productividad. Los modelos de los pequeños no funcionan si no están apalancados con una gran infraestructura. Por eso, es que los modelos de mono cultivo funcionan mucho más en la lógica de desarrollo rural porque tienen toda la cadena de provisión de bienes y servicios y de mercadeo inscrita, mientras los pequeños productores no. Esta es una deuda histórica que también está prevista en nuestra normatividad.
ANÁLISIS EN CONTRA
José Félix Lafaurie 
Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos
¡Por favor! Claro que hay que hacer grandes esfuerzos en materia de asociatividad y en comercialización. Al pobre campesino que produce se le compra a unos valores vergonzosos, frente a lo que paga el gran consumidor en las ciudades. Los explotan en todas las cadenas de comercialización informales. Ojalá lo hagan. Lo que yo reprocho es que este país se urbanizó con una mirada sesgada sobre el sector rural y ahora viene y se da cuenta de una cantidad de inequidades que se tiene en el sector rural. Yo recorro el campo y me doy cuenta de todas las limitaciones.

Comentario de canticoprimaveral: En este punto se observa la bondad de las conversaciones de paz. También debe ser una política de gobierno, el manejo de la cadena productiva y comercializadora de la zona rural. Entidades debidamente apalancadas por el gobierno, harán de puente entre el productor y el comercio, para que los precios no se castiguen al vaivén de los compradores y/o vendedores en el caso de los insumos.

Aquí se observa, que es menester llegar a un acuerdo entre lo urbano y lo rural, para que el desarrollo sea uniforme.

2.     ANÁLISIS PUNTO DOS: PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA Y OPOSICIÓN
por Oscar Andrés Sánchez A. | publicado el 05 de septiembre de 2016
Infografía
LO QUE QUERÍA EL GOBIERNO
En julio del año pasado el presidente Juan Manuel Santos dijo que cuando las Farc depusieran las armas no iban a tener curules “gratis” en el Congreso, sino que se las tenía que ganar en campaña. Luego, en julio de este año el ritmo de la negociación cambió dicha condición, pues en opinión del propio ministro del Interior, Juan Fernando Cristo “pensar en un proceso de paz sin participación en política no tiene ningún sentido”, hecho que finalmente se dio en el acuerdo pactado.
Durante la negociación en La Habana, el Gobierno también se opuso a la eliminación del umbral electoral para que los partidos tengan personería jurídica.
Lea aquí: 
LO QUE QUERÍAN LAS FARC
Las Farc solicitaron desde el inicio reemplazar la Cámara de Representantes por una cámara territorial, con el objetivo de que las regiones apartadas y olvidadas del país tuvieran una mayor participación, con circunscripciones territoriales, cada una con cuatro representantes y otros veinte con criterios poblacionales y especiales.
Aparte de esto pedían una circunscripción especial de paz transitoria, para garantizar la participación y financiamiento de los movimientos que surjan de las Farc. De igual forma en el proceso de conversaciones solicitaron financiación del Gobierno para darles vida a los movimientos y partidos políticos que surjan al final del conflicto.
REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL CONGRESO
Una vez las Farc entreguen las armas, el Gobierno hará un reforma para garantizar la representación política del nuevo partido en el Congreso. Aunque este tema se desarrolla en el punto 3 del Acuerdo Final, tiene que ver con una clara participación política. Es una fórmula transitoria que garantizará, por dos periodos, a partir del 20 de julio de 2018, cinco curules en la Cámara y cinco en el Senado. El nuevo partido participará en la contienda electoral, pero si no obtienen los votos suficientes, tienen asegurada esa representatividad. Podrán inscribir listas únicas de candidatos propios o en coalición. Mientras tanto las Farc tendrán tres voceros en Cámara y tres en Senado con voz pero sin voto, además, de manera transitoria un delegado con voz pero sin voto en el CNE.
Análisis
John Fredy Bedoya Marulanda, Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia
Es un punto acertado, ya que se está garantizando desactivar algunas de las causas objetivas de la guerra: la exclusión política. Dará garantías para que las Farc hagan su tránsito al ejercicio político ordinario, además de darle participación en construir las condiciones para desactivar el conflicto (no armado) entre el Estado y otros sectores de la sociedad.
Análisis
Andrés Felipe Bernal Blanco
Escuela de Política y R.I de la Universidad Sergio Arboleda
El ingreso garantizado de las Farc a la política puede generar problemas de representatividad frente a los demás partidos que han tenido que enfrentarse al juego democrático. Entrarán al Congreso como el único partido seguro para los próximos dos periodos, bajo una amnistía que permitirá a los autores de delitos de lesa humanidad ser elegidos.

Comentario de canticoprimaveral: El transito a un cambio de medio, debe ser ambientado, para que no haya tropiezo en la nueva forma de convivir. La Farc y todo grupo alzado en armas, siempre ha buscado una participación en política; como también lo han buscado, otros que no nos hemos sublevado, pues es de aplicación de las personas, ser representantes de algo.