Powered By Blogger

domingo, julio 25, 2010

EL CONFLICTO COLOMBIANO DEBAJO DE LAS SABANAS


Lo primero que  debe hacerse en la lectura del conflicto Colombo-Venezolano, es enumerar algunas verdades que están por encima de los necesarios, pero melifluos y babosos intercambios diplomáticos, que corresponden a la hipocresía natural  para estos casos.

Es una verdad irrefutable que el presidente Chaves tiene profundas simpatías por la FARC, son bastante contundentes algunas actitudes del gobierno venezolano, que no dejan dudas al respecto: Homenajes oficiales a Manuel Marulanda, escuelas con su nombre, parques, además de acercamientos de toda índole, algunos visibles, otros entre bambalinas, pero siempre constantes. Se suman igualmente una permisibilidad a los grupos insurgentes colombianos para entrar y salir de su territorio, que solo un estúpido, no se percataría. En las fronteras esta es una verdad que no admite cuestionamientos, es una realidad con la que se convive.

El proyecto Bolivariano parece copiado de los documentos de la FARC, esto simplemente para dejar en claro sus convergencias ideológicas. Chávez por ello no puede aparecer con esa cara de sorpresa, asumiendo posiciones segadas en un tema que lo compromete de manera grave. Es un hecho, esto que constituye lo más controvertible, en algún momento pudo ser lo más importante dentro de unas conversaciones de paz, donde el gobierno venezolano tendría un papel vital  y así lo pensó el Doctor Uribe, después de las prolongadas gestiones de la senadora Piedad Córdoba en el tema, que terminaron con el nombramiento del presidente Venezolano como interlocutor.


Desafortunamente frente a lo evidente, este fue el peor error del gobierno de Uribe, involucrar al presidente Chaves en las conversaciones tendiente ha obtener la entrega de los secuestrados de la FARC. El mandatario Venezolano demostró ser pésimo interlocutor, le fue imposible ser neutral, jugar con cartas limpias y desde aquí empezó el deterioro de las relaciones con el gobierno Colombiano. Desde este momento, con todo lo que conocemos, estas entraron a cuidados intensivos, después de cinco años en que el gobierno del Doctor Uribe, las había manejado con guantes de seda y se podría decir que hasta esta fecha fueron excelentes. Pero si este fue un error craso, todo lo que ha hecho en adelante por el gobierno Colombiano, fue peor, sobre todo, frente a un mandatario como el Coronel Chaves, que se mueve de acuerdo al talante de sus hormonas, el estado soy yo, como Luis XV, no respeta el canon mínimo en materia diplomática, frente a sus pares.

El doctor Uribe, desde este acontecimiento no ha actuado con inteligencia, ha sido pendenciero y calculador, los canales diplomáticos funcionan en la mayoria de las veces para cumplir con sus caprichos, frente a un odio sin cuartel contra el señor Chávez. Esto quiere decir que los dos mandatarios han utilizado el estado en esta lucha personal, que Desafortunamente ha producido daños muy graves en las fronteras, al comercio bilateral y ha doscientos años de relaciones en una frontera natural que es imposible borrarla con decretos y declaraciones presidenciales fatuas y sin sentido.

Es muy difícil la situación por que no existe voluntad de ninguno de los gobiernos para corregir y enmendar sus errores. Imposible decirle al señor Chávez, que admita el sesgo ideológico, pero esta claro que es imposible en esta materia estar con Dios y con el diablo a la vez. El doctor Uribe tan solo a quince días de entregar su mandato, no dará tregua y parece empeñado en dejar al nuevo mandatario bien comprometido en la disputa, esto no tiene dudas.


Triste la posición de los gobiernos latinoamericanos, pues la presencia de la FARC, organismo terrorista, ligado al narcotráfico, no admite ningún sesgo y nadie ha hecho pronunciamientos serios al respecto. Esperaremos como trascurren los hechos en esta semana, pero es previsible que nada cambie hasta la posesión del Doctor Santos el siete de agosto. Amanecerá y veremos.

sábado, julio 24, 2010

BALANCE DEL PRESIDENTE SALIENTE 2

El tema de los congresistas enjuiciados, casi todos pertenecientes a la coalición del presidente, en este informe en apariencia lo asume el Doctor Uribe, sin ninguna cortapisa. Ratifica el respeto por la decisiones judiciales, que como sabemos, no lo es tanto como se predica, pues cada vez que afectan al ejecutivo, se produce una andanada de opiniones desde la casa de Nariño, que desmienten esta posición. Son más de cincuenta congresistas en serio líos judiciales por sus lazos con el paramilitarismo, algunos con condenas en firme, participación que de hecho se hizo en las campañas presidenciales que llevaron al Doctor Uribe a la presidencia. En el discurso el presidente presenta el itinerario y los aspectos más relevantes de la negociación con el paramilitarismo:

Por supuesto, emprendimos la Seguridad Democrática y hay procesos de paz.

La Seguridad Democrática es un camino hacia la reconciliación. Lo que nos ha probado la historia reciente de Colombia, es que la reconciliación no surge de actitudes vacilantes y de apaciguamiento en los gobiernos, sino de firmeza para que prevalezcan las instituciones, de firmeza para que impere la ley.

 
Este proceso de paz con los grupos paramilitares tiene unos antecedentes.

Primero, a través de la Iglesia Católica se traían conversaciones con ellos, el Gobierno que presido dijo que continuaría esas conversaciones si se comprometían a un cese de hostilidades. El mediador fue la Iglesia Católica. El proceso se ha adelantado abiertamente, el país lo ha podido analizar y criticar en todo momento, gracias a que aquí no ha habido nada clandestino.

Pero eso ha tenido una causa eficiente. Lo que tenemos hoy tiene una causa eficiente. Cuando nosotros llegamos no había un solo líder del paramilitarismo en la cárcel, de 68 líderes conocidos, hay 65 hoy en la cárcel, 3 fugados y nuestra decisión es que las autoridades militares y de policía los persigan con toda la determinación, hasta traerlos a la cárcel.

Cuando nosotros llegamos había crítica en voz baja porque avanzaba el paramilitarismo, pero no crítica abierta. Gracias a la Seguridad Democrática, en el Gobierno que más crítica abierta ha habido contra el paramilitarismo, es en el Gobierno que ha perseguido al paramilitarismo. Es que antes no los perseguían, antes no los criticaban públicamente porque les temían y gracias a los avances del Gobierno para desmontar el paramilitarismo, ahora el país les ha perdido el temor y por eso critica el fenómeno y está bien que así sea.

El país no conocía que se diera de baja a paramilitares. En el Gobierno que presido —y este es un país abierto al escrutinio riguroso de la opinión internacional, ustedes lo pueden corroborar Presidentes de las Cortes Internacionales con nuestra administración de justicia- han sido dados de baja por la Fuerza Pública más de 1.500 paramilitares, han sido aprehendidos por la Fuerza Pública alrededor de 12 mil."

De hecho sabemos que hubo desmovilización, pero que está llena de vacios y para nada hubo desmantelamiento de las organizaciones militares, que están más vivas que nunca. Si es culpa del ejecutivo o no, está por saberse, pero en estos momentos, pese a los resultados presentados, ciudades como Medellín, están viviendo un verdadero calvario. El gobierno ha fracaso en sus políticas de reinserción, pues el trabajo con los desmovilizados va más allá de asignarle sueldos, es una política de estado, que debe superar todos los condicionamientos coyunturales a que está sometida. Cito este balance en el informe de los congresistas por que si existe una efecto grave entre los lazos de un numero importante de congresistas y el proceso de feudalizacion del poder, que se traduce en verdaderas oficinas paramilitares, por parte de los grupos al margen de la ley en un contubernio oprobioso con los congresistas.

En todo caso el presidente expresa:

Hay 30 mil desmovilizados, en un proceso de reinserción exigente, costoso, que no puede fracasar. Han reincidido en el crimen más o menos 600. Como cifra relativa, 600 contra 30 mil es un porcentaje pequeño, pero como cifra absoluta es un número muy peligroso. Ahora aparecen unas formas de crimen, bandas emergentes, que integran desmovilizados que reinciden, que integran a la Farc, que integran al narcotráfico, la decisión del Gobierno es perseguirlos con toda la determinación.

Y hagamos algunas comparaciones. En este proceso, por primera vez, Colombia ha visto desmovilizar gran cantidad de guerrilla. Los procesos del pasado con el M — 19, el EPL y otros grupos, desmovilizaron 3.500, 4 mil guerrilleros. Hoy llevamos más de 8 mil guerrilleros desmovilizados. ¡Eso es bien importante!

Cuando se desmovilizó el M — 19, se desmovilizaron más o menos 900 personas, entregaron 270 armas. Los 40 mil desmovilizados de ahora, han entregado alrededor de 18 mil armas.

Todos estos procesos son difíciles, dejan problemas, pero aquí hay unos resultados que demuestran la verticalidad y la buena fe, como hemos practicado la política de Seguridad Democrática y como hemos avanzado en ese proceso de reconciliación.

Nuestra Ley de Justicia y Paz es la primera en exigir justicia y reparación. Antes, todo lo que se hacia en un proceso de paz en Colombia era perdonar, ahora juegan un papel importantísimo la verdad, la justicia y reparación. Y eso sí que es importante para estos días y hacia adelante.

Capitulo aparte esta el informe sobre política social, que requiere espacio y tiempo, pues aquí el desbalance es muy grave.



Solo queda esperar que el presidente no intervenga en el gobierno del Doctor Santos, pues lo hecho en estas últimas semanas parece confirmar que su influencia será nefasta. Veremos como se comporta, por ahora, cabe dejar los aspectos principales del discurso para que se establezcan los juicios históricos necesarios para salir adelante, en medio de tanta violencia urbana y tantos vacios.




jueves, julio 22, 2010

BALANCES DEL GOBIERNO SALIENTE DE COLOMBIA

Pocas veces atendemos a los discursos presidenciales, que con el tiempo se convierten en documentos históricos de suma importancia para la memoria del país. Hay discursos emblematicos, como el pronunciado por el expresidente Alberto Lleras  en el teatro patria, que aun se cita para conjurar crisis entre los militares y el ejecutivo, es una pieza magistral. El primer balance de un gobierno es el que hace el mismo presidente en la instalación del nuevo congreso. El doctor Uribe en cumplimiento de esta tarea presentó el suyo, que es preciso leer entre líneas:

La larga tradición colombiana de fomento, de práctica, de perfeccionamiento del Estado de Derecho está, en muy buena parte, atada a la solidez de la Corte Suprema de Justicia.

Con su práctica, nos ha facilitado aprender la enseñanza básica del Estado de Derecho, el estado en el cual el gobernante, por encima de cualquier otro, se tiene que someter de manera más rigurosa a la ley heterónoma, externa a él, no producto de su capricho, sino del procedimiento legislativo riguroso, controlado, originado en el debate popular.”

El presidente saluda al congreso invocando el estado de derecho y lo hace por razones bastante conocidas, frente a las denuncias sobre la desinstitucionalización de la nación bajo su mandato. Por eso ratifica enfáticamente:

"Llegan ustedes al país en un momento institucional muy importante, de prueba de instituciones."

Abría que preguntarle que pasó en la comisión nacional de televisión, como funcionaron los ministerios fusionados, cual es el balance de estupefacientes, en que quedo el programa de Agro ingreso seguro, cual es el resultado de los favorecimientos a sectores exportadores privilegiados, los escándalos por contratación, el tercer canal, las implicaciones de la casa de Nariño en la chuzadas del Das, en que culminó la investigación de los falsos positivos y cual es el balance en materia de contratación en el ministerio de obras públicas, para citar solo algunos.

Es innegable el liderazgo del presidente y la tarea de cohesión de la nación a través de la figura presidencial, pero esta que es su mayor virtud es su peor defecto. En esta materia es mucho lo que hay que hilar en materia de balances.

El presidente a renglón seguido defendió su modelo de seguridad democrática:

"Hoy todo el mundo las requiere, sin esas libertades, ningún proyecto político puede avanzar y esas libertades están totalmente sustentadas en la Seguridad Democrática y en ese elemento tan importante de la Seguridad Democrática que es la justicia.

La relación entre seguridad y cohesión social ya se entiende que es totalmente convergente, que no son categorías excluyentes. La seguridad es una fuente de recursos sin la cual no se puede construir la cohesión social. Y la cohesión social es un imperativo sin el cual la seguridad no se hace sostenible."

Este es un tema en el que la mayoría de los colombianos reconocemos muchas cosas positivas, pero que también requiere de ajustes, de igual manera cabe recordare que se cometieron verdaderas atrocidades bajo las sombras de la política de delación, de los incentivos y de la política de justicia y paz.

El presidente en el balance toca tres temas de suma importancia:

"Permítanme, honorables magistrados —y muy especialmente pido la licencia de los visitantes internacionales- para referir esta mañana a tres temas de importancia en la vida del país en este momento: el tema de la reglamentación de la acción de tutela, el tema del proyecto de la ley de penas y el tema de la investigación y juzgamiento por parte de la Corte Suprema de Justicia a congresistas vinculados a grupos paramilitares."

Sobre la tutela, la cual el gobierno quiso recortar en más de una ocasión y que paradójicamente se ha convertido en la única posibilidad de la gente del comun, para defender sus derechos frente a un estado paquidérmico y a ciertas instituciones como la EPS, que solo cumplen sus responsabilidades por mandato judicial.

El presidente sentó su posición con absoluta claridad:

"La Constitución del 91 —con aciertos y desaciertos- entre los aciertos más notables está la acción de tutela. Logró en este país que la ciudadanía empezara a percibir la Constitución como algo material, tangible, asible, inmanente, no trascendente; como algo cercano al pueblo, a cada ser humano, a la vida cotidiana. Y eso ha ganado mucha legitimidad para el Estado de Derecho en Colombia."

La primera posición del gobierno al principio de su primer mandato es diferente a la que asume hoy, pero es preciso traerla a colación, como lo hizo el presidente en su discurso:

¿Cuál ha sido nuestra posición sobre la materia? Cuando empezaba el Gobierno en 2002, el entonces ministro (del Interior y Justicia) Fernando Londoño Hoyos presentó un proyecto —que yo como Presidente de la República apoyé- con varios puntos de reforma a la justicia, uno de los cuales era el artículo de que en el órgano de cierre de cada jurisdicción, se surtiera un proceso especial que reemplazara la competencia atribuida a la Corte Constitucional, para ser finalmente, el órgano que conoce de tutelas sobre sentencias de las diferentes Cortes."

El presidente reconoce que esta reforma sacó el debate a la palestra y pese a su fracaso quedó claro que ni el congreso ni mucho menos las ONG y la misma sociedad civil, no permitirán una reforma que recorte los derecho obtenidos, sobre el pretexto de la congestión judicial.

El presidente adelante sienta posición:

"Cuando uno mira la tesis de que se debe respetar el órgano de cierre de cada jurisdicción, también tiene que reconocer que el órgano de cierre en materias constitucionales es la Corte Constitucional. Y eso es muy importante tenerlo en cuenta para la tesis de la reglamentación que no del despojo de la competencia a la Corte Constitucional. Es el órgano de cierre de materias constitucionales en el ordenamiento jurídico colombiano.

Yo he preferido asignarle toda la importancia a la búsqueda de consenso, pero cuando avanza lo que ha sido la disputa de jurisdicciones, el Presidente de la República tiene que cumplir la misión de Jefe de Estado y proponer iniciativas que, sin afectar la independencia de las ramas del poder, puedan superar esas querellas. Querellas dañinas para la armonía que debe primar dentro de la independencia. "

Por eso, fracasados los intentos de encontrar el mayor consenso sobre la materia entre las diferentes Cortes. Por eso, profundizadas las querellas, angustiado el país por el choque de jurisdicciones, tomé la decisión de impulsar una reglamentación, que sin despojar a la Corte Constitucional del conocimiento de la competencia de conocer tutelas sobre sentencias de las otras Cortes, sometiera ese conocimiento a reglas que, a la Nación y a todas las instituciones, dieran mayor tranquilidad."

Remata claramente:

"Y, en favor de esa reglamentación, independientemente de que hubiéramos estado de acuerdo o no, con las definiciones de la Constitución del 91, reconociendo objetivamente el derecho institucional vigente hoy en nuestra Patria, invoco estos tres argumentos: primero, la Corte Constitucional es el órgano de cierre en materia constitucional. Segundo, los derechos fundamentales —que son los llamados a ser protegidos mediante la acción de tutela- están en el nivel constitucional. Derechos sociales que han sido también tutelados, se han tutelado no por tutelar en sí el derecho social, sino por su relación con el derecho fundamental. Y esa materia es tan delicada, que no admite dispersión jurisprudencial."

La posición sobre justicia y paz y la gran preocupación por los excarcelación y prisión domiciliaria sin previo el cumplimiento de los presupuestos procesales, es un problema de técnica jurídica que el congreso deberá asumir pero sobre el cual el presidente puso el dedo en la llaga.

Un tema más delicado es del juicio a los congresistas, que no elude el presidente en el informe:

"Vengo a decir eso, sin mayores adjetivos, con total convicción, como con total convección hemos procedido en todas las etapas de estos cuatro largos años, para defender nuestra propuesta de Seguridad Democrática.


Si hay sujetos que tienen que dar ejemplo en el Estado de Leyes, son quienes tienen el privilegio y los deberes del ejercicio de tareas públicas, bien en el ejecutivo o en el Congreso.


Y si hay que proceder con severidad frente a quienes quebrantan las leyes, es cuando se dan los casos de que esas leyes son quebrantadas por figuras de liderazgo público, bien en el Ejecutivo o que estén actuando en el Legislativo."

Este tema lo abordaré en el próximo artículo.

lunes, julio 12, 2010

EL LUGAR DE LA MEMORIA

Bajo la dirección del escritor Mario Vargas Llosa, Perú trata de reconstruir su memoria, el pasado nefasto de atrocidades que cubrió a esta nación bajo el régimen de Fujimori, con el propósito puntual, que dicho develamiento se constituya no solo en una catarsis colectiva, sino en un símbolo de reconciliación y estandarte para que el país no repita estos fatales errores. Cada palabra tiene una historia, cada referencia viene antecedida de su propio pasado. Cuando hablamos de memoria, hacemos referencia a un término con su propia genealogía. Fernando Carvallo, recuerda a propósito de esta palabra: “El primero que formalizó el estudio de la memoria colectiva fue el sociólogo francés Maurice Halbwachs, quien en 1925 publicó una obra que suele considerarse la primera referencia teórica sobre el tema, Los marcos sociales de la memoria. El origen de su curiosidad fue el mecanismo de la transmisión de ciertos temas musicales de una generación a otra. Quienes superamos los cincuenta años sabemos que algunas grandes canciones de los años sesenta o setenta, contra todas las predicciones, no han vencido la barrera del tiempo, mientras que otras sí. Guiado por la voluntad de establecer los criterios que hacen posible la transmisión y los filtros que definen los perfiles de la memoria musical, Halbwachs descubrió un continente de estudios nuevos que rápidamente comenzó a ser recorrido por otros investigadores. “Difícil conocer la totalidad de la verdad, la historia siempre será tendenciosa. Marc Bloch, realizó una tarea absolutamente responsable sobre este tema. Observó “con sorpresa que a medida que pasaba el tiempo se forjaban imágenes crecientemente divergentes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que había combatido como soldado del ejército francés. Bloch lamentó que tras el despliegue oficial de monumentos, textos y declaraciones patrióticas destinadas a crear un consenso nacional, el espíritu crítico fuese aplastado, contribuyendo a la mala preparación de su país para hacer frente a la Segunda Guerra (1939-1945)”.

El escritor Vargas Llosa sobre este proyecto comenta: “Creo que puede ser muy útil para consolidar cosas que a mí me parecen fundamentales, como la cultura democrática, el reconocimiento de que la democracia debe ser el marco en el cual hay que dar la batalla contra el subdesarrollo. Y al mismo tiempo me parece muy importante mantener viva la memoria del horror que vivió el Perú a partir de los años ochenta. Creo que eso puede ser una lección permanente contra la tentación del delirio terrorista que produjo la catástrofe que sabemos.”

Argentina hizo lo propio y en medio de muchas inconsistencias, revisa críticamente la historia de sus atrocidades, las implicaciones sociales y juzga a sus responsables. Colombia, pese a muchos intentos e incluso al trabajo de universidades, ONG, el mismo estado, no ha podido consolidar este propósito, desde lo institucional, pese a que existen leyes, como la de justicia y paz, que obligan implícitamente a una reconstrucción de la verdad, que solo se hace a través de ejercicios de la memoria. Pareciera que no hay una voluntad, que la trama de intereses no deja hilar en esta tarea y que sin esta reconstrucción de lo que nos pasó, lo que nos pasa y todas las implicaciones, difícilmente podremos salir adelante.

El tema lo traigo a colisión por que el presidente electo de Colombia poco se ha referido al tema y Colombia está lejos de asumir tan seria responsabilidad. No será fácil, por que le obliga asumir una tarea más compleja y que es el marco sobre el cual se desarrollaría un ejercicio como el propuesto: aclarar cual es la política en materia de orden público, reinserción, la agenda frente a los grupos guerrilleros, la agenda social en zonas vulnerables..En fin el debate queda sobre la palestra.



viernes, julio 09, 2010

EL DAÑO ECOLOGICO IRREPARABLE PRODUCIDO POR LA BRITISH PETROLEUM (BP)

Teodora, la ex meretriz que pasó a ser emperatriz de Bizancio gracias a sus nupcias con el emperador Justiniano, obligó a su marido a legislar para que se castigara a aquellos que cometían abusos contra el medio ambiente, particularmente los que envenenaban las fuentes acuíferas. Desde tiempos memorables, el hombre ha tenido conciencia sobre la necesidad de conservar la naturaleza, hoy en plena efervescencia de la ciencia y la tecnología, como suele suceder, por ambición y la supremacía de los temas económicos sobre cualquier otro, sin entrar en fundamentalismos, se producen daños irreparables, que no tienen razón, desafortunadamente es poco lo que se puede hacer, pero hechos como este, imponen la necesidad  de generar políticas preventivas a las ricas multinacionales del petroleo.

Algunos datos al respecto deberán conmover a los políticos: El pozo se llama “Macondo”, para desgracia de nuestro nobel, esto nos informa en la red Linda Escalante: Tanto BP como la Guardia Costera y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) subestimaron la magnitud del desastre mientras científicos independientes calculan que entre 25.000 y 100.000 barriles escapan diariamente del Golfo, sugiriendo un derrame del tamaño del Exxon Valdez, pero cada tres días. Sin embargo, el gobierno y BP pasaron cuatro semanas rehusándose a revisar sus cálculos de 5.000 barriles diarios porque según ellos, "no importa cuánto crudo esté saliendo" ya que están usando todas sus capacidades para obstruir y limpiar el derrame. Solo en los últimos días la Guardia Costera aceptó que el derrame podría ser de 19.000 barriles diarios. El petróleo sigue brotando y las consecuencias más temidas ya se están viendo: un 25 por ciento de la pesca en el golfo ha sido suspendida y el turismo en las costas de Luisiana, Misisipi, Alabama y partes de la Florida disminuyó hasta un 70 por ciento en las reservaciones para el fin de semana de Memorial Day. Cientos de animales han llegado a las playas muertos, entre ellos delfines y tortugas marinas que están en las listas de especies en peligro de extinción. El gobernador Bobby Jindal pidió urgentemente ayuda federal cuando una marea de crudo espeso penetró los manglares de Luisiana, los cuales son una barrera natural contra los huracanes. La salud de las comunidades costeras peligra ante los gases tóxicos que emanan del petróleo y de los más de 800.000 galones de químicos dispersantes regados en el área afectada.”

A pesar que la compañía ha creado un fondo para reparar los daños y asumido la totalidad de la responsabilidad, el tema rebasa lo meramente económico y compromete factores fundamentales para tener una convivencia armoniosa con la naturaleza y que tienen que ver con nuestra responsabilidad frente al planeta. El tema es viejo, existe infinidad de ONG, dedicadas a preservar los ecosistemas, pero nada parece parar a estas multinacionales. Que hacer. Muchas cosas, los gobiernos de los países desarrollados, están lejos de asumir con entereza el problema. Hablamos de sistemas de seguridad y regulaciones preventivas. El tema es muy grave y en Colombia adquiere cada vez más importancia ahora que la minería será una locomotora de la economía. Los que creen que estas preocupaciones son molestias de ecologistas de pura sangre, moda, sobra decirles que la preocupación de algunos hombres que entendieron de la necesidad de conservar la naturaleza, es mas vieja de lo que se imaginan. Revisen estas medidas de hace más doscientos años: José II de Habsburgo fue sin lugar a dudas uno de los ecologistas más convencidos y enérgicos de todos los tiempos. Hijo de la emperatriz Ma. Teresa, el incomparable emperador Chepito no tuvo temblor en la mano cuando prohibió el abuso de los recursos minerales y forestales. Acabó con la práctica de botar buenas maderas y metales preciosos en ataúdes lujosos, exigiendo que los catafalcos fueran reciclables para evitar la acumulación de tantos materiales en los cementerios. Esta medida la granjeó la enemistad y el odio no solo de los ricos, sino también de esos grotescos mercaderes de la muerte que son los dueños de pompas fúnebres que ofrecen sarcófagos más costosos que un palacio. Amanecerá y veremos.



martes, julio 06, 2010

SOBRE LITERATURA Y ALGO MÁS

Antes que nada felicitar a los organizadores del festival malpensante, es una muestra de inteligencia, gusto y pensamiento diferenciador, alguien tiene que salir de la estandarización a que nos tiene sometido, esto que llamamos globalización y que impunemente nos ha unificado monolíticamente. Respondió al slogan que le da publicidad y que gracias a su buena organización cumple a cabalidad: El Festival Malpensante es un espacio cultural único que propone cinco días pleno de conversaciones en vivo, escenarios para poesía y música, exposiciones y la compañía de estupendos personajes relevantes del pensamiento contemporáneo. Todos juntos, durante cinco días, en torno a un mismo plan: PASE BIEN, HABLE MAL. Loable la invitación a Carolina Sanín, quien es una escritora de quilates, pese a su juventud y una excelente columnista.

Por fin llega a nuestras librerías la traducción del primer libro de Nicole Krauss, quien a los 25 años escribió su primera novela, "Llega un hombre y dice", que ahora se edita en español y que fue elogiada por Philip Roth. Se hizo conocida por su novela "La historia del amor" (2005) y la editorial Salamandra acaba de publicar en español este su primer libro. Esta joven escritora, tiene 35 años, es egresada de la Universidad de Stanford y con estudios de posgrado en Oxford.. Está casada con el escritor Jonathan Safran Foer ("Todo está iluminado"; "Tan fuerte, tan cerca"), con quien vive en Brooklyn junto con sus dos hijos. Esto dijo, con respecto esta novela en el suplemento Ñ de Clarín: Mi primer libro (Llega un hombre y dice) es sobre alguien que tiene que comenzar una segunda vida; es tremendo, él está obviamente perdido. El segundo libro (La historia del amor) es, en varios sentidos, sobre esto también, un viejo hombre sobreviviente del Holocausto que tiene una imaginación increíble. Para él, el modo de sobrevivir es inventando a su mejor amigo, que lo trae de regreso a la vida; lo lleva a su vecindario, que no existe realmente.

Hay una mujer a quien él ama y sobrevive gracias ella. Ella no lo ama, y luego además se muda, pero no es lo importante. Yo estuve pensando mucho en torno a esta idea, claro que en cada libro pensé en diferentes sentidos, pero incluso en el nuevo libro, el que está por salir.

Apareció el libro “Cuba libre” de la bloguera Yoaina Sánchez, conocemos su apoteósica tarea como corresponsal espontanea de su país, en medio de la obstrucción continua del régimen a su labor, más en una época, que todos esperábamos algunos cambios, que desafortunamente aun no se dan. Dice el “Pais” de España:

En Cuba es considerada la espina más aguda del régimen, para la revista Time es una de las cien personas más influyentes del mundo. Yoani Sánchez, la bloguera cubana, quizá la cronista más incisiva y relevante de nuestros días, nos ofrece una mirada de lo que es vivir en el régimen comunista: el hambre, la escasez de todo, el arte de vivir en un Estado ineficaz y represor, la lucha por descifrar las noticias tras las líneas del periódico del partido, la convivencia forzada con la propaganda, el pánico que producen las convocatorias de la policía, la preocupación por los amigos en la cárcel, la nostalgia por los numerosos fugitivos y la desilusión por todos aquellos que han dejado de creer en el futuro. Pero, sobre todo, el temor y la rabia por los sueños perdidos de quienes, como ella, han nacido en Cuba en los años setenta y ochenta y se encuentran encerrados en una utopía que no les pertenece.



Cuba libre rescata el itinerario virtual de la bloguera de "Generación Y" a través del entramado de reveladores textos y fotos. Un libro imprescindible por cómo está escrito y por lo que deja ver de una vida que a la distancia podría despertar equívocos pero que es terrible.

Se publicó el primer tomo de la obra crítica de Jorge Luis Borges, publicada por EMECE, está a cargo de Rolando Costa Picazo e Irma Zángara, otro bocado de cardinale para los borgianos.

José Pablo Feimann publica el primer tomo de "Peronismo", Feinmann analiza la historia del movimiento desde 1943 hasta el regreso del líder al país, en 1972. Con este libro, dice Feinmann en Clarin, "estás comprando un fresco histórico y una reflexión filosófica sobre la condición humana a propósito del peronismo, porque yo analizo hacia el final qué es lo que pasa con el hombre que se vuelve un ser tan destructivo, cómo pudieron matarse así en Ezeiza, cómo es posible torturar, cómo pudo ser la bestialidad de la Triple A..." ¿A qué peronistas va a molestar este libro? A muchos peronistas porque no es un libro peronista. Creo que lo es en la pasión que el autor pone en ocuparse del peronismo y en que no lo denigra sino que exalta muchas de sus facetas y lo califica como el gran relato de los últimos 50 años de la Argentina. Escribo la historia del peronismo porque ahí encuentro todo, la vida, la muerte, la pasión, todo lo que la historia tiene de fascinante. Pero el último Perón que yo trazo, el tercero, es un Perón muy jodido. Y eso a muchos peronistas no les va a gustar.

Hay un escritor Italiano mencionado por Santiago Gamboa en Babelia, que no deja de despertar curiosidades, dice el escritor Colombiano:

Es la historia de un escritor italiano llamado Carlo Cristiano Delforno, muerto en 1995 cuando tenía 52 años, y que hoy es uno de los muchos casos, muchísimos, de absoluto olvido literario, no exento de un cierto halo trágico. Sus libros están fuera de catálogo; su nombre no es recordado ni citado por nadie; no aparece en ninguna historia de la literatura italiana ni, por supuesto, europea o mediterránea. Apenas quedaron registrados algunos títulos suyos a los que se puede acceder por Internet, pero por lo demás es como si no hubiera existido.



Sin embargo, Delforno publicó cinco novelas en los años ochenta, y una de ellas, Fábula extrema (traduzco los títulos), obtuvo en 1985 un premio literario importante. No sólo eso: tras las dos primeras, Via Palamanlio (1980) y Blue Indigo (1983), fue considerado por la crítica como uno de los escritores más originales e innovadores, gran promesa de la literatura italiana. Fue editado por la casa Rizzoli y luego por Einaudi. Nada menos. Luego se fue a Los Ángeles.

El exceso de publicaciones y los escases de lectores, somete al olvido muy rápidamente a quienes alguna vez fueron importantes para la literatura. Ahora, la pregunta clave es: donde esta la critica de la talla de Steiner, difícil.

Se publica “nocturnos “una colección de cuentos de Kazuo Ishiguro, este escritor Japones, hecho y criado en su totalidad en Londres, es deleite, esperamos que estos cuentos confirmen su calidad.