Powered By Blogger

domingo, enero 14, 2024

PROSPECTIVAS PARA EL 2024 DEL MUNDO Y COLOMBIA

 En el mundo y por resonancia en Colombia, la economía, no mejorará. El consumo seguirá estable, pero es un hecho que no es el más prometedor, la inflación galopante en muchos paises, Europa sobre todo, no permitirán que los bancos centrales bajen las tasas de interés. En los Estados Unidos no se ha producido dicha baja y en Colombia fue muy pequeña, no tiene incidencia relevante en la economía, los créditos seguirán siendo bajos y la inversión interna y externa para nada se incrementará. En Colombia el déficit fiscal no mejorará, ni el de cuenta corriente y menos el comercial, importamos más de lo que exportamos. Es cierto que la inflación en nuestro país ha tenido un manejo bueno, por debajo de los dos dígitos, pero aún no es garantía para bajar la escalada de precios en la canasta familiar.  

A este panorama incierto se le suman dos guerras que aun no parecen tener una solución pacífica. Ucrania y la guerra de Gaza han mostrado la impotencia de los paises occidentales, las naciones ricas, las que supuestamente manejan la geopolítica mundial y más bien develan cierto cinismo y falta total de humanismo frente a la muerte de civiles y niños. Los conflictos adquieren dimensiones muy graves y pueden terminar por cualquiera de los dos núcleos geopolíticos llamando a nuevos actores y paises. Es impresionante el número alto de mercenarios colombianos en Ucrania, exportamos hombres para la guerra.

El crimen organizado en Latinoamérica ha tomado dimensiones nunca vistas y afecta a la totalidad de la población de cada uno de los paises en que se desarrolla. Lo sucedido en Ecuador en las dos últimas semanas es una premonición de lo que puede pasar en Chile, Argentina y Colombia, para no citar a México, realmente nunca han controlado la escalda de la delincuencia comun y el narcotráfico. La paz total en Colombia aún no genera confianza y mas bien ha servido para la consolidación de las BACRIM.

En materia ambiental en el mundo no se ven resultados relevantes y claros. La deforestación del Amazonas es muy grave y nadie parece hacer nada, ni los paises en lo que se encuentra la selva y la cuenca del rio, ni el apoyo real, tanto en políticas como en dinero, de los paises ricos que generan el 80% de la contaminación y el calentamiento climático global.

Estamos ante un panorama lleno de incertidumbre en cada tema que analicemos. Conocer como se moverá el mercado en cada sector en relación con los factores macroeconómicos es de suma importancia para medir los pasos que tomaremos. Hay que tener una mirada milimétrica que nos permita actuar con sindéresis.  Amanecerá y veremos, esperamos actuar de acuerdo a las variables fácticas que tenemos. 



miércoles, enero 10, 2024

QUÉ LEER Y POR QUÉ ? (HAROLD BLOOM)

Este es el prefacio de este excelente libro del crítico americano que me parece importante leer, pertinente al comienzo del año donde uno  planifica sus lecturas  y lineamentos intelectuales, en mi caso, siempre alrededor de buenos textos. Lo transcribo por lo claro y ser una guía acertada. En otra entrada traeré el prologo cuyo contenido es relevante en medio del maremágnum de ofertas nuevas en materia de libros que, muchas veces nos confunden por lo excesivas. CESAR H BUSTAMANTE

No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial por la cual debemos leer. A la información tenemos acceso ilimitado; ¿dónde encontraremos la sabiduría? Si uno es afortunado se topará con un profesor particular que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos en mi experiencia, es el placer más curativo. Lo devuelve a uno a la otredad, sea la de uno mismo, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La lectura imaginativa es encuentro con lo otro, y por eso alivia la soledad. Leemos no sólo porque nos es imposible conocer bastante gente, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la comprensión imperfecta y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional.

 Este libro enseña cómo leer y por qué, y avanza afianzándose en una multitud de ejemplos y muestras: poemas cortos y largos, cuentos y novelas. No debe pensarse que la selección es una lista exclusiva de qué leer, se trata más bien de una muestra de obras que mejor ilustran por qué leer. La mejor forma de ejercer la buena lectura es tomarla como una disciplina implícita; en última instancia no hay más método que el propio, cuando uno mismo se ha moldeado a fondo. Como yo he llegado a entenderla, la crítica literaria debería ser experiencial y pragmática antes que teórica. Los críticos que son mis maestros — en particular el Dr. Samuel Johnson y William Hazlitt — practican su arte a fin de hacer explícito, con cuidado y minuciosidad, lo que está implícito en un libro. En las páginas que siguen, ya trate con un poema de A. E. Housman o una pieza teatral de Oscar Wilde, con un cuento de Jorge Luis Borges o una novela de Marcel Proust, siempre me ocuparé sobre todo de modos de percibir y comprender lo que puede y debe hacerse explícito. Dado que para mí la cuestión de cómo leer nunca deja de llevar a los motivos y usos de la lectura, en ningún caso separaré el "cómo" y el "por qué". En "¿Cómo se debe leer un libro?", el breve ensayo final de su Lector Común (Volumen II), Virginia Woolf hace esta encantadora advertencia: "Por cierto, el único consejo que una persona puede darle a otra sobre la lectura es que no acepte consejos". Pero luego añade muchas disposiciones para el gozo de la libertad por parte del lector, y culmina con la gran pregunta "¿Por dónde empezar?" Para llegar a los placeres más hondos y amplios de leer, "es preciso no dilapidar ignorante y lastimosamente nuestros poderes". Parece pues que, mientras uno no llegue a ser plenamente uno mismo, recibir consejos puede serle útil y hasta esencial. Woolf, por su parte, había encontrado asesoramiento en Walter Pater (cuya hermana le había dado clases), y también en el Dr. Johnson y los críticos románticos Thomas de Quincey y William Hazlitt, sobre el cual hizo esta maravillosa observación: "Es uno de esos raros críticos que han pensado tanto que pueden prescindir de la lectura.

" Woolf pensaba incesantemente, y nunca dejaba de leer. Tenía buena cantidad de consejos para dar a otros lectores, y a lo largo de este libro yo los he adoptado muy contento. El mejor es recordar: "Siempre hay en nosotros un demonio que susurra 'amo esto, odio aquello' y es imposible callarlo." Yo no puedo callar a mi demonio, pero en fin, en este libro lo escucharé únicamente cuando susurre "amo", porque aquí no pretendo entablar polémicas; sólo quiero enseñar a leer

lunes, diciembre 25, 2023

SUCESOS EMBLEMATICOS Y PERSONAJES DEL 2023

 Sobra decir que esta es una interpretación personal, pero corresponde a lo sucedido en el mundo y en Colombia y sus repercusiones en el presente y en el futuro a medio plazo. Hay dos guerras, la de Ucrania, la invasión Rusa que lleva más de un año, llamada por la potencia la recuperación de un territorio y por los Ucranianos, el intento de usurpación más oprobioso de los últimos años. En el último semestre, la guerra en la región de Gaza, pleno corazón del medio Oriente, por un ataque intempestivo de Hamas contra civiles Israelitas, que dejó muchas victimas inocentes y la reacción desmedida y cruel del estado de Israel, que observa el mundo y principalmente las potencias occidentales con alguna complicidad y total falta de crítica, con más de 15.000 palestinos muertos. Estas dos guerra han mostrado la impotencia y falta de injerencia real del mundo frente a conflictos regionales y que inevitablemente tienen mucha repercusión geopolítica en el orbe. 

El otro hecho contundente  es la crisis de la democracia en el mundo por su incapacidad para asumir con entereza los grandes retos y riesgos que la asedian, Crisis económica con mucha incertidumbre y política que, incluso en muchos paises ha puesto a temblar los presupuestos básicos que la soportan desde la perspectiva constitucional.  Tanto en los Estados Unidos, las muestras son evidentes; en Europa igual, España y Francia son ejemplo de ello, como en África y Latinoamérica, Salvador, Perú, Argentina, para solo citar algunos. 

En lo económico el panorama no es mejor. El mundo no sale de la crisis y recesión que lo asedia a pesar de muchas noticias alentadoras. En este tópico y hablo desde la posición del ciudadano comun, la incertidumbre es total y el desequilibrio entre lo que ganan y lo que deben pagar es cada vez más apretado. Está claro que las baterías de los gobiernos y sus lideres y consejeros se han preparado para superar los índices principales en este ámbito, productividad, bienestar, igualdad y desarrollo.

Aparecen entonces los personajes. Donal Trump y Bayden en los Estados Unidos, Netanyahu en Israel, Camerún en Inglaterra, Milei en Argentina, Boris en Chile, Maduro en Venezuela, Petro en Colombia, Bukele en Salvador, Sanches y Támanes en España para solo citar algunos.  En lo económico los personajes siguen siendo el FMI, el Banco mundial, Davos y los gurúes de siempre que no aciertan a descifrar la situación.

El otro fenómeno de suma importancia es la inteligencia artificial, conocida como IA, la consolidación de CHAGPT, la controversia suscitada por Altman, uno de sus desarrolladores y el aporte indiscutible en todos los ámbitos científicos y sociales. El tema es para tener en cuenta en cualquier cosa que hagamos y planeemos hacia el futuro. 

El otro personaje para mi son los radicalismos tan impostados en todo lo que hagamos y sobre todo en el espectro político. Este es el punto más delicado que tendrá el mundo en el próximo año. De la actitud y la capacidad de sindéresis dependen muchas decisiones propias que en el futuro nos afectaran, no solo en materia de elecciones, posiciones políticas o económicas, sino en la en las cosas pequeñas de la vida, el radicalismo es un virus nefasto que afecta nuestra capacidad de juicio.

Colombia vive un momento político muy delicado, con un presidente que propugna el cambio total pero con poca capacidad de concertación y parece no escuchar a nadie, no desconozco sus buenas intenciones pero en una democracia es importante manejar las decisiones en conversación con los afectados: Trabajadores, victimas, gremios, militares y grupos al margen de la ley, para no hablar de un grueso vital de consumidores sin quien los representen. 

Dedicaré otra columna a mi país y a lo que pasa en materia cultural en el mundo.


sábado, diciembre 09, 2023

LA DOBLE VIDA DE HENRY KISSINGER


El mejor consejo para un estudiante de geopolítica, es la lectura de los libros "Diplomacia", "Liderazgo" y las "Memorias" de Henry Kissinger. Leo con asiduidad estos textos, además de los libros de Richard Nixon, no solo para entender la guerra fría, sino para incluso manejar con alguna lucidez las tensiones actuales a nivel mundial. Entrega muchas luces sobre el conflicto Israelí y los Palestinos, sobre los intereses de Rusia y sobre el papel que juega China en la política e intereses económicos a nivel mundial. Su muerte ocurrió hace pocos días y quería escribir sobre este hombre excepcional y protagonista de la política internacional de los Estados Unidos. En la revista "Letras libres" me encontré con esta columna de Ángel Jaramillo, me parece cumple con las expectativas que quería establecer para mi escrito. CESAR H BUSTAMANTE.


Ángel Jaramillo.


Kissinger fue una pluma esencial para entender la política internacional y uno de los políticos más criticados del planeta. Los retratos de Niall Ferguson y Christopher Hitchens muestran estas facetas contrapuestas.


La biografía de Henry Kissinger envuelve una paradoja. Se trata, sin duda, de una de las plumas esenciales para quienes pretenden orientarse en las procelosas aguas de la política internacional. Sus libros son de lectura obligada si se quiere entender la diplomacia antigua y moderna. Pero también es uno de los políticos más criticados en el planeta por haber cometido una serie de actos criminales contra un sinnúmero de poblaciones y gobiernos democráticamente electos.

Esta paradoja resulta clara si comparamos lo que dicen de él dos de sus principales intérpretes: Niall Ferguson y Christopher Hitchens. El historiador escocés –que ya nos ha regalado libros sobre la historia del dinero, el imperio norteamericano o los monopolios digitales de Silicon Valley– fue escogido por Kissinger para ser su biógrafo. De la obra de Ferguson, concebida como una biografía en dos tomos, solo ha visto la luz el primero, Kissinger, 1923-1968: The idealist, en el que cuenta la evolución intelectual de Kissinger desde que era un párvulo en la Baviera alemana hasta 1969, año en que comienza a trabajar en la Casa Blanca como asesor de Seguridad Nacional de Richard Nixon. En su segundo tomo, Ferguson nos tendrá que contar, utilizando los archivos personales de Kissinger, su paso por los gobiernos de Nixon y Ford y su conversión en uno de los consultores políticos mejor pagados del planeta.

La originalidad de la interpretación de Ferguson consiste en desafiar, o intentar desafiar, la versión ortodoxa o clásica de Kissinger, según la cual el estadista y escritor oriundo de Fürth es la encarnación de Maquiavelo. Lejos de haber hecho la apología del realismo político, Kissinger, nos dice Ferguson tras sorprenderse de lo que encontró en sus papeles privados, resultó ser un tipo de pensador idealista. Refugiado de guerra durante la captura de Alemania por Hitler, agente de contrainteligencia en el mismo país durante la ocupación de los aliados, estudiante brillante que consiguió ingresar a Harvard, donde se convirtió en profesor, implicado en la política estadounidense a fines de la década de los 50, el joven Kissinger fue más un kantiano que un maquiavélico.

Aunque no llega al absurdo de decir que estaba de acuerdo con el idealismo de Woodrow Wilson, Ferguson intenta convencer al lector de que Kissinger no era el realista para quien el interés nacional es el imperativo de toda acción estatal. Si Ferguson tiene razón –y de ahí la magnitud de su provocación– entonces tendríamos que leer sus acciones en Chile, Camboya, Vietnam y otras latitudes con nuevos ojos.

Ayuda a la tesis de Ferguson el hecho de que Kissinger haya sido un crítico de la política realista de apaciguamiento de Chamberlain para lidiar con Hitler. También la ayuda el hecho de que, como estudiante en Harvard, Kissinger haya caído bajo la influencia de William Yandell Elliot, un estudioso del filósofo Immanuel Kant que llevó a Kissinger a interesarse en el autor de la Crítica de la razón pura, biblia del idealismo filosófico moderno. De las lecturas concentradas que hizo de Kant el joven Kissinger surgiría una muy ambiciosa tesis de licenciatura llamada The meaning of History. Kissinger, nos cuenta Ferguson, fue también un crítico de la versión economicista del mundo, según la cual el ser humano debe reducirse a su naturaleza calculadora de beneficios. Así, el diplomático resultó ser un gran crítico del realismo económico que hoy llamaríamos neoliberalismo.Veremos lo que dirá Ferguson en su segundo tomo, cuya publicación se ha pospuesto hasta después del reciente fallecimiento de Kissinger, lo cual, sospecho, le dará más libertad a Ferguson para criticarlo.

Si Ferguson es un brillante, aunque heterodoxo, apologista de Kissinger, Christopher Hitchens es uno de sus críticos acérrimos. En su opúsculo –que primero apareció en dos partes en la revista Harpers– The trial of Henry Kissinger, Hitchens intenta una acusación en contra del antiguo secretario de Estado de Nixon y Ford, en principio más bien de orden jurídico, pero con una gran connotación moral.

A diferencia de Ferguson, Hitchens coloca a Kissinger como un exasperante e insensible representante de la realpolitik y lo acusa de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y diversas ofensas contra el derecho internacional. Las dos primeras querellas se encuentran tipificadas por la Corte Penal Internacional como acciones que podrían llevar a juicio a un jefe de Estado. Kissinger nunca ejerció el poder ejecutivo en Estados Unidos; aun así, si el caso de Hitchens en contra suya hubiera sido procesado por algunas instancias judiciales, los juicios habrían sido variados y largos. Entre estas acusaciones se encuentran el deliberado asesinato en masa de civiles en Indochina; la colusión para asesinar en masa a gente en Bangladesh; la planeación del asesinato de un representante constitucional de un país democrático como era Chile, con el cual Estados Unidos no estaba en guerra; el involucramiento personal de Kissinger para asesinar a un jefe de Estado de Chipre; la incitación y la implementación de un genocidio en Timor del Este; y la intervención personal en un plan para secuestrar y asesinar a un periodista que residía en Washington, D.C.

Esta lista sería suficiente para enviar a alguien a la cárcel por la duración de varias vidas humanas. A pesar de los esfuerzos de Hitchens y otros, Kissinger jamás fue juzgado frente a alguna corte nacional o internacional, aunque hay testimonios de que se sintió en peligro cuando un juez español detuvo a Augusto Pinochet en Gran Bretaña.

Para Hitchens, el pedigrí intelectual de Kissinger no vale nada y lo considera un pensador de bajo calibre. En su libro nos enteramos de algunas cosas significativas. Por ejemplo, que Kissinger aconsejó al presidente Gerald Ford no recibir a Alexander Solzhenitsyn, al mismo tiempo que se presentaba como un enemigo declarado del comunismo soviético.

A pesar de eso, la obra del estadista es leída con atención por gente de todas las nacionalidades y sus asesorías eran buscadas con asiduidad por mandatarios, altos ejecutivos y académicos de todo el planeta todavía antes de su muerte. Las comparaciones con Talleyrand, Richelieu, Metternich y otros ejecutantes de la raison d’État son comunes entre quienes opinan sobre Kissinger.

Quizás valga la pena culminar este escrito con una anécdota personal. Debió haber sido el 2011 cuando Stanley Hoffman, uno de los grandes politólogos estadounidenses, amigo y colega de Kissinger por muchos años en Harvard, fue a dictar una cátedra a la New School for Social Research en Nueva York. Al finalizar su alocución, me percate que nadie lo acompañaba hacia fuera del edificio. Dándome cuenta de ello, me acerqué y me ofrecí a ayudarlo. Caminamos por la calle 12 hacia la Quinta Avenida. En algún momento le pregunté a bocajarro: “usted fue muy amigo de Kissinger, ¿piensa que sí cometió los crímenes de los que se le acusa?”. Hoffman se detuvo un momento y me respondió: “yo creo que sí”.

Dejé a Hoffman en su hotel y me dirigí hacia mi departamento, sabedor de que no podemos escapar a nuestros ángeles caídos. 

sábado, diciembre 02, 2023

INTRODUCCION A MICHEL FOUCAULT

Cada elucidación a lo largo de una obra tan vasta de este excepcional pensador Frances de los últimos cincuenta años del siglo XX, tiene que ver con  todo lo que pensamos, hacemos y nuestra relación con la sociedad, el poder, los mecanismos de formación de la subjetividad que nos acontece en este entramado que nos rodea. MF "Es el pensador del paradigma del pensamiento crítico radical. Para él pensar es, en efecto, impugnar globalmente las relaciones de poder que la estructuran"( Juan pablo Castel). Esther Diaz expresa: "La filosofía de MF es una ontología histórica. Ontología por que se ocupa de los entes, de la realidad, de lo que acaece, histórica porque piensa a partir de los acontecimientos, de datos empíricos, de documentos. Una ontología es una aproximación teórica a ciertas aproximaciones apócales"(La filosofía de MF ).  De alguna manera la filósofa Argentina al hablar de la totalidad de la obra de MF estableció que, " Dentro del análisis genealógico, el autor analiza las relaciones de poder, campos de saber, cuerpos, sociedades, y procesos de normalización dentro de tres posibilidades o dominios: Ontología histórica de nosotros mismos, en relación con la verdad, al constituirnos como sujetos de conocimiento; ontología de nosotros mismos en relación con el campo de poder, al constituirnos como sujetos que actúan sobre otros y ontología histórica del ser humano en relación con la ética, al constituirse a sí mismo como agente moral. 

La primera etapa es la arqueológica, se interesa por "la historia de las ciencias humanas y sociales, su objetivo principal era analizar las producciones del conocimiento en diferentes campos, como la psicología, la psiquiatría y la criminología. Cómo nacen objetos de saber nuevos en relación a los intereses de poder y políticos en determinadas épocas. Busca desenterrar las estructuras ocultas y las reglas de funcionamiento de estas disciplinas, revelando las relaciones de poder presente en ellas". Estudia los mecanismos de control, las sociedades disciplinarias. Se centró en la historia de los discursos y el conocimiento, en las prácticas discursivas, en la formación del poder y la subjetividad. El concepto clave es el de "Episteme", que no es otra cosa que el conjunto de reglas y principios que definen el conocimiento en determinada época histórica. Como surgen objetos de saber desde las practicas que se van dando, llámese criminalística, clínica o psiquiátrica. Una nueva mirada de la razón y la sin-razón desde la locura y el poder.  El cambio de la mirada clínica, médica, menos abstracta, está centrada ya en el individuo, la enfermedad, los síntomas, la historia de las patologías, es menos abstracta. Hay en cierta forma mecanismos claros de Control y disciplina sobre el enfermo y la enfermedad. Lo mismo hace con el castigo y la pena, el panóptico es una expresión del poder, la miradas son otras.  (Historia de la locura en la época clásica, la historia de la clínica, vigilar y castigar y la arqueología del poder). 

La segunda etapa es la genealógica. Esta es un análisis de la emergencia o la forma en que entran en escena las fuerzas violentas: es la historia de las discontinuidades, que no unifica, sino dispersa, multiplica y fragmenta lo que se creía unido". Este concepto es tomado de Nietzsche, busca con él "investigar y comprender las formas en que se han establecido las instituciones sociales y políticas, así como las concepciones de la identidad y la verdad en la historia". No busca el origen, se interesa por los procesos, las relaciones de poder y las condiciones que han dado forma a la aparición de ciertas instituciones, practicas sociales. Ve la historia como el resultado de diferentes fuerzas y relaciones de poder que modela las estructuras sociales (Las palabras y las cosas).

La tercera etapa es la ética, estudia los mecanismos de subjetivación humana a través de la relación poder-saber. "En este periodo aborda el concepto de sujeto, este es una construcción social, política e histórica, se debe pensar en términos de relaciones de poder y resistencia". El sujeto no es un ente aislado, con una identidad fija. Es producto de una serie de discursos y prácticas sociales que tienen como objetivo regular y controlar los cuerpos. Estos valores son trasmitidos a través de diferentes instituciones como la familia, la educación y la religión. Es un proceso de interiorización, el sujeto es vulnerable ante estos mecanismo de poder. La historia de la sexualidad es la mejor expresión de este trabajo. La mirada a la sexualidad en el occidente es también una construcción cultural y antropológica desde la perspectiva del poder y el saber. La sexualidad es una construcción social, histórica y cultural. En el primer periodo, la época victoriana el ente regulador más usual es la confesión, esta es una herramienta de control, los seres en este tópico son controlados y se les dice lo que es bueno y malo desde el poder ascendente de una iglesia que maneja las virtudes y los pecados. El segundo tomo "El uso de los placeres" estudia los discursos sobre el cuerpo y la sexualidad en Grecia y Roma. Está época se centra en el cuidado de si mismo. El tercer tomo "La inquietud de si", habla de la posición del naciente cristianismo que trabaja desde el pecado la renuncia a los placeres sexuales y sobre esta premisa ejerce un control de los mismos. El cuarto tomo "Las confesiones de la carne" explica como se ha construido una teología de la carne que regula y controla los placeres de la carne desde la edad media. Examina las prácticas penitenciales, el castigo, la producción de las coerciones. En esencia hablade la formación de la moral, de los procesos de subjetivación del comportamiento en la sexualidad.

El pensamiento de MF es en esencia una indagación histórica basada en la sospecha, en poner en duda los conceptos de razón dentro de las estructuras de poder y en la develación de las relaciones de saber y poder que condicionan la subjetividad.  No es una historia del pensamiento en las diferentes relaciones de poder y saber sino es lo que hay de pensamiento en ellas a lo largo de la historia. CESAR H BUSTAMANTE



  

martes, noviembre 14, 2023

UN PAIS DES-ORIENTADO

 A los errores del gobierno que, son muchos y han opacado sus aciertos, se suma el de una oposición radical y rastrera que en ocasiones pierde el norte y recurre a todo tipo de artimañas para desacreditar al presidente. Desde ataques personales hechas sin ninguna argumentación, cartas pidiéndole que confiese su adición de parte de periodistas que sobrepasaron su talante de informadores y ahora editorializan y además creen tener derecho a irrespetar el fuero privado de una persona, hasta parlamentarios quienes nada ven positivo y se limitan a rechazar sin ninguna análisis o  lectura, todo lo que venga del ejecutivo.

Frente a todo este panorama sombrío el presidente y su cuerpo ministerial parecen estar al garete. La política de reinserción y paz total cada vez se enredan, no hay norte, ni claridad y menos una bitácora que nos permita esperar sus resultados con alguna calma. El orden público deja mucho que desear en todo el país y da la impresión que las fuerzas militares están limitadas por orden del ejecutivo. Todo en medio de una ausencia total de comunicación de parte de la casa de Nariño que dilucide semejante galimatías. Es cierto que hay una entrega de tierras y escrituras a un grueso de campesinos importante a lo largo de todo el territorio nacional, de igual manera estamos al portas de una pequeña reforma agraria con los instrumentos legales que hay para aplicar, políticas instrumentadas en los últimos años por varios gobiernos en este sentido. A esto se suma la politización de la justicia realizada con tanto fervor por el fiscal general de la nación. Los llamados oprobiosos y perversos del abogado De La Espriella a la guerra y la dictadura.

Hay que respetar la majestad presidencial y pensar que sí al presidente le va mal, le va mal al país. Los ministerios debían agotar con buenas políticas los dineros entregados para inversión por la última reforma tributaria, realmente no han hecho la tarea. En materia económica el desbalance entre la oferta y la demanda, la inflación que pese a bajar sigue siendo preocupante, las altas tasas de intereses y el déficit fiscal y en cuenta corriente, han sido manejados con guante de seda por este gobierno, pese a las criticas vehementes de sectores económicos y gremios. 

No hay una oposición constructiva y el presidente no ayuda con su terquedad. No ha llamado a los alcaldes y gobernadores no afines al gobierno, fatal error en materia de construcción de gobierno. Es un hecho que el comisionado de paz no da la talla. Con una inversión tan alta en materia de educación deberíamos tener clara las políticas al respecto. Una radiografía total para el gobierno central generaría lo que debemos construir entre todos y cuales deberán ser los temas de concertación. No es con radicalismos y oposición visceral que este país sale adelante. Dónde están los lideres que apliquen correctivos a esta locura.  

viernes, noviembre 03, 2023

CONVERSACIONES CON ESTANISLAO ZULETA

 Hace ya un tiempo  editorial "Planeta" publicó un texto extenso con todas las entrevistas hechas al gran pensador colombiano Estanislao Zuleta, no solo es una radiografía personal y profunda de su itinerario intelectual, de su pensamiento, que cubre muchos temas producto de sus lecturas y estudios, expuestos en la mayoría de los casos en un ejercicio oral connotado que, refleja su lucidez y la profundidad de conceptos sobre la literatura, el Marxismo, el psicoanálisis, la lectura, la democracia, la violencia colombiana, el arte, la criminología y por supuesto sobre hechos coyunturales de carácter nacional o internacional. Da gusto ver en vitrina de algunas librerías importantes del mundo su obra. Hablo de Buenos Aires, Lima Montevideo y Madrid. para solo citar algunas.

Cuando se lee a Zuleta sorprende por sus puntos de vista tan fuera del canon, absolutamente lúcidos y llenos de posibilidades, quiero decir, siempre son como puertas abiertas para una sana discusión intelectual. El prologo del texto es claro al respecto: "El discurso de Zuleta no se construye, como diría el credo positivista, en la confrontación sin mediaciones entre un sujeto y un objeto, sino en referencia crítica a la mediación de un tercer elemento: la exégesis de los autores, el estudio de las situaciones humanas que la literatura ofrece, la crítica del prejuicio, la revaloración de la tradición, el análisis de las representaciones concretas de la vida cotidiana, las interpretaciones consagradas en el sentido común, etc.".

El texto abre con un escrito de William Ospina (El arte de la conversación), quien conoció y estudio muy bien a Zuleta. Expresa el autor de entrada: "La sociedad moderna es víctima de la superstición de la escritura. Cree, a diferencia de la remota antigüedad y de algunos hombres a lo largo del tiempo, que la única perduración posible de un pensamiento está en que sea escrito, ojalá lo más rigurosamente posible". Después establece con absoluta convicción: "Me llegan estas consideraciones pensando en el más hermoso e intenso caso de magisterio verbal que hayamos presenciado: la vida de Estanislao Zuleta, cuyo cuerpo entregamos a la tierra hace apenas tres semanas. Ya he oído deplorar que su inmensa inteligencia se hubiera disgregado con sus días, en exposiciones verbales, en conversaciones casuales, y carezca por ello del rigor y de la firmeza de lo escrito". y a Renglón seguido concluye: "No sólo no comparto esas deploraciones. Más de una vez en vida suya me pregunté por qué Estanislao prefería socráticamente hablar a escribir, y me pregunté qué tan adecuada a la época y a la importancia de su labor intelectual era esa actitud. Hoy sé que Estanislao tenía razón; y estos primeros y dolorosos días de su ausencia ya me han enseñado algunas cosas nuevas sobre él, porque quien ha sido un verdadero maestro no cesará de enseñarnos, aunque su cuerpo pertenezca a la danza ciega de los elementos, aunque su voz no sea ya más que uno de los insonoros cauces de nuestra mente". Nada más cierto, lo confirman las transcripciones de sus conferencias y charlas.

Me encantó la primera entrevista con Luis Antonio Restrepo, un escritor, historiador y amigo suyo. Hablaban de sus charlas sobre "La montaña mágica" de Thomas Man. Luis Antonio le pregunta:

– Alguna vez dijiste que los libros y los pensadores que más influyen en la vida son aquellos conocidos de los 20 a los 30 años...

Esto responde Zuleta:

Son los que yo más he amado. Por ejemplo, yo quiero mucho más "La Montaña Mágica" que "José y sus hermanos", a pesar de que sé bien que el José es mejor que la primera. Lo que pasa es que La Montaña Mágica la leí a los 16 años. Este libro me cambió, me presentó una nueva oportunidad de vivir, y además me sacó de la escuela. Hizo mucho por mí. En cambio el José lo leí más tardíamente y es sin duda mejor. 

Hablando de "José y sus hermanos" Expresa: "Thomas Mann nos enseña que la historia no es la maestra de la vida, más aún, que la historia puede ser una negación de la vida, de lo que nos está ocurriendo, de lo que podemos amar u odiar aquí y ahora. Hay una cosa que no se puede negar: que estamos viviendo ahora. Y lo que Thomas Mann nos enseña en el José es eso".

También nos habla de la espera, de las esperanzas, José espera 14 años, nosotros lo hacemos toda la vida. Deseamos siempre que las cosas mejoren. Encontré muchos conceptos lucidos, "Cambiamos a Dios por la historia" y la razón. O esta: "La falta de una identidad es peor que la explotación o que la frustración sexual. Marx habló de la explotación y Freud de la frustración. Pero hay una cosa más grave: no hay nada más importante para el hombre que la búsqueda de una identidad, de sentirse que él es él mismo. Eso se le escapa siempre y siempre está en cuestión. A eso se debe la angustia, precisamente, al hecho de que se es un ser carente de identidadQuisiera mostrar su pensamiento general sobre "La montaña mágica":

Como el Wilhem Meister de Goethe, La Montaña mágica es una novela de la educación, que nos cuenta la historia de un hombre mediocre que se vuelve un hombre lúcido. Hans Castorp descubrió, en un momento dado, que su vida no era una vida individual, circunscrita a un ámbito privado, porque lo que le estaba ocurriendo, en su búsqueda individual, era en cierto modo una cosa que le ocurría a todo el mundo. Hans Castorp descubrió que ninguna vida está desprovista de huellas, de condiciones, de búsquedas, de cosas que no son personales. Descubrió que su vida no era tan individual como él lo creía, que existía una vida general, mítica, que él estaba metido en el mito". En esta entrevista hay una extensa disertación sobre la obra de Thomas Man. Importante abordarla en todo su extensión.

En el texto igualmente está la entrevista sobre Robert Musil, aconsejo leerla. Quiero comenta una cuyo titulo es: La ciudad del encuentro y la aventura. Realizada por Fernando Viviescas y Luis Antonio Restrepo. Miremos la primera pregunta:

FERNANDO VIVIESCAS.– El libro de Mario Arrubla, La infancia legendaria de Ramiro Cruz, es una extraordinaria radiografía de lo que fue el proceso de formación de las ciudades en Colombia en los sectores barriales y de la manera cómo se fueron configurando las interrelaciones personales en aquellos entornos. Su trama está localizada en Medellín, pero bien podría ser en Cali o en cualquiera de las otras grandes ciudades del país... 

ESTANISLAO ZULETA.– Ya que mencionas este libro quisiera hacer un comentario. Una vez escribí un artículo muy unilateral sobre él, pues era un ensayo exclusivamente freudiano, y en realidad el libro da para mucho más. Yo pensé que otros harían el resto, pero finalmente eso no ha ocurrido. Hablemos, pues, un poco de lo que yo no digo en ese escrito. Me parece que en el libro de Arrubla están constatados una serie de fenómenos entre ellos uno que creo muy importante: la evolución de un criterio campesino, de un criterio de familia patriarcal, hacia un criterio lumpen. El autor radica su libro en un barrio de Medellín, vecino al Cementerio por lo demás, que se volvió lumpen, y cuenta la historia de una familia muy representativa. Al narrar en el libro la manera como allí se hablaba, o se pensaba, se trasluce que hubo un gran cambio de un tipo de moral propia de la familia patriarcal, a otro tipo de moral. Ya no se peleaba en la forma como se hacía antes, a ver quién ganaba entre dos individuos cuya confrontación tenía algo de caballeresco, o de gesta, sino a ver cómo se destruía al otro. Va desapareciendo la creencia en valores. Se podría decir que en ese libro hay una muerte del padre muy interesante de estudiar; yo la tomé por el lado freudiano, pero si ahora la consideramos desde un punto de vista un poco más marxista, paradójicamente, resultaría más visible. Ya no hay un testigo ante quien ganar, ante quien quedar bien, ante quien ser alguien que valga la pena; lo único que importa es ganar, sobrevivir y obtener algo. Esta parte del libro, que no traté, me parece que tiene mucho que ver con la formación de las condiciones que dieron origen a las ciudades colombianas. 

El desplazamiento producto de la violencia que creó extensos asentamientos urbanos es tratado con absoluta inteligencia por Zuleta.

Mire lo que responde a esta pregunta:

FV.– Desde otra perspectiva se podría sustentar que en el libro hay una reflexión muy clara sobre la formación de una nueva agresividad o, mejor aún, de la inevitabilidad de una forma agresiva de ganarse un espacio en la urbe en ciernes, debido a las condiciones históricas del país en esos momentos. En el libro se expone la forma que tomó el proceso de ocupación espacial, o de relocalización poblacional: las migraciones, el alejamiento del campo y el desarraigo implícito en el abandono de aquella forma de vida; el problema de la conformación de una nueva relación de la población con un nuevo espacio. ¿Hasta qué punto piensa Ud., ya saliéndonos del libro, que todos estos procesos podrían haber sido evitables? 

EZ.– Bueno. Nosotros ahora tenemos que pensar en la ciudad en términos un poco diferentes de como se podía pensar en siglos anteriores. La ciudad es una forma de vida inevitable, no tenemos alternativa: ciudad o no ciudad, no es el problema; sólo podemos reflexionar sobre qué tipo de ciudad buscamos. En cambio, todavía en el siglo XIX, sobre todo en sus comienzos, se pensaba en términos de alternativa. Hegel, por ejemplo, cuando estuvo en París, le escribió unas cartas a la esposa en las que se muestra aterrado de la ciudad, y le expresa la impresión de impersonalidad que le da la multitud; se siente mal de estar en medio de una gente que camina para todos los lados y que él no sabe quién es. Claro que él venía de ciudades alemanas muy pequeñas. Engels también, en su estudio sobre la clase obrera en Inglaterra, cuando describe a Londres, se siente aterrado de cómo puede estar junta tanta gente que no se conoce. La ciudad parece tener para los pensadores del siglo XIX algo de abismo, de perdición. Baudelaire fue probablemente el que trató este problema más bellamente, y como ya no le encuentra salida, lo trata como un problema de la condición humana31 . Yo creo que nosotros ya no podemos ver la ciudad como ellos. Por mucho que estimemos a los pensadores del siglo XIX que reflexionaron sobre la ciudad ya no los podemos acompañar en la idea de que podría haber una vida no ciudadana.

Frente al modelo de ciudad Griega y moderna, responde:

Z.-.– En el mundo griego la ciudad era una entidad ética. La ciudad era algo que pertenecía al individuo y el individuo pertenecía a la ciudad y por eso era necesario apoyarla. Para nosotros la ciudad no es una entidad ética; es un refugio, una situación, un hecho. Por ese motivo en el mundo moderno no se podría concebir un drama como Antígona de Sófocles. Hegel decía, de una manera brillante, que drama no existe sino cuando dos corrientes, ambas válidas, se hacen incompatibles. En Antígona los derechos de la ciudad, que defiende Creonte, se enfrentan a los derechos de la familia y del amor fraternal, que defiende Antígona. La situación se convierte en un drama porque la ciudad es una entidad que para Antígona misma es válida. Pero para nosotros la ciudad no es una entidad. Podemos hacer banderolas en defensa de Medellín; pero no podemos asumirla como una referencia de identidad. En el campo todo el mundo se conoce: el terrateniente, el peón, el campesino; en la ciudad moderna nadie sabe quién es. Para los griegos en cambio la ciudad era una referencia de identidad. Llamarse ateniense tenía un sentido identificatorio en un sentido que para nosotros no tiene ninguna equivalencia. Nos hemos desplazado hacia las ciudades y nos hemos acumulado allí; pero no nos reconocemos en ellas. La ciudad, muy por el contrario, significa una pérdida de identidad, una disolución en la masa, en la circulación, en el anonimato de los apartamentos. Exactamente al contrario de los griegos, en la ciudad uno pierde la identidad, se olvida quién es; en síntesis no se es de allí. Es interesante observar la manera como se plasma esa diferenciación en la literatura. La gran literatura moderna es la novela, pero sobre todo la novela urbana. Los griegos, por su parte, hicieron una literatura inmensa; en la epopeya tuvieron a Hesíodo y a Homero, hicieron un drama extraordinario, pero no escribieron novelas (Dafnis y Cloe no es una excepción porque no es una novela). Los modernos hacen novelas porque la novela es la aventura; pero no en un sentido cualquiera, sino como una aventura fundamental. El personaje de la novela es alguien que no sabe quién es, ni quién puede llegar a ser, pues todo puede depender de un encuentro. Si Ud. abre a Dostoievski, que es, a mi juicio, el escritor de novela por excelencia, puede leer en El Idiota que el encuentro de dos personas en un vagón de tercera de un ferrocarril puede cambiar sus vidas33 . Raskolnikov puede llegar a ser un magnate o un presidiario pero nada se sabe de antemano; hay que leer la obra para ver cómo se desarrolla la situación34 . En este sentido hay que tener en cuenta que en la literatura contemporánea nadie está definido por sus orígenes. Igual cosa ocurre en la ciudad moderna. Todo está en cuestión. En la ciudad antigua no era así. La literatura moderna es una literatura de ciudad. Si Ud. lee por ejemplo Los Entremeses o Las novelas ejemplares de Cervantes —que es muy moderno— encuentra que lo que lo pone realmente en cuestión es Sevilla. La llegada del oro americano ha cambiado por completo las relaciones: hay nuevos condes, que antes eran presidiarios, que se enriquecieron porque fueron a América y trajeron oro; hay señoras que eran prostitutas pero que se enamoraron de un bandido, enriquecido en América, que cambió su destino. En la lengua castellana la ciudad se inaugura como el espacio de la desidentificación, como el lugar donde todo puede ocurrir. Cervantes —que es nuestro novelista padre— a pesar de que tiene en mente a Sevilla, es un tipo muy internacional, muy raro y muy despatriado. Pues bien, el mundo moderno es el mundo de la apatridad. Esa también es la ciudad de Balzac. El París de Balzac es «un balde lleno de arañas que se están destrozando entre sí». Cualquiera puede resultar en el punto más alto o en el más bajo pero, mientras tanto, todos se temen unos a otros. Una ciudad entendida así ya no puede ser un criterio de identidad. Lukács, en uno de los buenos libros que tiene35 , dijo algo que me gusta mucho citar: la idea básica de la novela es la aventura. Por eso el crimen y la locura son un tema tan frecuente en la novela. El héroe de la novela es el asesino, el loco, el criminal, etc. porque a cada uno lo define una carencia. En el orden de las relaciones humanas al loco le falta una patria para pensar; al criminal le falta una patria para actuar; al perverso le falta una patria para desear. Y la novela es la representación de una carencia fundamental de patria, de la ciudad moderna que no es una patria como sí lo era Atenas. La novela describe la falta de una patria para vivir o para pensar en el orden de los valores y de las ideas, y la falta de una patria para actuar y para amar. Y la falta de una patria es precisamente también el crimen y la locura.

Aquí miramos con toda claridad la capacidad, cultura e inteligencia del pensador colombiano, su hondura y universalidad. En un articulo adicional seguiré comentando y presentando este excelente texto de entrevistas.