Powered By Blogger

viernes, abril 22, 2011

LOS ESCRITORES Y LA POLITICA

Este es el link del discurso de Mario vargas llosa en la feria de Buenos Aires:
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Conferencia_magistral_de_Mario_Vargas_Llosa_0_466753575.html

La inauguración de la 37ava feria de Buenos Aires empezó con un plato fuerte: la polémica que despertó la invitación de Mario Vargas Llosa para hablar en su apertura, pues son de notorio conocimientos los desacuerdos suyos con el actual gobierno, por las violaciones contra la libertad de expresión. En apariencia el tema es la libertad de expresión, pero creo que el debate va mucho más allá. Deberíamos hablar de la relación estrecha entre los escritores y la política. Se afirma que las declaraciones de Borges sobre la dictadura de Pinochet le privaron del nobel de literatura. De igual manera muchos de los premios de la academia se dieron solo para sentar una posición ideológica. Es difícil escindir a un escritor de los compromisos con su entorno, pues la política, constituye la plataforma sobre la cual absolutamente todo se mueve. Imposible que un escritor escape a su propia realidad. El marxismo, que pecó por los excesos en esta materia, asumió una posición vehemente frente a la posición que debían mantener los intelectuales frente a los fenómenos sociales y políticos. Para la escritora Colombiana Laura Restrepo el compromiso va mucho más allá del umbral crítico: "el discurso humanista" que aportan los escritores "es el único que puede dar respuesta a la crisis de hoy en día", de la que aseguró que "pone en peligro la propia supervivencia del hombre como especie". Ante esta coyuntura mundial, la autora consideró que el ámbito de la política "requiere de la participación y el apoyo primordial de la cultura" para encaminar las cosas. Recordemos la memorable polémica entre Sartre y Camus, en la mitad del siglo pasado, sobre el papel de los intelectuales frente a la política.

La polémica que se alborotó en Buenos Aires mantiene una vigencia absoluta. Desde la Grecia antigua el tema ha suscitado todo tipo de posiciones. En Roma, el escritor por naturaleza estaba inmerso en la política. Don Benito Pérez Galdós, autor de Fortunata y Jacinta, escribió sus famosos Episodios Nacionales llevado por sus jóvenes años que sintieron la pasión de los vientos cambiantes. Todos recordamos lo que significo para la generación del 27 de España las persecuciones del Franquismo. Latinoamérica independizo sus colonias con el caldo de cultivo de las tertulias literarias. Las controversias sobre el tipo de países que deberíamos tener en el siglo XIX implico que nuestros dirigentes deberían antes de ser políticos, haber sido escritores reconocidos o gramáticos. La revolución Cubana constituye un ejemplo típico, los escritores latinoamericanos se alinderaran o se distanciaran del hecho, todos tomaron posición. Paradójicamente nadie ha escrito seriamente sobre este tema, pues después de este momento nunca las cosas fueron iguales y un cataclismo de roturas y convergencias se desató por las posiciones en contravía. Carmen Duarte en un artículo aparecido en la red afirma: Como el trabajo del escritor es apropiarse del mundo que le rodea, almacenarlo en su alma y luego devolverlo a través de la expresión escrita, el autor interviene por necesidad estética en el mundo de la fauna, la flora, la mística, la sociedad y la política. El escritor y la política
Suite101.net http://www.suite101.net/content/el-escritor-y-la-politica-a16352#ixzz1KG8PSDup

El tema de una amplitud total, volvió a tocarse con todos los bemoles en la apertura de la feria de Buenos Aires, al final su discurso se dió en una ceremonia especial, pero no en la inaguración de la misma.

Está fue la ultima noticia:

Diario el "Pais de España":

Mario Vargas Llosa no inauguró finalmente la 37ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, como estuvo previsto en su momento, pero sí pronunció el discurso "principal" del orador invitado, 24 horas después de la apertura formal de la muestra. "Se supone que la inauguración es un acto único, pero aquí se ha desdoblado en dos días distintos, imagino que para evitar que yo apareciera junto a los políticos el día de la apertura", ha explicado a EL PAÍS el premio Nobel de Literatura 2010. "Mi discurso no cambiará por eso: defender el derecho de los libros a ser libres es defender nuestra libertad de ciudadanos, el precioso fuego que la atiza, mantiene y renueva", afirmó.







domingo, abril 10, 2011

LA CONDICION DE LA SUBJETIVIDAD HUMANA


“Mi propósito no ha sido analizar el fenómeno del poder, ni tampoco elaborar los fundamentos de tal análisis, por el contrario mi objetivo ha sido elaborar una historia de los diferentes modos por los cuales los seres humanos son constituidos en sujetos.” “Estudiar el poder, según este filósofo, Es establecer como se determinan los procesos de subjetivación en la sociedad, sobré todo a partir de los modos de objetivación que trasforma al individuo en sujeto”, “De tal forma que al referirse al poder, es introducirse al cómo se ejerce de unas personas sobre otras, diferenciado el poder que remite a actitudes directamente incorporadas o mediatizadas por instrumentos o cosas, para Foucault,  el poder del estado es una metáfora represiva del sujeto”( http://filum.blogspot.com/2005/12/el-sujeto-de-poder-foucaultiano.html).

En este blog  escribimos sobre  Tony Judt, historiador muy importante para occidente, quien preparabá para esa fecha, en una carrera  maratonica contra una enfermedad mortal, un texto que, hoy es un fenómeno en ventas y que se publicó despues de su muerte. El nombre del libro es “ Algo va mal”, que en términos de la revista “semana”: “se concentra en el momento en que se evaporó el consenso, logrado después de la Segunda Guerra, que permitía que la gente pagara impuestos porque sabía que así garantizaba un mínimo bienestar para todos los miembros de la sociedad. A la preocupación por el bien común la desplazó el afán desmedido por hacer dinero, lo que dio pie a un acelerado aumento de la desigualdad y una disminución en la movilidad social.”

Creo que la preocupación va mucho más allá del modelo de estado desde la perspectiva sociológica y jurídica, que debamos tener, habla más bien de la condición de servidumbre a la que se ha sometido al individuo, frente al avasallante instauración  de poderes que por primera vez sobrepasaron el control del estado.  Por ello, la cita de Foucault no es casual, pues en sujeto y poder aborda el tema claramente. En este momento, todo parece hecho a favor de unos pocos o pocas empresas, el estado perdió el control regulador y el sujeto quedó atrapado en una esclavitud que sublimiza cada uno de sus mínimos actos y decisiones: El sujeto-sujetado, nunca había estado peor. Desde que nos levantamos, actuamos para otros y decidimos dentro del marco de poder instaurados a favor de objetivos invisibles, pero efectivos: ya no somos sujetos, somos efectos de una sociedad que controla nuestros deseos, nuestra vida, el estatutos, los gustos y lo que es peor la información, que en este caso no libera, sino sujeta……en fin.
Dice el columnista de la revista Colombiana “Semana” Sin sentido de lo colectivo, sin nada que una a los ciudadanos -ni siquiera el color de los taxis y buses o el uniforme de los colegios, dos ejemplos a los que recurre Judt-, la sociedad se debilita y se produce una "desmovilización política": una apatía causada por la sensación de que ya todo ha sido decidido por unos pocos especialistas que toman decisiones cruciales que afectan la vida de millones. Con la gente preocupada solo por su éxito individual se renuncia a la política, y se crea un "círculo de conformidad" en cuyo centro crece un rechazo al disenso. Es más cómodo estar de acuerdo”.
La izquierda seria del marxismo que aun sobrevive, ha descrito con absoluta certeza, la situación del mundo en este momento. Nunca antes, la libertad humana había estado tan amenazada, pero a nadie parece interesarle, como si existiera una anestesia colectiva, traducida en consumo: el status, es lo único que interesa. Simplemente, quería recordar, la importancia del estudio en mención y espero hacer un comentario después de su lectura.




domingo, abril 03, 2011

EL PROCESO DE PENALIZACION DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA

No es fácil la situación del país en los actuales momentos, pese a los esfuerzos del gobierno central. Pero está claro que la peor variable la constituye el orden público y la seguridad en general de la sociedad. Las cifras sobre sicariato, bacrim, delincuencia común, robos, desfalcos vía contratación ( Según la contralora se han perdido más de 10 Billones de pesos), son escalofriantes, para enumerar solo algunos ítems. Paralelo a esta radiografía tan nefasta, se suma la actitud de un estado paquidérmico que no aporta las soluciones con la rapidez que la gravedad de los hechos amerita.

A estos problemas, que indican entre otras cosas que la política de seguridad democrática del anterior gobierno no fue tan efectiva como no las quieren hacer creer, se suma el deseo de nuestros queridos congresistas de solucionar todo por la vía penal. Nuestros padres de la patria han decidido penalizar absolutamente todo y llevar a la cárcel la infinidad de conductas que en otros países tienen un tratamiento absolutamente diferente.

En la entrevista de la contralora al periodista Yamit, con deslumbramiento dice: “La creencia popular que aquí solo se mete a la cárcel al ladrón de gallinas es cierta”. Ahora, se encarcelará hasta con seis años de prisión a quien roba un celular, quien porta un cuchillo, a quien tiene una película pirata en su casa…para enumerar tan solo una de las tantas conductas que estarán criminalizadas con pena privativa de la libertad. Señores donde está la política criminal del estado, cuales son las reformas del mismo tendiente a suplir las necesidades elementales, cuales es la política pública en educación y lo peor, en estos momentos nuestras cárceles cumplen con los procesos de rehabilitación y resocialización. Se les olvida a nuestros legisladores que nuestras cárceles son universidades del crimen.

Recuerdo en mis tiempos de estudiante de Derecho, todo el discurso de la criminología crítica y la escuela garantista del derecho penal. Una sociedad enferma, nunca saldrá de sus problemas atendiendo solo la variable penal. La criminología crítica opone un enfoque macro sociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología. La sociedad es responsable de muchos de los problemas de desviación de sus miembros y debe actuar en consecuencia. Será que con cárceles solucionaremos nuestro grave problema social. Acaso, se acabo el secuestro después de las reformas a la legislación penal realizadas. Encarcelaremos a nuestros menores, antes de educarlos, donde está la responsabilidad del estado.

Algunos aspectos básicos de la criminología crítica establecían:


§ Se debe regresar al análisis de las causas del delito, para los que propugnan esta teoría la pobreza no es el único factor para la comisión de un delito sino que existen otros valores como el individualismo, la competitividad, etc.

§ Conciben al delito como un problema real, principalmente para los grupos más que menos tienen.

§ Es tarea fundamental regresar al estudio de la víctima.

§ Sobre el control penal propone: la reducción del control penal y extensión a otras áreas (minimalistas), reinserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión deben buscarse alternativas a la reclusión), disuasión preventiva (organización de los “grupos de cooperación ciudadana”), defensa de la prisión (ésta debe darse sólo para casos extremos en el que el infractor represente un grave peligro para la sociedad).

Existe un pragmatismo en la política criminal que solo atiende a estadísticas y no corresponde con nuestra grave situación en materia social. Los jueces no pueden con la congestión judicial, la solución no está en penalizar la totalidad de las conductas desviadas. Esta va mucho más allá que la visión cortoplacista de nuestros legisladores. El tema da para largo, pero es preciso alertar sobre el desmesurado reformismo que solo ve en la cárcel la salida a problemas que requieren un tratamiento mucho más complejo por parte de la socedad en general, o de lo que el Doctor llama la tercera vía: la sociedad civil, pues nu estros ilustres congresisitas, no ven más alla de la modelo o la carcel picota, será por la cantidad de amigos que allí residen.