Powered By Blogger

lunes, diciembre 16, 2019

EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN


Steven Pinker es un profesor de  Psicología en la universidad de Harvard, “es un prominente psicólogo experimental americano, cognitivo, es un popular escritor, conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente”.

En una tesis de ética que asesoré con mucho juicio hace unos años, trabajé algunos textos suyos en esta materia, abarcan el nacimiento histórico de la ética en todo su devenir, hasta cómo funge en el mundo contemporáneo, su importancia para la humanidad está descontada, al final me revelaron un científico social de muchos quilates y su relevancia frente a la crisis que vive el mundo en esta materia. Recuerdo “la tabla rasa” que estudia la concepción de la naturaleza humana en toda su esencia. Esto para afirmar, que estamos ante un verdadero científico social.

El libro “En defensa de la ilustración” de 740 páginas, es una visión optimista de la humanidad. Como todo lo suyo, está escrito con el rigor de un científico. Se enfrenta a la visión pesimista que tenemos del mundo. Es un hecho que en todo el planeta hay protestas por la situación climática, por la corrupción de nuestros dirigentes y la inequidad lacerante.

El autor parte de lo que ha significado para la humanidad los ideales de la ilustración y por supuesto, su desarrollo en todos los niveles. Ante la pregunta de un asistente a una de sus conferencias, quien le increpó con este dardo: ¿por qué deberíamos vivir? El profesor contestó desde dos variables. La primera las razones personales que trae la pregunta, le dice: “El acto mismo de hacer esa pregunta, está buscando razones para tus convicciones, de modo que estás comprometida con la razón como medio para descubrir y justificar lo que es importante para ti. Y Existen tantas razones”. Afirma. La otra respuesta, es la que da origen a este excelente texto. Dice: “Explicar el sentido de la vida no es la descripción habitual del trabajo de un profesor de ciencia cognitiva, y yo no habría tenido agallas para contestar para contestar su pregunta si la respuesta dependiera de mis arcanos conocimiento técnicas o de mi dudosa experiencia personal. Pero sabía que estaba canalizando un corpus de creencias y valores cobrado forma más de dos siglos atrás y que en la actualidad resultan más relevantes que nunca: Los ideales de la ilustración”. Después categoriza: “Más que nunca los ideales de la ciencia, la razón, el humanismo, y el progreso necesitan un defensa incondicional “ y establece: “Damos por sentados sus dones: recién nacidos que vivirán más de ocho décadas, mercados rebosantes de alimentos, agua limpia que aparece con un chasquido de los dedos y residuos que desaparecen con otro, píldoras que eliminan un infección dolorosa, hijos que no son enviados a la guerra, hijas que pueden caminar por las calles con seguridad, críticos de los poderosos que no son encarcelados ni fusilados, los conocimientos y la cultura accesibles en el bolsillo de la camisa. Pero se trata de logros humanos, no de derechos de nacimientos cósmicos”.

Realiza una introducción absolutamente lúcida sobre la ilustración, se pregunta: ¿de qué hablamos cuando hablamos de este término? Afirma que la única manera de entender este desarrollo es a través de la razón, como herramienta imprescindible del desarrollo humano. Explica cómo la razón y laicismo le dio a la humanidad la capacidad de construir un mundo por fuera del antropocentrismo y las utopías perniciosas de la fe, lo que conduce al segundo ideal, la ciencia, el refinamiento de la razón con el fin de comprender el mundo y transformarlo. La ilustración permite el primer análisis racional de la prosperidad."Su punto de partida no era cómo se distribuye la riqueza. sino la cuestión previa es como llega a existir ella#.

Este texto es un análisis científico del proyecto de la ilustración con un orden y rigor científico, que empieza explicando el concepto de entropía y desorden, cuya relevancia para la vida y la felicidad está descontada, estas dependen de una fracción infinitesimal de disposiciones ordenadas de materia entre un número astronómico de posibilidades. Parte de este concepto, deberíamos conocerlo con más amplitud. Después analiza la información, a partir de estos conceptos defiende una hipótesis cautivante que releva todos los logros del proyecto de la ilustración que están en contradicción de la visión pesimista que se impone en estos tiempos. Capitulo por capitulo, va demostrando los avances de la humanidad y las razones y logros que permiten cambiar la visión negativa que tenemos del hombre y el mundo.  Es buen texto para estas vacaciones.  

viernes, diciembre 06, 2019

LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


La democracia representativa en Colombia está en crisis. El poder y las responsabilidades que tienen los políticos elegidos a corporaciones públicas y el mismo ejecutivo que es la cabeza de gobierno, desde hace años, según un grueso de la ciudadanía, está fracturado por la corrupción, las responsabilidades de la clase dirigente no corresponden con los lineamientos establecidos por la constitución, hay una falta de sindéresis entre sus responsabilidades y su gestión.  Esta es un país inequitativo que desde hace mucho tiempo no ve cambios. Es un hecho además que este gobierno, pese al acuerdo firmado con la FARC por el expresidente Santos, que es política de estado, no lo atiende con convicción. Las elecciones de nuestros congresistas aún se ganan con el clientelismo y la compra de votos, vicios que tienen muchos años, décadas diría, y que pese a las muchas reformas para erradicarlas mantienen una vigencia pecaminosa, que habla mal, tanto de la clase política como de los electores. Está crisis de la democracia no solo se da en Colombia, pasa por muchos países. 
Esto lo confirman sendos estudios hechos por la academia. A esto se suma una violencia y un conflicto de más de cincuenta años, que ha dejado más de seis millones de víctimas, 300.000 muertos, para no hablar de los desplazados, que han creado verdaderos cordones de pobreza en las principales ciudades de Colombia.
“La representación es una figura jurídica que ya contemplaba el derecho romano y era de dos tipos: legal y voluntaria. La primera se aplicaba ante la incapacidad de las personas de valerse por sí mismas y la ley les designaba un representante; casos típicos de esta representación eran el curador para personas enajenadas (curator furiosi) o el de los infantes (tutor pupilli)”. “El sistema de representación política se gesta a partir de las fórmulas reconocidas por el derecho civil. Mediante la fórmula representativa se produce una fórmula que va del derecho privado al derecho público. En ella se abre la posibilidad para que una persona pueda actuar en nombre de otra, teniendo las acciones del representante plenos efectos jurídicos como si las hubiera realizado el representado”.
Conceptos como la soberanía popular, el sufragio universal, la división de poder, los organismos de control, constituyen elementos esenciales de la democracia representativa. La historia desde la caída de las monarquías hasta nuestros tiempos ha sido contada de mil maneras y cualquier estudiante de Derecho la estudia en su primer año. Pesos y contrapesos que no están funcionando, son letra muerta. Vale recordar, el mejor sistema sigue siendo la democracia representativa, hasta ahora no hay fórmula que lo supere, el problema no es el modelo son sus ejecutores.
“De acuerdo con Giovanni Sartori hay tres tipos de representación de un ente colectivo: jurídica, sociológica y política. En la primera, los actos del representante son imputados a la comunidad, sector o grupo que representa. La sociológica hace referencia a la identidad, porque el grupo está vinculado a una región, a una profesión, clase social o religión, o bien comparte una ideología en la que se mezclan elementos de varios tipos (regional y religioso, por ejemplo). En la política, el representante es elegido y debe actuar de conformidad con los intereses y valoraciones de la ciudadanía que lo sostiene, para mantener su confianza. En los sistemas representativos de la actualidad hay una mezcla de los tres tipos de representación”[1].
Hemos traicionado el tenor histórico de nuestras instituciones. Los intereses privados se volvieron, en contra de la ley, más importantes que los colectivos, los políticos se roban el erario público, el usufructo del poder desde hace tiempo es una forma de enriquecimiento. Se perdió la confianza.
El cambio lo logramos sin necesidad de nuevas leyes o actos legislativos, simplemente cumpliendo con la ley, con la constitución. Creemos que a punta de reformas arreglamos nuestros problemas, cuando es muy simple, es moral, ético, no hay conciencia de ley, no hay temor, la impunidad es total. Necesitamos respetar la constitución y nuestras leyes. Si aprendemos esto de niños, nos evitaremos muchos problemas. Lo simple siempre es lo difícil. La solución parece fácil, pero realmente no lo es. Es cambiar doscientos años de vicios. La única manera, con educación.
Miremos el proceso de negociación entre el comité del paro en Colombia y el gobierno. El gobierno des-atiende a los representantes del paro de mil maneras, su acrobacia verbal es emblemática, no escucha, no está dispuesto a realizar cambios, desconoce hábilmente a su interlocutor, soluciones, ninguna. Se radicaliza cada vez más. 





[1] Todas las comillas son tomadas de un ensayo Paoli Bolio Francisco José.


domingo, noviembre 24, 2019

LECTURA DE LAS PROTESTAS EN COLOMBIA


Nunca pensamos las dimensiones de las manifestaciones, lo variopinta de las convocatorias y la multitud diversa que marchó pacíficamente en todo el país. Este país de violencias múltiples le fue imposible evitar los vándalos, una minoría que se mezcla para dejar la huella indeleble que nos apena y que tanto le ha costado a Colombia.
Lo inesperado, los cacerolazos, las amas de casa, las abuelas, la sociedad civil en su más espontánea reflexión, salieron en la noche a caminar y protestar con sus tiestos, para decirle al presidente que no están de acuerdo con el gobierno.  Después del 21, todas las noches y días, se repiten estas convocatorias. Todos reconocemos que vivimos los efectos de cincuenta años de equivocaciones, pero al presidente le toca gobernar, conocía desde que fue candidato el país que recibía, la historia de una Colombia marcada por la violencia, la inequidad, el desplazamiento y la coyuntura actual en toda su dimensión, lo peor, el desempleo.  A esto se suman el eco de las reformas que desde el ejecutivo se han propuesto, las que, para nada le suenan a la opinión.
La reacción del presidente: Lenta, no hay sindéresis entre lo que sucede y sus lecturas. No se conecta con la sociedad que gobierna. Quiénes serán sus asesores me pregunto, inexplicable, no han entendido que esto es una oportunidad para liderar un cambio en este país, donde nada pasa. Ni hablar de las declaraciones de los miembros de su partido, el centro democrático, sin palabras.
Espero que se abran los diálogos, que el presidente presente una agenda de entendimiento y que le demos vuelta a todo lo que sucede por el bien del país.
Diana Calderón nuestra periodista, escribió hoy en el diario “El país” de España: “Todavía estamos a tiempo como país de dar ejemplo de madurez democrática, respetuosa de los derechos de quienes disienten y enviar el mensaje de que la violencia fracasó como vía para superar nuestras carencias estructurales”.




miércoles, noviembre 20, 2019

LA MARCHA DE PROTESTA DEL 21 DE NOVIEMBRE EN COLOMBIA



Nunca antes había visto tantas reacciones ambivalentes del gobierno frente a la manifestación de protesta y paro de las centrales obreras; los estudiantes, son muchas las universidades que saldrán a marchar; sectores independientes y un número indeterminado de ciudadanos; todos, inconformes con el gobierno de turno, y por supuesto, en el marco del legítimo derecho de manifestarse.
Las reacciones del gobierno han sido incoherentes, torpes, casi todas de policía, generando intimidaciones de tipo verbal, sacando a las calles el ejército regular, allanando revistas independientes, aludiendo de manera insistente que no entienden la marcha, para ellos los motivos de su convocatoria son mentirosos, en los últimos cinco días hay visibilidad intensa del presidente en todos los medios; la pregunta, cómo antes no lo había hecho. El presidente no se conecta con su electorado, con la nación.
Cada vez se reflejan dos visiones de gobernanza que chocan y le hacen daño a la gobernabilidad: La de su partido “El centro democrático” y otra, la propia. Esto ha generado una tensión que se traduce en una total contradicción entre lo que propone el ejecutivo y lo que aprueba el congreso, sí es que logra la aprobación.
Dificultades que sumadas tienen muy inconforme a una buena parte del país, más cuando ha demostrado ser un gobierno más de derecha que de centro, con posiciones de centro ganó las elecciones, eso es otra cosa, es un hecho que cada vez se radicaliza más.
Revivir el toque de queda, cerrar desde ayer a las doce de la noche las fronteras, decretar la ley seca en casi todas las ciudades, para nada contribuyen a un ambiente de protesta sano, el mismo gobierno genera muchas tensiones, ni hablar todo lo que se ha dicho en las redes de parte de sus funcionarios o entrevistas a los medios.
El centro democrático es caso aparte. El radicalismo y la vehemencia de sus declaraciones generan un ambiente de guerra para nada conveniente.









miércoles, noviembre 06, 2019

EL ASESINATO DE INDIGENAS Y LIDERES SOCIALES EN ARAUCA COLOMBIA


En los resguardos indígenas del departamento del Cauca Colombia la semana pasada asesinaron once líderes indígenas en dos atentados de una flagrancia absoluta. Refleja la total incapacidad del estado. Con estos son más de 120 indígenas asesinados en 14 meses.  Narcos, disidentes de la FARC, carteles mexicanos, grupos ilegales dedicados a la minería están detrás de los asesinatos. Hay más territorio que estado, pese a la gravedad de los hechos, el gobierno ha sido impotente hasta la fecha para evitarlos.

Ayer se produjo otro asesinato, un líder más cayó por efecto de los mismos grupos en la misma zona. El gobierno tiene que ocuparse de los extensos territorios dejados por la FARC en Arauca, por mucho tiempo fue la autoridad en ellos. El estado debe cumplir con el acuerdo de la Habana, hacer una verdadera cruzada en este propósito. Al presidente Duque le ha faltado liderazgo y los colombianos sienten que no hay una estrategia que impida esta arremetida, la paz está muy lejos por ahora. El ministro de defensa, por mucho tiempo presidente de Fenalco, no ha tenido la capacidad para manejar una situación tan compleja, han aparecido de nuevo los falsos positivos, lo que hace el problema verdaderamente grave y el ejército debe evitar caer en esa guerra sucia.

Ahora, frente a los acuerdos de la Habana, para nada es buena para el país la posición ambigua del presidente, este acuerdo tiene un marco legal extenso, que va desde la protección de las víctimas, la devolución de tierras usurpadas a sangre y fuego; la búsqueda de la verdad, hasta las políticas de sustitución de cultivos de coca y reinserción de los desmovilizados. Otra cosa es lo que piensa el partido de gobierno, El centro democrático, que no pierde una minuta en el propósito de hacer trizas los acuerdos, pagó en las pasadas elecciones tan obcecada posición. El presidente Duque está en la obligación de cumplir con los mismos, no puede darse el lujo de dudar en aspecto tan importante.

El país no es consciente de lo que está pasando, menos la clase política, los partidos. Tan sólo este martes se produjo el debate contra el ministro de defensa en el congreso. Ante la inminencia de una sanción de la procuraduría, el ministro ha renunciado. La denuncia hecha por el senador Barrera de la muerte de siete niños en un bombardeo puso las cosas inmanejables para el doctor Botero.

Tenía una columna sobre los últimos libros de Steven Pinker, imposible pasar por alto los sucesos denunciados.






lunes, octubre 28, 2019

COLOMBIA CONFIRMA UNA TRANSICIÓN POLÍTICA



Ayer fueron las elecciones para gobernaciones, alcaldías, concejo y asambleas en Colombia. Pese a que el abstencionismo fue mucho, el país vivió una renovación gracias a la participación de un electorado joven sustentado en el voto de opinión, por fuera de cualquier maquinaria, en un enfrentamiento total a las fuerzas tradicionales, hecho que produjo un cambio en el espectro político general.
Los grandes perdedores: Las encuestas; el partido del centro democrático, es el partido de gobierno; Cambio Radical, pese al triunfo en el Atlántico y el partido conservador. El liberalismo fue muy hábil, sus coaliciones le permitieron sobrevivir al sismo que sufrieron los partidos tradicionales con cierta dignidad.
La sorpresa la dieron Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Manizales, Montería y Cali, están en la línea de la renovación, sus campañas de manera frentera se opusieron a las fuerzas tradicionales que hasta la fecha habían manejado el poder, a la manera de hacer política, evitaron la polarización; el triunfo de los candidatos significó un cambio total, realmente hay una renovación.
La responsabilidad de los candidatos elegidos es gigante, una mayoría apolítica puso todas las esperanzas en estos nuevos mandatarios, un fracaso en su gestión sería garrafal, recuerden que, a una visión futurista del país en total oposición a la corrupción y por supuesto a las maquinarias, se le apuesta a volver a tener fe en el sistema en general.
El gobierno debe sentir que no está bien frente a la opinión en general, estos resultados son una muestra flagrante. El presidente después de estos comicios, puede manejar el poder en bien de los colombianos sin dejarse presionar por su partido, el que realmente en muchos temas no le ha dejado gobernar. Siempre espero que al ejecutivo le vaya bien, hasta la fecha, en materia legislativa las cosas no le han salido, el manejo del orden público no ha sido el mejor, las bandas criminales continúan teniendo mucho poder, la batalla hasta ahora pareciera perdida; igualmente no ha podido evitar el asesinato de líderes sociales y desmovilizados.
Es un hecho, estas elecciones nos permiten tener la ilusión que el país está cambiando. La democracia se consolidó y la registraduría civil fue muy responsable. Los grandes temas siguen vigentes. la crisis económica está ahí, si no se toman decisiones rápidas, el fenómeno Chile está muy cerca de darse en nuestro país; hay crisis en la salud; en la educación; pensional y como si fuera poco, el dinero no les alcanza a los colombianos, el salario mínimo sube un 6 % y en la mayoría de insumos básicos de la familia, los precios están disparados.
cuáles serán los efectos prácticos  de cambio para los ciudadanos de a pie, solo sabremos con el tiempo. Ya existe otra manera de hacer política, eso está descontado y es un gran avance.
.









viernes, octubre 25, 2019

EL CASO EMBLEMATICO DE AIDA MERLANO A PROPOSITO DE LAS ELECCIONES EN COLOMBIA



En estas elecciones, la corrupción es el tema principal de los candidatos a gobernaciones, alcaldía, concejos y asamblea, lo real, de acuerdo a las denuncias es otra y la política que es el eje, parece no cambiar en este país atribulado de violencia y malas prácticas. Pensar en Aida Merlano sea hace necesario para entender la manera en que hacemos proselitismo.
La biografía política de esta senadora de provincia trasluce al país en toda su perversidad, a la clase política esencialmente y a un periodismo mediático, que se acostumbró a escándalos, hay muy poco contexto para cierto tipo de noticias, al final, no informan, des-informan.
Aida Merlano es una víctima de una clase política corrupta que ha manejado la ciudad de Barranquilla desde hace más de 20 años, eso no quiere decir que esté exenta de responsabilidades. Los que hemos vivido en la costa sabemos cómo se hace la política (El interior maneja otras prácticas igual de corruptas). El control de la clientela, del elector es absoluto, me refiero a la mayoría electoral decisoria, de acuerdo a unas prácticas complejas y funcionales. Las campañas amarran el voto con muchos meses de anterioridad, existe un organigrama perfecto que se encarga de esta tarea, son especialistas, conocen los barrios y se encargan al detalle, sosteniendo la clientela en sus puestos, generando una escala perfecta que depende de la cabeza. El día de las elecciones, controlan todo: El transporte, la comida, amarres, llámese puestos, dinero, ladrillos, cemento…en fin. La ciudad está inmersa en relaciones de poder de este tipo, manejada por líderes ancestrales, quienes saben cómo es la cosa, realmente la ciudadanía poco cuestiona esta realidad, hace parte del folclor, con la diferencia de una juventud preparada, en ciernes, dispuesta a forjar el cambio y que lucha contra estas costumbres delictivas.
Aida creció en medio de gamonales en un barrio popular. Ser líder era escalar desde abajo, primero el liderazgo barrial hasta llegar a los órganos del poder nacional, en cada barrio hay jefes, representantes de los gamonales; siendo joven, conoció estas prácticas, que nadie cuestiona, simplemente fueron su realidad. Ella hizo lo pertinente, con mucho juicio y esfuerzo: Primero fue la líder de la cuadra, después del barrio y más tarde de la zona y la ciudad. Estudió hasta graduarse, nadie le regalo nada, aprendió a liderar proyectos comunitarios, se hizo concejal, diputada y, por último, llego al congreso. Realmente ayudo a mucha gente, como se hace en una ciudad clientelista, casi todas lo son en Colombia, con puestos, consiguiendo cemento, ladrillos, rogando por becas, siempre de la mano de una de la familia fuerte, en Barranquilla para el caso de Aida, los Gerlein, quienes al final son los que dan la plata, patrocinan la clientela, se encargan absolutamente que todo funcione, son verdaderas empresas electorales, siempre hablan desde el poder, Todo lo arreglan con una llamada, llevan más de treinta años de experiencia en estas lides.
A la senadora le tendieron una trampa. Nadie la está exculpando por lo que hizo, pero es el pan de cada día en la región. Estamos a tres días de elecciones y esta realidad siga tal y cual como está descrita.  Lo que está pasando en Cartagena es típico. Este país, que es hipócrita, se asombró de lo que vio en la casa de campaña de Aida, es lo corriente, las circunstancias se repiten y de pronto el país la convirtió en chivo expiatorio, los señores Gerlein de hecho, siguen campantes.



lunes, octubre 21, 2019

ESTUDIOS SOBRE LA CORRUPCION


Los problemas graves que tiene la democracia hoy en el mundo parten, sobre todo, de dos fenómenos puntuales: La corrupción y el populismo. Esta semana apareció un texto escrito por Paul Preston sobre la corrupción en España.
En el portal de “Letras libres” el periodista Rafael Rojas, habló de otros textos publicados alrededor del tema: “En los últimos años se han publicado historias de la corrupción en diversas naciones del mundo. Alfonso W. Quiroz escribió una para el Perú y Jaume Muñoz Jofre otra para España. El ensayista italiano, Carlo Alberto Brioschi, en cambio, se propuso algo más ambicioso: una historia universal de la corrupción, antecedida o complementada por una historia de la reticencia del pensamiento moderno a recapitular la corrupción en Occidente”.
Paul Preston es un escritor Británico, el texto “se abre con el continuado fraude electoral de la Restauración, con dos partidos —liberales y conservadores— que se turnaban en el poder desde el que repartían prebendas y monopolios (el liberal Práxedes Mateo Sagasta dormía a veces en un hotel para evitar las colas de demandantes de empleo que se formaban ante su casa), y concluye con las tarjetas black de Bankia, los papeles de Bárcenas, los chanchullos de Iñaki Urdangarin, los ERE socialistas en Andalucía o las comisiones pagadas a la familia Pujol por adjudicaciones de la Generalitat. Un árbol genealógico vigoroso y bien enraizado. Como si la corrupción, por más que la sociedad se haya democratizado, fuese capaz de sobrevivir a cualquier régimen y casi cualquier ideología. Aunque tampoco en esto hay que sentirse diferentes”.
Latinoamérica vive su peor momento en esta materia. Lo sucedido con la multinacional brasileña Odebrecht, el gigante de la construcción que protagonizó el mayor escándalo de sobornos de América, pagó 200 millones de dólares (172 millones de euros) en comisiones ilegales a políticos, funcionarios, empresarios y presuntos testaferros de ocho países de Latinoamérica a través de la Banca Privada d´Andorra (BPA), según informes confidenciales de la Policía de este Principado.  Pese a la magnitud, este evento es la confirmación de una infinita costumbre que no asombra a nadie y que pese a venir desde nuestra independencia, hace parte del ADN de la clase política y dirigentes nuestros,  hemos padecido este mal sin poder hacer nada. El caso es que, en los últimos años se salió de sus justas proporciones.
Nadie quiere aguantar más esta maldita costumbre. Existen en la mayoría de países sendos proyectos legislativos para blindar el patrimonio público y para ponerle freno a los corruptos. Los estudios publicados nos ayudan a entender la gravedad del fenómeno y como ha fracturado la sociedad en general, que ve esta práctica como normal, éticamente pulveriza el ser moral, nuestros políticos siempre terminan muy ricos, con fortunas que nunca podrían justificar.
La academia también ha hecho su tarea, con conversatorios, congresos y publicaciones al respecto. La pregunta es cómo comprometemos a la sociedad en general al cambio. Debe ser la tarea de todos. 




sábado, octubre 12, 2019

EL POPULISMO


Sábado, octubre 12, 2019

El populismo en el mundo se ha convertido en un tema mayor, nunca antes habían existido tantos gobiernos de este tipo y en Latinoamérica parece viral, por ello es pertinente indagar seriamente sobre el mismo y evitar tantos comentarios sin sustento alrededor del tema. Qué es el populismo, tratare de indagar el concepto. Gildardo Antonio Romero en un trabajo académico expresa: Para argumentar y demostrar “la presencia y expansión de  populismo en Latinoamérica”, muchos investigadores han configurado y reconfigurado diferentes habeas teóricos; así, el populismo soporta variadas definiciones: ideología, régimen político, forma de gobierno, conjunto de prácticas políticas, proyecto anticapitalista, tipo de liderazgo carismático y manipulador, estrategia política, estilo de gobierno, discurso demagógico, política intervencionista y asistencialista, política social con fundamento en la redistribución del ingreso, política neoliberal mediática, forma de democracia directa, mecanismo antidemocrático, movilización política desorganizada, movimiento social, régimen autoritario legitimado por el pueblo, entre otros. (Cf. Hugo Celso Mansilla, 2009; Flavia Freidenberg, 2007; Mackinnon y Petrone, 1998; Kurt Weyland, 2004)”[1].

En Latinoamérica el populismo hace referencia a gobiernos de izquierda o de centro, en principio con mucho carisma popular, fueron los casos de, Perón, Velazco, Cardenas o líderes que, sin llegar al gobierno, acopiaron este perfil, algunos fueron asesinados, Jorge Eliécer Gaitán en Colombia es un ejemplo típico de. Son líderes con ideas radicales frente al sistema existente, propugnaban siempre por el cambio, buscan, además, la igualdad y la equidad. El populismo a partir de la revolución en México en 1910 se convierte en una opción real de poder, a partir del año 30 del siglo pasado se inicia el proceso de modernización de los países latinoamericanos, llamados países en vía de desarrollo por algunos sociólogos, emergentes para los economistas, se produce además un fortalecimiento de las instituciones, aparecen los organismos de control en varios países, los primeros intentos de reforma agraria, se legalizan los sindicatos sobre todo en gobiernos liberales, la izquierda se organiza como partido y empieza a consolidarse una clase media, esa sociedad urbana fuerte, preparada, consciente políticamente y por lo tanto comprometida.

Lo primero que debemos hacer frente al populismo de hoy es “indagar su dinámica y el contexto que explica, aceptando mecánicamente significados y lógicas teóricas impuestas por discursos hegemónicos; en aras de una epistemología latinoamericana, insta a tomar distancia de lógicas dominantes y reconstruir el conocimiento, pensando más allá de límites disciplinarios o metodológicos”. “El porqué del estiramiento conceptual del populismo se explica por la lógica de uso”.

Hay un populismo histórico que se consolida a partir de la terminación de la segunda guerra mundial (desde una nueva clase, el desarrollo de las grandes ciudades industriales, la diversificación de las ideas de izquierda), que fracasa como opción de poder, o termina en la semilla de una violencia desmedida, como pasó en Colombia con el asesinato de Gaitán, de mucha importancia histórica, por los sucesos que genera, a partir del mismo se multiplica la violencia, se puede decir que aún padecemos sus consecuencias.

Fueron tres los momentos de este populismo histórico en Latinoamérica: El de 1930, el populismo de los 60 y el populismo de los 80 con la crisis de Argentina y Brasil, hablamos de Menen en el primero y los regímenes militares del desarrollismo en el segundo. El último exponente, Fujimori en el Perú.

Desde este contexto, el populismo de los 40 y 50, nada tiene que ver con las últimas expresiones de los 80 y 90. Si se miran bien el caudillismo y populismo entre los años 40 y 60  dio lugar a afirmar beneficios y significativos logros de aquellos regímenes, “tales como la participación, la construcción de identidades populares, la conformación del pueblo, la participación política popular, la vía de fortalecimiento de la democracia y una guía social, política y económica de un nuevo proyecto de sociedad Menos con los gobiernos y partidos populista de las dos últimas décadas”.

Gildardo Bueno Romero, quien escribió el ensayo que he tomado como base al presente artículo remata: “En la década del 2000 surgió el creciente interés por redefinir el concepto de populismo, a propósito de Hugo Chávez en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador; debate que se reafirma al analizar las propuestas políticas y económicas de estos gobiernos, y su proximidad a los modelos históricos llamados populistas por su discurso, por la defensa de la soberanía nacional, por las nacionalizaciones propuestas, por su orientación izquierdista y oposición a la política neoliberal”.

El concepto de populismo pertinente a los sucesos que agobian a la política latinoamericana (Venezuela, Nicaragua, Bolivia) para hablar de los más emblemáticos, se ajusta “A lo que Para de la Torre, es un estilo político basado en un discurso maniqueo que presenta la lucha del pueblo contra la oligarquía como una lucha moral y ética entre el bien y el mal, la redención y la ruina; el líder es socialmente construido como el símbolo de la redención, mientras que sus enemigos encarnan todos los problemas de la nación”.

Pero no es sólo el artificio de los gobiernos sino de ciertos partidos con mucho arraigo y una opción de poder real. Este tipo de populismo, con gran ayuda de las TIC y las redes sociales, híbrido entre tecnología y el poder avasallador de las comunicaciones, sirve para que se monten mentiras y conceptos maniqueos, basados casi siempre en el miedo, los que sustentan propuestas sin arraigo real para perpetuar a muchos hombres en el poder (Venezuela, Bolivia y Nicaragua), los que han llegado muchas veces al poder mediante democráticas, después con reformas, terminan perpetuándose en el mismo, siempre bajo plataformas populistas.

Hay un concepto que es más coherente con esta realidad que vivimos: “Para Weyland, el populismo es una estrategia política que logra la movilización social, que el gobernante utiliza como sustento político y de legitimación de su poder; el populismo deviene de un gobernante o individuo —personalista, carismático—y no de un grupo u organización, y emerge cuando estos líderes basan su gobierno en estrategias de manipulación de masas”.

Por eso los teóricos hablan de un populismo de matriz ideológica. Diría de carácter moral, entre buenos y malos. Es un hecho que vivimos en el ápice de las propuestas y gobiernos populistas. Argentina se debate para las próximas elecciones en este tipo de opciones. Brasil tiene un gobierno populista, Pero está al borde de que el fujimorismo vuelva al poder, para no hablar de Venezuela, Bolivia y Nicaragua que son caso aparte. En Colombia, se definen dos momentos: El de Jorge Eliecer Gaitán y Rojas Pinilla y “El segundo momento, en el siglo xxi, con los periodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez 2002-2006 y 2006-2010”. Ahora que estamos en elecciones municipales, departamentales, de asamblea y consejo, se hace imperioso tener en claro todos estos conceptos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 









[1] El populismo como concepto en América Latina y en Colombia.


lunes, septiembre 30, 2019

LA MUERTE DE GUILLERMO PERRY







GP no solo fue uno de los grandes economistas de Colombia, sino uno de los pensadores más influyentes e inteligentes que hemos tenido, un investigador riguroso y un excelente escritor. Ahora que estoy leyendo juicioso la obra de Chucho Bejarano, exconsejero de paz asesinado hace mucho tiempo y economista excelso, siete tomos publicados por la universidad nacional, pienso que la academia ha producido desde hace mucho tiempo un grupo de excelentes profesionales en materia económica, la muerte de GP deja un vacío enorme para el país, solo espero que su obra tenga la divulgación que amerita.
Nuestros exministros de hacienda, incluyendo a GP, resultan ser, pese a su acidez, una de las mejores reservas intelectuales de Colombia, estos han consolidado de alguna manera, no solo un manejo de la hacienda muy serio con respecto a los demás países latinoamericanos, sino instituciones muy sólidas, una verdadera escuela de buenos tratadistas, así estemos en desacuerdo con ellos. Es una generación que poco hemos valorado.
El doctor GP, exministro de Hacienda, director de Fedesarrollo, tratadista, académico, dejó una vasta obra, incluyendo su último libro: “Decidí contarlo todo”, donde relata la historia de esos hombres y mujeres que trabajaron en los últimos 50 años por fortalecer y modernizar el Estado colombiano a pesar de la violencia, la corrupción y el narcotráfico. Leer sus documentos constituye un aprendizaje.
He repasado las columnas escritas en el periódico “El tiempo” de Colombia y comprobé de nuevo que, a los aportes más valiosos en materia macroeconómica, se le agrega esa facultad de los grandes pensadores, estar siempre presente frente a lo que nos sucedía como sociedad, aportaba desde su óptica, que siempre fue no solo la de un economista, sino la de un humanista a carta cabal, puntos de vista siempre claros.







martes, septiembre 17, 2019

LA GEOPOLITICA Y LOS LIDERES


Dos libros: “Entrevista con la historia” de Oriana Fallecí” y “Lideres de Richard Nixon” son una muestra de lo  que representaron ciertos líderes para el mundo en el siglo XX. La primera, en un acto de osadía que duró veinticinco años, la famosa periodista italiana, entrevistó a todos los líderes de importancia del momento (1960-1980), su persistencia fue emblemática, en este lapso de tiempo, de muchos hechos: La guerra fría, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam en toda su efervescencia, la revolución de cuba, la tensión de los misiles en el caribe, la muerte de Kennedy, se dio a la tarea de hablar con la mayoría de lideres contemporáneos suyos.
La autora en el prólogo expresa: “Este libro no quiere ser más lo que es: Es decir, un testimonio directo sobre veintiséis políticos de la historia contemporánea. No quiere prometer más de lo que promete ser: Es decir, un documento a caballo sobre el periodismo y la historia”. Se preguntaba con simpleza, pero con hondura, sí, ¿la historia está hecha por unos pocos o por muchos?, ¿depende de mil leyes universales o de pocos individuos?
El dilema no es nuevo y frente a muchos acontecimientos, es evidente que ciertos personajes han catalizado e impulsado hechos que terminaron por producir grandes cambios en la historia, guerras, desplazamientos, cambios de poder. Oriana en el prólogo alude: Pero el que no se engaña respecto a la absurda tragedia de la vida, acaba por seguir a Pascal cuando dice que, si la nariz de cleopatra hubiese sido más corta, había cambiado la faz de la tierra; acaba de temer lo que dijo Bertrand Rusell, cuando escribe:” No te preocupes. Lo que sucede en el mundo no depende de ti. Depende del señor Kruschev, del señor Mao Tse-tun, del señor Foster Dulles. Si ellos dicen "morid", moriremos. Si dicen, vivid" viviremos”.
La autora partía de las condiciones excepcionales de estos personajes, por estar en el lugar indicado en el momento preciso, por las decisiones que tomaron y por el vuelco que le dieron a la historia. Traigo a colación este texto pensando en los líderes de hoy de tan bajo perfil. Por ello, pensé en ese otro texto lúcido, sobre algunos líderes del siglo XX, escrito por Richard Nixon.
En el capítulo inicial llamado: “Hombres que dejaron huella, afirma: “Los pasos de los grandes líderes son truenos que hacen retumbar la historia”. A Nixon le encantaba analizar la personalidad de los grandes líderes del mundo. El como nadie, desde el poder, los conoció a casi todos, por su puesto hablo del siglo XX. Al que más admiró fue Winston Churchill.
Traigo a colación estos dos textos para decir que en este momento o peor, desde hace tiempo el mundo no ha vista ese gran líder. No hay cabezas visibles que nos ayuden con la gran crisis que vive la humanidad, que es de otro talante, muy diferente a todo lo que hemos vivido. Ni siquiera su desciframiento es fácil.
No podemos decir que se ha revivido la guerra fría, porque es otro el momento, con diferentes contra-pesos, en medio de una economía global, que no tiene actores dominantes, más que el mercado y la tecnología y que incluso está sometido a actores privados, grandes monopolios, que en ocasiones parecen decidir más que los gobiernos o los organismos multilaterales.
Latinoamérica hace mucho tiempo no tiene un líder de la talla de Alberto Lleras. Cada presidente sale de su gobierno, hablo de los últimos 25 años, con graves escándalos por corrupción. Son muy pocas las excepciones.
Este vacío habla por sí solo de la crisis mundial.  Hay dos presidentes de los Estados Unidos, que darán mucho que hablar: Bill Clinton y Barack Obama.







  

sábado, agosto 31, 2019

LA CRISIS GENERADA POR LA DISIDENCIA DE LA FARC EN COLOMBIA


Hace dos días producto de las declaraciones realizadas por un grupo de disidentes de la FARC, encabezadas por Iván Márquez y Seuxis Paucias Hernández Solarte, ‘Jesús Santrich, acompañados de el paisa y Romaña, anunciando la vuelta a la lucha armada, Colombia vivió un tsunami de declaraciones y reacciones, frente a lo que han llamado la peor crisis después de la firma e implementación de los acuerdos de la Habana.
Sí y no, sí lo miramos con la objetividad y rigor que el hecho amerita. Primero: Es un grupo muy pequeño de desmovilizados, frente a los 10.000 0 12.000  actualmente están cumpliendo con el acuerdo y representan la mayoría de excombatientes. Segundo: Como lo declaró el presidente, lo importante es continuar con la implementación del acuerdo, el cumplimiento de lo pactado y en estricto sen su con las obligaciones que asumió el estado y la sociedad con la firma del mismo, donde las víctimas del conflicto y la verdad son lo prevalente. Aquel que se aparta de sus compromisos y obligaciones emanadas del acuerdo, deberá ser perseguido, más cuando la actitud que asume, es de retornar a las armas.
Esta crisis obliga indefectiblemente a la clase dirigente y a todos aquellos comprometidos en los acuerdos a varias cosas. Al presidente a cumplir con los acuerdos con más diligencia y hacer presencia eficaz del estado en las zonas donde están los desmovilizados. Tiene que dejarle en claro a su bancada, el centro democrático su compromiso con la paz y los acuerdos, pues hay una flagrante oposición, expresada con vehemencia por su partido contra el proceso de paz, no tiene parangón, incluso es irresponsable e incita a la violencia, sus miembros no miden sus palabras y están dispuesto a realizar lo que sea para romper con los acuerdos, su actitud es tropelera y guerrerista.
A las fuerzas militares a cumplir con su deber y hacer presencia en vastas zonas dominadas por las BACRIM y el narcotráfico, además de algunos grupos guerrilleros como el ELN. Esto quiere decir que se pueden  dar sórdidas alianzas entre estos grupos con este pequeño numero de desmovilizados, de no perseguirles y acabarlos, podrían ser con el tiempo un problema mayor.
A la clase política a ser más responsable con sus declaraciones, a medirse en sus palabras. A la vez, deberán comprometerse con los compromisos asumidos, sobre todo en el congreso de la república.
A los colombianos a entender lo que significa el acuerdo y la importancia del mismo y de esta manera asumir una actitud de compromiso total con el mismo. El acuerdo es la ruta de guía para darle a nuestro país esa paz que tanto anhelamos.
Esta crisis nos obliga a definirnos y a comprometernos. Todo proceso de paz y de acuerdo de este tipo corre estos riesgos, lo importante es realizar los correctivos y seguir adelante. Vastas zonas del país están viviendo en paz después de muchos años, espero nos sirva todo lo que está pasando para enderezar el camino. Importante, no sobre-dimensionar lo que sucede, algunos sectores radicales lo están haciendo con propósitos perversos.




sábado, agosto 10, 2019

VIOLENCIA Y DEMOCRACIA



Cuando digo que hay más territorio que estado, me refiero a la suma de acontecimientos que así lo confirman, desbordados, los que reflejan la incapacidad del gobierno para garantizar la vida. Hoy fueron asesinados dos indígenas en Cauca Colombia de manera flagrante, a plena luz del día en medio de una reunión, desafiante.

Curiosamente leía dos documentos sobre violencia y democracia publicados por la universidad nacional hace más de diez años y que se ajustan en su contexto a lo que nos sucede actualmente, en apariencia inexplicable. Escribe William Ramírez Tobon:

“El objetivo de estas cuartillas es el hacer una lectura sobre algunos aspectos de la violencia y la democracia en Colombia, a partir de consideraciones que escapan al manejo consensual del tema. Algo sin duda embarazoso ya que la violencia tiende a ser vista como es sentida, es decir, con la instintiva repulsa con que el ser humano rechaza lo que atenta contra su integridad individual y social; y la democracia a ser vista como es deseada, es decir, con la inconsciente inclinación utópica con que el ser humano tiende a encarar su propio destino”.

Agrega: La violencia social y política es, desde la perspectiva anterior, el medio a través del cual y en condiciones históricas particulares se enfrentan sectores de la sociedad civil entre sí y éstos contra el Estado. Del seno de la sociedad civil nacen, simultáneas, o sucesivas, violencias para la transformación y la sustitución social; del Estado, de las entrañas de su legitimidad histórica y de su dinámica actual, se origina una violencia para la conservación social”.

Después de la firma de los acuerdos de la Habana y con la desmovilización de la FARC, no existe ningún grupo capaz de disputar la hegemonía de la fuerza del estado,  por muchos tiempos fueron la autoridad y de hecho controlaron vastas zonas, aún persiste esta situación en aquellos sitios donde predominan economías ilegales y disputas entre la delincuencia común y el narcotráfico, a las que se agrega las llamadas disidencias de la FARC, Catatumbo es un ejemplo, la ausencia del estado es casi total y la violencia es el pan de cada día.

En el artículo citado se establece: “La democracia que acá se analiza permite concretar las condiciones históricas particulares que hacen posible la violencia en una sociedad llamada Colombia. La democracia como generalización, como apotegma de civilizaciones o sistemas sociopolíticos para orientación de nuestra realidad es un embeleco ideológico. Es, redivivo, el mito de la analogía que lee el pasado y el futuro de una sociedad en la historia y el devenir de otras sociedades. No obstante, es preciso reconocer, en la especificidad de la democracia colombiana, bases comunes con otras sociedades”.

Primero, la élite que maneja los hilos del poder del país desde siempre, que de alguna manera también patrocina la violencia, indescifrable hasta ahora, conformada por empresarios que la respaldan, políticos que callan, militares que se hacen a un lado, gobernantes que la toleran y políticos que nunca la condenan, marea invisible que decide quien vive y quien no, que mantiene una guerra soterrada contra la restitución de tierras, contra los acuerdos, que repite la muerte sistemática a los líderes sociales, que excluye mediante la violencia cualquier participación popular, parece repetir hechos que nos apenan, como si no hubiésemos avanzado un poco para evitar tanto asesinato, desplazamiento e impunidad.

Ofrezco disculpas a mis lectores por estas citas tan largas, pero es impresionante como se ajusta esta interpretación a nuestra realidad presente, como si no hubiésemos evolucionado para nada: “Más allá de la inercia propia de los lugares comunes y su gran capacidad para congelar la realidad, habría que reconocer en esa visión el trasfondo ideológico de una dinámica con intereses políticos particulares. La democracia, sobre la cual se supone construida nuestra nacionalidad desde sus mismos orígenes, niega la violencia como antítesis para descalificar, con ello, la emergencia de cualquier contrapoder que amenace el establecimiento y su cúpula institucional de gobierno. Ni qué decir, como lo comprueba un rápido vistazo a la historia del país, que el discurso anti-violencia no es ninguna garantía contra ella. Pero es que el papel de la ideología no es convertir la palabra en hechos sino más bien transfigurar los hechos en palabras. La democracia se idealiza ya no solo como futuro sino también como presente, y sus complejas y ásperas contradicciones son sustituidas por un maniqueísmo donde la paz es el Bien inherente a nuestra realidad y la violencia es el Mal ajeno, extraño a nuestro sistema social”. Así es, se pretende desconocer el conflicto armado, sus insumos, las obligaciones del estado que dejó el acuerdo de la Habana, la realidad que no hemos podido apropiar en todo su contexto.  Hay una pregunta que es pertinente traer a colación:

¿Es la violencia en Colombia una aberración de su democracia o es lo propio de ésta, un elemento consustancial a su estructura y funcionamiento actuales?


viernes, agosto 02, 2019

GENEALOGIA DE LA VIOLENCIA URBANA EN COLOMBIA


Uno de los problemas más graves de la convivencia urbana es la delincuencia común y el fortalecimiento de las organizaciones criminales. Todos los días en Latinoamérica escuchamos noticias escabrosas por efecto de la delincuencia común, desde robos menores hasta verdaderas batallas entre las organizaciones que recuerdan los peores días de las mafias del narcotráfico. Ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín en Colombia están viviendo una verdadera tragedia por el desmadre de la violencia.
¿Cómo un estado y una sociedad han llegado a este punto?. ¿Cómo el municipio Bello en Antioquia Colombia que hace parte de la zona metropolitana del valle de aburra, vive una violencia descarnada de tal magnitud?, más de 80 muertos en un año, todos los días hay reportes de asesinatos a plena luz del día, desaparecimientos, extorsiones, secuestros, sin que hasta la fecha se haya podido hacer algo real para impedirlo. Recordé los 43 estudiantes desaparecidos e incinerados en México cuyos autores, una mezcla de delincuentes, narcotraficantes con el apoyo de autoridades locales y federales, aun continua en la impunidad, lo que dice muyo del poder del narcotráfico y las organizaciones. Este es el país del sagrado corazón, nada pasa y paradójicamente continuamos siendo el país más feliz del mundo muy a pesar de que Medellín ya tiene la escabrosa cifra de 391 asesinatos hasta la fecha.
La delincuencia común también tiene una historia y unas causas,  hasta la fecha está poco estudiada, encontré algunas tesis de grado en la universidad militar de Bogotá, el fenómeno como tal, tiene una genealogía, un punto de origen, responde a una evolución en la relación con el estado y la sociedad, explicar su fortalecimiento obliga a una serie de diagnósticos.
A esto se suma la vulnerabilidad del sistema de justicia y la impunidad lacerante, la ausencia de una política criminal seria y la crisis absoluta del sistema carcelario.
La pregunta es, ¿cómo llegamos a esta situación?, ¿cómo se produjo el fortalecimiento de la delincuencia?. hay otro aspecto más preocupante, la mayoría de asesinatos y lesiones personales se deben a la intolerancia, lo que expresa la grave situación de nuestra sociedad, hablo de Colombia por supuesto: Intolerancia, violencia intra-familiar, feminicidio y delitos sexuales contra menores.
Miren algunos datos tomados de una tesis muy reciente: “Los medios de comunicación destacan diariamente la violencia relacionada con conflictos políticos y el narcotráfico, pero en realidad, se estima que estas dos causas no explican más del 20% de los homicidios. La mayor parte de las lesiones no fatales se atribuyen a “violencia común” (riñas o atracos). En una alta proporción, los hechos violentos se presentan en la calle, la identidad del agresor es desconocida, y el motivo es atribuido a robo o “ajuste de cuentas”. La gran mayoría de los delitos son cometidos por hombres; el 64.5% de los delitos son cometidos por personas menores de 30 años y el 18.2% son cometidos por personas menores de 20 años. Este problema se concentra en las ciudades grandes e intermedias.
Existen condiciones de inequidad que son catalizadores del delito, de igual manera un desplazamiento intenso que genera un crecimiento desbordado de las ciudades, cordones de pobreza, constituyen verdaderos catalizadores de la violencia; pero donde quedan las condiciones éticas, la formación, suma de factores que intervienen en este tipo de conductas, lo que los criminólogos llaman la Psicología del Delito, la cual es conocida   también como Psicología Criminológica que trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales.
La transgresión también tiene un origen, como un número significativo de la sociedad llegó a la conclusión que el delito sí paga, como terminaron las organizaciones criminales teniendo tanto poder. Abra que investigar y escribir una historia de la delincuencia común, una genealogía, no queda más que recurrir a estos diagnósticos para poder entender el grave problema que nos aqueja.

sábado, julio 13, 2019

EL ANIVERSARIO DE JURGEN HABERMAS




Este gran filósofo alemán cumple noventa años, el mundo celebra el aniversario de su nacimiento con una gran sorna, no solo por lo valioso de su obra sino por la preocupación constante por la consolidación de los valores democráticos y éticos desde la teoría de la acción comunicativa que les permitirá a las sociedades incorporar preceptos éticos y racionales de carácter universal. Una vuelta a Kant, que ofrecerán al mundo  vivir en sana convivencia en el marco de un cosmopolitismo, como la unión europea, con acuerdos supranacionales garantistas.
Su pensamiento parte del reconocimiento de la siguiente realidad: “La modernidad es un proyecto inacabado”, el proceso de racionalización de las sociedades desde una ética universal constituye el trasfondo de su preocupación central, trabajo que está contenido en una vasta obra que mantiene su vigencia y que se ha convertido en una herramienta valiosa de debate y discusión entre politólogos y filósofos. Se trata de terminar el proyecto de la ilustración, su filosofía tiene un sustrato histórico de suma importancia, desde los enciclopedistas hasta la escuela de Frankfort. la teoría de la acción comunicativa y su fundamento racional, se sustenta en tres pretensiones fundamentales: desarrollar un concepto de racionalidad más allá de los postulados subjetivistas e individualistas de la filosofía y teoría social moderna, elaborar una nueva concepción de la sociedad en dos niveles integrando los paradigmas de sistemas y mundo de la vida, y por último, desarrollar una teoría crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias para retomar su proyecto original.
Toda realidad esta mediada por una acción comunicativa o interacción social desde la óptica de la socialización. Su obra es una indagación juiciosa de la filosofía desde esta búsqueda.  Luis Garrido Vergara en el portal “Razon y Palabra” sintetiza su que-hacer con mucha lucidez: “Para muchos pensadores, Habermas es uno de los intelectuales más influyentes de la llamada “segunda generación de la Escuela de Frankfurt en Alemania. Su obra proviene de una influyente tradición de investigación seguida por los intereses de esta Escuela de pensamiento, los cuales apuntaban al análisis de la Racionalidad, el sujeto, los regímenes políticos, la Democracia, la Modernidad, la Dialéctica, entre otros. En este contexto, el trabajo de Habermas estuvo dirigido a explicar y superar las contradicciones entre los métodos materialistas y trascendentales en torno a una nueva teoría crítica de la sociedad, a retomar la teoría social marxista contemplando las posturas individualistas propias del racionalismo crítico, en torno al análisis de las relaciones entre los fenómenos socio-estructurales culturales con los psicológicos y de la estructura económica de la sociedad moderna”. Enfatiza: “La idea de “sabiduría emancipadora” constituye un referente de la acción social. En este sentido, Habermas analiza las condiciones de la racionalidad de la acción social a partir de la interacción basada en el uso del lenguaje, apoyado en el principio de que la razón subyacente en la acción de los sujetos es una propiedad de las estructuras de comunicación, más no de los individuos por si solos”.
“El 18 de junio de 1929 nació Jürgen Habermas en Düssel­dorf. Las celebraciones por su 90º aniversario se multiplican, y no sin razón, es  un intelectual comprometido con la tarea de fomentar el uso de la razón en la agenda pública para construir sociedades abiertas y justas”. Habermas es un pensador a carta cabal en procura de la consolidación de las democracias y en contra de los nacionalismos exacerbados por el populismo en estos tiempos. Los efectos del estilo Trumpiano, han puesto a Europa a pensar en el modelo, ambicionado hace mucho tiempo, que le permita salir de la carpa de protección de los Estados Unidos y hablar con voz propia, en medio de los retos que impone el BREXIT. Sigo atento las columnas que pública en “El país” de España, sus preocupaciones por los populismos tan de moda en estos tiempos y los nacionalismos que están de moda en Europa constituyen su mayor preocupación. La vigencia de su pensamiento es total, siempre debe tenerse en cuenta pensadores de este talante, nos aportan herramientas conceptuales para enfrentar el fascismo encubierto que ha vuelto a aparecer con otros ropajes y por la crisis en que se bate el mundo en esta época.





viernes, julio 05, 2019

EL MUNDO ECONÓMICO DESPUÉS DEL G20


Estas reuniones multilaterales entre los ricos cada vez son más de lo mismo y de hecho no han dado soluciones a una ralentización de la economía que afecta al mundo y principalmente a Europa, al final terminan en lo anecdótico y suelen reflejar una arrogancia de parte de los países poderosos, nada aportó, no hay planteamientos a los problemas graves como el hambre y el calentamiento climático.

Hay una intención clara del señor Putin para someter las relaciones a un pragmatismo por fuera de las tensiones ideológicas y sin ninguna pretensión de abandonar sus intereses geopolíticos en la región, llamase Ucrania, los Balcanes o Crimea. El periódico “El país” de España señala este punto con más claridad: “Leonid Bershidsky para Bloomberg –como viene siendo habitual, reproducido en The Moscow Times–, quien señaló que, aunque “el conservadurismo cultural” del presidente ruso es “consistente y sincero”, no nos encontramos ante un político “de extrema derecha o de la alt-right”. Bershidsky enmarca la entrevista en una estrategia política más pragmática y “transaccional” que busca reconstruir las relaciones de Rusia con Occidente manteniendo “cualquier mención sobre los valores al margen de la política internacional” con el objetivo de “forjar relaciones pragmáticas basadas en intereses específicos.”

La cumbre G20 en Osaka no produjo ningún compromiso serio sobre el calentamiento global, de hecho estos países paradójicamente son los que más contaminan; de igual manera, la guerra comercial entre China y Estados Unidos está lejos de algún acuerdo y las políticas proteccionistas mientras le den dividendos al señor  Trump están lejos de ser suspendidas, afectando mucho a la economía mundial, es un irrespeto a los acuerdos comerciales que comprometían a los Estados Unidos y que súbitamente y unilateralmente han sido desconocidos.

Varios analistas están preocupados por la recesión económica latente. Paul Krugmang expresa: “Pero esperen, porque todavía hay más. Aunque existen, como he dicho, indicios de que se está produciendo una desaceleración, hay señales mucho más claras en Europa, donde la actividad industrial está disminuyendo y aumenta la preocupación por una recesión. Pero, aunque intenta (El señor Trump) presionar a la Reserva para que recorte los tipos de interés, Trump montó en cólera por las noticias de que el Banco Central Europeo, el homólogo europeo de la Reserva Federal, se plantea bajar por su cuenta los tipos, lo que debilitaría el euro y haría que la industria estadounidense fuese menos competitiva. Si estas distintas posturas les parecen incoherentes, es porque no las están analizando correctamente. El principio común es sencillo: la política monetaria debería ser aquello que satisfaga los intereses de Donald Trump. Lo demás no importa.

Los países emergentes nada han recibido de estas reuniones y más bien se han decepcionado por lo superfluas y pocas prácticas frente a los problemas graves de tipo económico que los afectan. Es un espectáculo banal. Seguiremos esperando cuáles serán las soluciones a la des-aceleración de la economía.

miércoles, junio 26, 2019

¿CORRUPCIÓN ADAPTATIVA?


He querido maximizar la información de carácter ecológico, tan necesaria frente a los retos que nos impone un desarrollo irresponsable que afecta gravemente la salud del planeta y por lo tanto la vida. Las columnas de Brigitte Baptiste publicadas por el diario “La republica” de Colombia, no solamente son lúcidas, sino puntuales, construidas desde una matriz científica rigurosa, sin desbordamientos y con la suficiente pedagogía que nos ayuda a entender el lugar que ocupamos en todo el ecosistema y las obligaciones que se desprenden desde esta conciencia. CESAR HERNANDO BUSTAMANTE

Brigitte Baptiste

Tenemos claro que los actos ilícitos mediante los cuales alguien se apropia del patrimonio público deben ser prevenidos, perseguidos y castigados severamente, pues el bien común nunca puede ser sacrificado en el altar de la pretendida competencia darviniana que según algunos, a conveniencia, guía la vida social. El “triunfo” de unos amenaza la continuidad del colectivo, una paradoja si se piensa que sin lo segundo no es viable lo primero. Tal vez a eso se refería nuestro célebre expresidente que pretendía definir la adecuada proporcionalidad de la corrupción.

Una de las contradicciones de la forma más simplista de entender el capitalismo es esa: pretender que la rentabilidad derivada del ingenio particular se apropie al máximo de manera privada, pero que cuando fracase, la pérdida se asuma solidariamente. Muchas instituciones financieras juegan a esta, la fuente más perversa de las inequidades, que no puede ser normalizada vía reformas fiscales, pues el bienestar de una nación no se puede sustentar en la pretendida competencia salvaje de humanos “perfectamente racionales” en un mundo de oportunidades falsamente equivalentes y asimétricamente informado. Muchos corruptos pretenden naturalizar las economías al acomodo de sus intereses, incluso desde los órganos legislativos, de ahí la institucionalización de las mafias y los carteles bajo la mirada complaciente de los regímenes.

La noción de justicia ambiental está fuertemente anclada en el entendimiento de que el funcionamiento ecológico es un bien común que subyace a todo emprendimiento (sensu lato), sea la agricultura itinerante indígena, las economías pesqueras artesanales, la agroindustria, el desarrollo inmobiliario o la provisión de servicios.

Detrás de toda apropiación de lo que llamamos naturaleza existe un entramado funcional de vida, que si bien es menos evidente que la integridad atmosférica del planeta, opera de manera extremadamente conectada. De ahí que la salud climática de todos dependa de la preservación del Amazonas (destruida por corruptos) o la capacidad de restituir la funcionalidad de los páramos. Si los encadenamientos productivos que llevan esa capacidad ecológica de producir riqueza (podría decirse que ricardiana) a los niveles más abstractos de la monetización no garantizan el cierre adecuado de sus ciclos funcionales, nos estamos robando a nosotros mismos en términos de seguridad ambiental, es decir que nuestros actos productivos y reproductivos representan una forma de corrupción de la cual apenas estamos haciendo conciencia: comernos el futuro de nuestros propios hijos, un gesto nada adaptativo. (De paso, bien por los 11,6 millones de colombianos que de manera absolutamente autónoma participaron en la consulta del domingo pasado: se hizo historia).

La sostenibilidad reposa también en la construcción de equidad, por lo cual una política ambiental debe concentrarse en la prevención de los conflictos y la construcción y cumplimiento (lo subrayo) de acuerdos de gobernanza del territorio. Explosiones de indignación ya rondan muchos sectores sociales para quienes “extractivismo” significa el deterioro de las condiciones de vida locales en contraposición con la concentración de indicadores de bienestar externo, así no haya presencia de proyectos que exploten explícitamente el territorio. Deteriorar la seguridad ambiental de nadie nunca es justo ni adaptativo.