Powered By Blogger

miércoles, abril 28, 2010

QUE ESTA PENSANDO CHAVEZ EN MATERIA DE CANDIDATURAS

Es indudable que el mandatario Venezolano no respeta ninguna de las normas del derecho internacional sobre la no incidencia de los jefes de estado en asuntos internos de otros países y gracias al carácter mesiánico que asume será muy difícil que se sustraiga de hacerlo.

Cual es el candidato que se acomoda a la visión Bolivariana del presidente Venezolano, a sus pretensiones integracionista. Realmente ninguno, para fortuna de Colombia. En la ultima década en Latinoamérica y con la excepción de chile, pocas veces se había dado el hecho, que la totalidad de los candidatos de un país rechacen enfáticamente la injerencia del mandatario Venezolano en el proceso y aun más, han estado alejados de sus irresponsables declaraciones que ha cada momento pretenden manipularla.

La pregunta es: ¿cual es el candidato que le conviene al señor Chávez en la peor crisis interna y cerca a unas elecciones vitales dentro del marco de su política Bolivariana? Indudablemente el doctor Santos. Este sería el presidente perfecto y se ajustaría  a todo lo que le conviene en materia interna, para crear el ambiente de hostilidad y beligerancia que cubra todos sus errores de un proceso que definitivamente no tiene norte.

No pretendo descalificar al doctor Santos, quien ha tenido que lidiar con este problema todos los días en una carga injusta. Me imagino que revisa cada palabra emitida al respecto por las consecuencias que pueda tener frente verborrea del mandatario Venezolano. En este sentido la prensa tiene responsabilidades muy delicadas y deberá dejar de hacer preguntas que solo tienen una intención mediática y sí en cambio, arman un zaperoco con el hermano incomodo que tenemos por vecino.

Por el momento ningún candidato se ha dejado tentar del señor Chávez. El mandatario no va estar tranquilo, no cabe duda que mantenerse al margen hace parte de la agenda inteligente que tiene cada uno de los candidatos y esperamos absoluta independencia frente a sus declaraciones irresponsables.

En un escenario hipotético le iría muy mal con Noemí, demasiado conciliadora y no tendría como generar los ambientes que le convienen internamente, con Mockus entraría en un proceso diplomático que estaría alejado de igual manera de sus pretensiones manipuladores, con Preto nunca se entenderían, pues los dos se conocen demasiado y nadie como el candidato colombiano conoce sus debilidades, las graves faltas con el proceso inicial revolucionario y por lo tanto cada una de las traiciones. El doctor Pardo sería demasiado serio, no habría chico. Que le queda al señor: Rezar por que el presidente sea el Doctor Santos, sería el presidente perfecto para armar una camorra.

Nada tiene que ver el doctor Santos con esta situación incomoda. Por encima de nuestros gustos o diferencias con su candidatura, ha sabido lidiar con este problema en su campaña. Es perfectamente claro, que de su inteligencia depende que el tema no se desborde, a no ser que sus asesores le aconsejen alborotarlo, pues en materia electoral, todas las armas publicitarias cuentan. Al final, las que mandan en esta materia son las encuestas, si el tema repunta habrá que echarle ají. Esperare como se resuelve tan delicado tema.

jueves, abril 22, 2010

LA REFORMA FINANCIERA PROPUESTA POR EL PRESIDENTE OBAMA

El mundo no sale aun de la crisis económica, que indiscutiblemente tiene su origen en el pésimo manejo realizado por la banca y que tuvo consecuencias fatales para la sociedad y  el sistema productivo en general. Los bancos jugaron monopolio, sus ejecutivos se enriquecieron impunemente, crearon modelos matemáticos basados en la multiplicación de los recursos a través de apalancamientos en linea de dudosa ortografía, fomentaron por mucho tiempo una economía parasitaria de papel,  jugando con el dinero de los inversores, pues en el fondo lo que hicieron fue crear burbujas que con el tiempo colapsaron, como era de esperarse. El presidente Barack Obama escogió el lugar donde comenzó la crisis financiera para sostener que algo así no puede repetirse y pedir una mayor regulación del sector. Sin ello, sostiene Obama, Estados Unidos está condenado a repetir ese pasado reciente. En un discurso absolutamente contundente este jueves en la universidad neoyorquina de Cooper Union, cerca de Wall Street, Obama explicó la necesidad de nuevas regulaciones financieras y cuáles serán los riesgos para el país si se conserva intacto el actual marco regulatorio. El presidente pidió a Wall Street que, lejos de combatir la pelea por la reforma financiera, se sume a los esfuerzos. Era de esperarse, las bolsas bajaron de manera inmediata, pues para la bolsa, la banca ordinaria y la llamada banca de Inversión, la independencia del sector es fundamental. La pregunta es hasta donde y cual es el papel de la FED como ente regulador del sistema financiero mundial y de la OMC.


Blomberg, pone el grito en el cielo y advierte sobre los excesos en el marco de las regulaciones propuestas. El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, considera que la reforma financiera de Obama llega "demasiado pronto". El organismo está preocupado porque las medidas que adopte EE.UU. para evitar otra crisis "pueden dificultar una respuesta global y coordinada".

Strauss-Kahn matiza que la reforma de Obama no está tan lejos de lo que propone el FMI o de las medidas que están adoptando otros países. De hecho, el Fondo, como EE.UU., propone nuevos impuestos al sector financiero para reducir el riesgo de otra crisis. La preocupación radica en que determinados pasos, como las restricciones a los derivados financieros, exigen una coordinación global para que sean efectivos.

Dice el presidente sin cortapisas sobre lo que sucedió con la banca:

'Nunca más los estadounidenses deben ser forzados a pagar el precio de la irresponsabilidad y especulación en Wall Street, de quienes hagan apuestas riesgosas esperando que los contribuyentes estarán ahí para evitar su caída’, El gobierno de Estados Unidos acusó este viernes a Goldman Sachs de defraudar a inversionistas con la venta de instrumentos de deuda relacionados al mercado hipotecario, que a la postre resultó en pérdidas millonarias".

Estableció por ello que dicha reforma traerá mayor transparencia sobre el mercado de derivativos, los complicados instrumentos financieros que permitieron a bancos e instituciones financieras colocar riesgosas inversiones no reguladas, agregó.

Obama aludió en particular el caso del gigante de seguros AIG, que colocó miles de millones de dólares en estos instrumentos ligados a créditos hipotecarios de alto riesgo.

El colapso de estas inversiones colocó a la firma al borde de la quiebra, la cual fue evitada sólo después que el gobierno inyectó miles de millones de dólares para su rescate.

'Cuando las cosas salen mal, como sucedió en AIG, pueden echar abajo una economía entera y es por eso que tenemos que traer mayor transparencia y supervisión cuando se trata de derivativos', sostuvo.

El tema dará mucho de que hablar y de hecho la banca nunca ha querido someterse a este tipo de controles. Está claro, este negocio legendario es de unos pocos, a este club privado no le gusta ningún tipo de intromisión. Amanecerá y veremos.











domingo, abril 18, 2010

LAS ENCUESTAS COMO CATALIZADORAS O MANIPULADORAS DE OPINION VISIONES VARIOPINTAS


Existe un protocolo que permite afirmar categóricamente a los expertos en el tema y a las empresas encargadas de las mismas, que las encuestas técnicamente están diseñadas para obtener resultados con un grado de certeza y previsión my alto, pero no es menos cierto que persisten interrogantes muy serios sobre el papel manipulador o catalizador de las mismas en los procesos electorales. Y no lo afirmamos por el prurito de descubrir lo evidente, sino para descifrar la relación estrecha que se da en este momento entre las mismas, las famosas redes sociales sustentadas en la TIC y  la franja abstencionista, que poco a poco está siendo comprometida a través de estos mecanismos y que puede revolucionar la manera de hacer política en Colombia. Empecemos a desenvolver el ovillo:

1.- Las encuestas son solicitadas con un interés predeterminado, desde su diseño existe un interés a priori marcado,  por ello su neutralidad está cuestionada.

2.- El encuestador realiza el diseño de la misma, hace las preguntas y escoge a los encuestados.

3.- El manejo estadístico de las respuestas también tiene una carga subjetiva muy grande.

4.- Los medios y el encuestado están lejos de conocer la ficha técnica de las mismas, que es donde está la radiografía del interés implícito en su diseño.

5.- Dice un filósofo callejero, quien pregunta sabe la respuesta, pero está claro que la publicación de los resultados marca una tendencia, pues crea una atmosfera, bien sea triunfalista o de derrota, es de Perogrullo que el efecto inmediato de sumarse al barco ganador, constituye una clara tendencia en materia política y a partir de las mismas se han generado todo tipo de alianzas.

Obama representa en materia de campañas una verdadera revolución. Manejo perfectamente las TIC y supo torcerle el cuello a la opinión y de hecho a las encuestas. Creó una oleada de intérpretes, expertos, para contextualizar a su favor todo lo que sucedía, incluso los resultados de las encuestas, administrando la información en doble vía y multiplicando a través de los medios sus resultados, con un ítem, siempre a favor suyo. Aun no se han analizado en su totalidad este fenómeno.

De hecho, en Colombia, los partidarios del partido verde, estamos viviendo un fenómeno similar. Es inevitable, como la red, estas obligado a entrar en el juego y que mejor hacerlo con inteligencia, pero nunca negaremos las dudas de los mecanismo implícitos en un tema tan delicado.

El tema ha sido suficientemente debatido en los Estados Unidos, donde nada funciona sin encuestas. La ciencia de las encuestas ha alcanzado su state-of-the-art. Sabemos qué es lo que hay que hacer; el problema es que el ser humano siempre se entromete”, dice uno de los encuestadores más grandes del país del norte. El mismo, se refiere al protocolo de las probabilidades manejadas en las apuestas que han servido de plataforma para analizar las tendencias en materia electoral, porque hay una relación estrecha entre los resultados y los nuevos simpatizantes que devienen después de la publicación de los mismos, punto donde estas asumen un papel preponderante, manipulador si se quiere.

Es importante leer, este comentario de la mano de un experto:

Según Abraham Wyner, las nuevas tecnologías de la información han facilitado la realización de encuestas que llegan más deprisa a las personas, pero esto puede derivar en resultados que no son exactos, como el caso de pequeñas muestras bien seleccionadas. “Lo que tiene que quedar claro es de que forma la era de la información afectará a las encuestas. ¿Se puede utilizar un ordenador o un teléfono móvil para llevar a cabo una encuesta fiable?



Muchas de las encuestas instantáneas llevadas a cabo en Internet o la televisión carecen de significado, señala. “Una estación de televisión puede decir: ‘Vote en nuestra página web, o utilice su teléfono móvil para llamar a este número gratuito’. Este tipo de encuestas de alta tecnología son baratas de hacer, pero son tan validas como inventarse números. No tienen sentido”. Lo peor de este tipo de encuestas, añade Wyner, es la nota que exonera de responsabilidad en cuanto a su validez científica. “Deberían limitarse a decir, ‘Nos lo hemos inventado’”.



Las nuevas formas de comunicación han amplificado el impacto de las encuestas, destaca Wyner. “Existen weblogs que hacen constante referencia a las diferentes encuestas. Existe todo tipo de discusiones en tiempo real y chats de alto perfil que manejan todo este tipo de información. La gente se relaciona hoy de una manera como nunca lo había hecho antes, y la información está proliferando de una manera que antes sería imposible. Las empresas de encuestas tan sólo son ahora una pieza más del engranaje en una red inmensa de bloggers, apostantes individuales y periódicos. Todo es parte de un gran sistema. Hay todo un mundo más allá de las simples encuestas”.



Es un hecho, no conocemos la dimensión real del barco informático y mediático que no está llevando. Amanecerá y veremos.



miércoles, abril 14, 2010

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TIC EN LA CAMPAÑA POLITICA COLOMBIANA



El triunfo del partido verde depende no solo del carisma del candidato sino del manejo que se le de a los medios de comunicación y el provecho que hagan de las TIC en la presente campaña. Es un hecho, la relación TIC-campaña, está revolucionando la política en el mundo. Recuerdo que Hilary se quejaba en medio de su campaña que su rival demócrata Barack Obama recibía un trato preferencial cuando algunos reconocieron abiertamente haber sucumbido al encanto del senador de Illinois. Son muchos los factores que pueden incidir para que un determinado candidato impacte a los medios de tal manera que los convierta  en catalizadores de su propia imagen. En un debate al respecto en los Estados Unidos se decía: 'Los periodistas en EEUU siempre dan la bienvenida a una cara joven y fresca, un candidato que genere entusiasmo e historias poco habituales', señaló Conrad Fink, ex vicepresidente de la agencia Associated Press (AP) y profesor de la Universidad de Georgia.'Un candidato de ese tipo es todavía más atractivo si consigue colocarse en el primer lugar de una campaña apretada', añadió Fink, quien cree que eso explica 'lo que puede parecer un inusual afecto de la prensa hacia Obama'. Para la campaña de Obama esta claro cual era el papel de los medios y las TIC: Rahaf Harfoush, estratega de la campaña de comunicación de Barack Obama, aseguraba que el presidente de los Estados Unidos "no sería el que es" sin el uso que se hizo durante su campaña electoral de los medios sociales en internet. Algunos datos sorprenden. Miremos solo el recaudo de esta campaña en la primera etapa: . Los datos que diferencian la campaña de Barack Obama y la de John McCain son contundentes: 750 millones recaudados a través de internet frente a 360, 20 millones de visitas en You Tube frente a 2 millones y 3.500.000 amigos en redes sociales frente a 850.000. Esta fue una situación que varió con proyección geométrica y que catapultó a sus rivales.

El partido verde esta revolucionando la forma de hacer política en Colombia o lo están haciendo sus seguidores y de continuar como va puede sobrepasar todas las expectativas hasta ahora calculadas. Es preciso tener en cuenta algunas consideraciones, que igualmente las tomare del analísis  de la campaña del actual presidente de los Estados Unidos “Rahaf Harfoush, quien ha expresado hoy su convencimiento de que las redes sociales como Facebook o Myspace, pensadas y creadas para jóvenes, han demostrado ser efectivas en política y han roto con la dependencia que las campañas electorales tenían con los medios tradicionales. No obstante, Harfoush defiende que, por encima de todo, es necesario contar con una buena estrategia, ya que de lo contrario de poco servirá crear miles de perfiles, web y blogs o mandar masivamente correos electrónicos y SMS.”, al final remata: En el caso de Obama "lo que ganó fue la estrategia y no las herramientas on line", ha enfatizado Harfoush, quien ha insistido en que todo no es la imagen, ya que el presidente de los Estados Unidos "tenía una ideología" que representaba "esperanza, transparencia y responsabilidad".

Quienes están al frente de la estrategia del partido verde, no lo se, pero de ellos depende en buena medida aprovechar la coyuntura y revolucionar la manera de hacer política en Colombia.





lunes, abril 12, 2010

ORLANDO MEJIA RIVERA: LITERATURA Y CIENCIA


LITERATURA Y CIENCIA


Orlando Mejía Rivera con el sello de la editorial de la universidad de Antioquia publica el texto “en el jardín de Mendel “, un libro de ensayos, que vuelve a poner en escena el binomio literatura y la ciencia de tantas connotaciones . Hoy hablamos de La “Ciencia-Ficción”, que no es otra cosa que el termino que define un genero, que en todo caso tiene relaciones mucho más sutiles de lo que imaginamos y va más allá de las clasificaciones paquidérmicas de la crítica. Orlando, refiriéndose a esta pasión por la ciencia, en un articulo publicado por el periódico la patria empieza recordándonos: ”Ahora bien, esa fascinación que proviene de la ciencia también se encuentra en la literatura. Los mundos de la ficción me han transformado de forma profunda. Después de leer a Kafka, sé que somos otros señores K perdidos en los monstruosos laberintos de la burocracia. La lectura de Cien años de soledad de García Márquez, o del Tambor de hojalata de Gunter Grass, nos bautiza como nuevos seres humanos. Y descubrimos que lo cotidiano es la máscara que se pone el misterio, para que aprendamos a encontrar el sentido de la vida en los detalles.” Esta fascinación como todas, tiene un origen en aquellas lecturas desprevenidas de la niñez. “Mi pasión por la ciencia y por la literatura nació, sin yo saberlo, de la lectura en mi remota infancia del libro de Julio Verne titulado Veinte mil leguas de viaje submarino. Fue un regalo de mi padre y la edición era una versión completa, pero ilustrada, donde se me quedaron grabados para siempre los ojos desorbitados del capitán Nemo y la belleza mecánica del submarino Nautilos.” La literatura se ha anticipado a la ciencia, para nadie es un misterio esta verdad irrefutable: “el submarino (Julio Verne, 1870), la técnica de los rayos láser (George Wells, 1898), los trasplantes de órganos humanos (Alexander Beliaev, 1925), los centros de incubación y acondicionamiento a modo de úteros artificiales (Aldous Huxley, 1932), el estudio psicológico de clones y las relaciones que establecen como equipo (Úrsula K. Le Guin, 1968), la reproducción clónica como solución a la esterilidad producida por la polución ambiental (Kate Wilhelm, 1976)..., entre otros ejemplos.”  Orlando agrega: “Las leyes de la robótica, escritas por Asimov en sus cuentos de comienzos de los años cuarenta, fueron incorporadas años después a la cibernética. La idea de los satélites artificiales nació en un cuento de Arthur C. Clarke y luego él mismo asesoró a la NASA para construirlos. Hal, el ordenador de la nave de Odisea 2001, es el precursor del campo de la Inteligencia Artificial. La palabra “ciberespacio” apareció por primera vez en la novela Neuromancer (1984) de William Gibson. La idea de una red informática similar a la Internet se encuentra desarrollada en la novela Computer Connection (1974) de Alfred Bester.” Los estudios sobre esta relación son muchos, Alberto G. Rojo, en un articulo publicado en la red, niega que el submarino no existiera en la fecha de la publicación de Verne, lo que deja al escritor como hombre acucioso y pendiente de la ciencia, en todo caso no le quita meritos. Pero nos da unos datos absolutamente importantes: En 1668, Francesco Redi, médico en jefe de la corte de los Medici publicó Esperienze Intorno alla Generazione degli Insetti (Experiencias en torno a la Generación de los Insectos), donde lanza un formidable ataque a la doctrina de la generación espontánea. Redi, que era además poeta y aficionado a la literatura clásica, cuenta que inició los experimentos que culminaron en su obra después de leer el libro diecinueve de la Ilíada donde Thetis, madre de Aquiles, cubre el cadáver de Patroclo (amigo de Aquiles) para protegerlo de los gusanos y las moscas que "corrompen los cuerpos de los hombres muertos en batalla".

Otro ejemplo memorable: En 1823, el físico alemán Heinrich Wilhem Olbers planteó la siguiente paradoja: si el tamaño del universo es infinito y las estrellas están distribuidas por todo el universo, entonces deberíamos ver una estrella en cualquier dirección y el cielo nocturno debería ser brillante. Sin embargo, el cielo es oscuro. ¿Por qué? Si bien no existe una respuesta satisfactoria, la mejor solución hasta el momento supone que el universo no existió por un tiempo indefinido sino que tuvo un comienzo. Por lo tanto, nuestra visión del cielo sólo se extiende hasta la distancia que la luz recorre en un tiempo igual a la edad del universo. No vemos estrellas que están más allá de esa distancia porque la luz que empezaron a emitir en el momento de originarse todavía no llegó a la tierra. La extensión del universo será infinita o, si no infinita, por lo menos de una vastedad más allá de toda mesura; sin embargo, el universo visible es comparativamente chico y no alcanza a cubrir el cielo con estrellas. El primero en imaginar esta solución (de manera cualitativa pero correcta) no fue un físico ni un astrónomo sino Edgar Allan Poe, que en Eureka: un Poema en Prosa, publicado en 1848, dice: "La única forma […] de entender los huecos (voids) que nuestros telescopios encuentran en innumerables direcciones, sería suponiendo una distancia al fondo (background) invisible tan inmensa, que todavía ningún rayo proveniente de ahí fue todavía capaz de alcanzarnos". ¿Asombroso? Quizás no tanto; cuando la ciencia llega hasta el borde mismo del conocimiento necesita imaginación más que otra cosa y la imaginación de Poe eran sin duda de las más libres y poderosas de su tiempo.

El tercer ejemplo es más bello aun: Según la teoría de la mecánica cuántica (junto con la relatividad una de las teorías más revolucionarias del siglo XX) las partículas microscópicas adolecen de una llamativa esquizofrenia: pueden estar simultánemente en varios lugares y sólo pasan a estar en un lugar definido cuando se las observa con algún detector. La teoría (extensamente confirmada por el experimento) predice la probabilidad de encontrar la partícula en un lugar dado. Ahora bien, ¿cual es el mecanismo por el cual la partícula "elige" el lugar en el que será detectada? Esta pregunta resume el llamado "problema de la medición", irresuelto hasta el día de hoy. La única salida coherente -aunque extravagante para muchos- es la llamada "Interpretación de los Muchos Mundos", que Hugh Everett III publicó en 1957. Según esta teoría, en el momento mismo de la medición el universo se divide y se multiplica en varias copias, una por cada resultado posible de la medición. Lo más llamativo es que el primero en concebir universos paralelos que se multiplican no fue Everett sino Jorge Luis Borges, quien, sin saberlo, anticipa la idea de manera prácticamente literal. En "El jardín de los Senderos que se Bifurcan", publicado en 1942, Borges - el poeta más citado por científicos - propone un laberinto temporal en el que, cada vez que uno se enfrenta con varias alternativas, en vez de optar por una y eliminar otras, "opta -simultáneamente- por todas. Crea así, diversos porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan."

Roland Barthes, en su ensayo "Literatura versus Ciencia", sostiene que la diferencia radica en el lenguaje: mientras para la literatura el lenguaje es su mundo mismo, la ciencia ve en él un simple instrumento para describir la realidad.

El tema es absolutamente encantador, dará para largo, esperamos leer el libro de Orlando, para comentarlo con más detalle.

martes, abril 06, 2010

Tony Judt


He leído dos textos de este escritor Ingles, radicado en New York: “La posguerra “y “Pasado imperfecto “de una factura y estructura muy rigurosa, dentro de esa corriente de pensamiento que está repensando el fascismo y la posguerra, para entender la intrincada geopolítica de estos tiempos y la configuración de poder entre las naciones con todas las conexiones posibles. Su relación con Israel le ha traído muchas críticas y se ha enfrentado a controversias incomodas, aun así nadie discute la calidad de sus libros. De padres Judíos, educado dentro de la ortodoxia Judía, sus libros nunca se someten a los anclajes típicos del dogma ni menos justifican posiciones doctrinarias, demuestran el carácter secular y la independencia que deben asumir en principio todos los historiadores serios. “El pasado imperfecto” es un estudio sobre la clase intelectual Francesa entre 1944-56, que nos recuerda con absoluta lucidez una de las épocas más relevantes de la intelectualidad, donde los pensadores eran verdaderos estrellas y adquirieron una influencia sin igual en la sociedad, lugar que nunca más volverian  a tener en ninguna parte del mundo. En este texto, se controvierte a esta clase, presenta la irresponsabilidad moral de ciertos pensadores e incluso, se demuestran sus inconsistencias. Se presenta una tácita biografía del comunismo de la posguerra en Francia y Europa. Se demuestra como algunos dogmas de fe enceguecieron a intelectuales de mucho peso, que vistos en perspectiva, hoy sorprenden por su ingenuidad o peor,  por su entrega a la Rusia de Stalin.

Curioso, quería en este artículo rendir memoria a un historiador que hoy se bate con una enfermedad muy dura y termine hablando de sus libros. Tony Judt padece una esclerosis lateral amiotrófica. “Está paralizado de cuello para abajo. Le cuesta tragar, hablar, sujetar la mandíbula. Necesita ayuda para todo. Pero sigue lúcido, lo que le permite asistir día a día a su proceso degenerativo. Este brillante profesor de la Universidad de Nueva York, especializado en cuestiones europeas, relata aquí su experiencia, que describe como una prisión progresiva sin fianza”. Esto le dijo en una entrevista en el “País “de España: Padezco un trastorno neuromotor, en mi caso una variante de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA): la enfermedad de Lou Gehrig. En la práctica, la ELA constituye una prisión progresiva sin fianza. Primero, uno pierde el uso de un dedo o dos; luego, de una extremidad; luego, y de forma casi inevitable, de las cuatro. Los músculos del torso se adormecen hasta casi el letargo, un problema práctico desde el punto de vista digestivo, pero que, además, pone en peligro la vida, porque la respiración se vuelve al principio difícil y luego imposible sin la ayuda externa de un aparato con un tubo y una bomba. En las modalidades más extremas de la enfermedad, relacionadas con la disfunción de las neuronas motoras superiores (el resto del cuerpo funciona gracias a las llamadas neuronas motoras inferiores), tragar, hablar e incluso controlar la mandíbula y la cabeza se convierten en cosas imposibles. Yo no sufro (todavía) este aspecto de la enfermedad; si no, no podría dictar este texto.

Aun así continua trabajando en medio de un viacrucis inenarrable. Esperamos pueda sobrellevar tan angustiosa enfermedad y recomendamos este articulo en el País de España:



lunes, abril 05, 2010

ECONOMIA Y POLITICA

Recuerdo los excelentes ensayos de Luis Antonio Restrepo sobre los orígenes del Marxismo, los escritos de Zuleta sobre economía política Colombiana, las controversias sobre modelos económicos después de la segunda guerra mundial publicados en la decada del ochenta e incluso todos aquellos libros de los grandes economista americanos de corte academico, Samuelson, Galbraith, Nort, Krugman donde se partía de un hecho: la relación imprescindible entre política y economía. El tema parece ser obvio, pro no lo es: hoy la economía va por un lado y la política por el otro. El ex presidente de la Red de Internacional de Comercio Justo, Antonino Perna, pasó por Buenos Aires y dejó sus impresiones sobre un nuevo paradigma económico, político, mixto y descentralizado. Dijo en Buenos Aires: “El mundo es otro", avisa. Se acabó el tiempo del crédito fácil y de ahora en más habrá que pensar la economía con una dosis de más humanismo. La economía y la democracia, dos entidades fatal y falazmente separadas. "Cuando se cayó el muro de Berlín la democracia como forma de gobierno se extendió en todo el mundo. El 90% del mundo tiene en lo formal democracias liberales, pero la esencia de esas democracias se desvalorizó. ¿Qué es la democracia, si hay una pequeña parte de la población que controla el voto y maneja las finanzas?". De igual manera, con la publicación del último libro Amartya Sen “la idea de justicia”, la controversia de fondo detrás de cualquier tema es la misma: Economía y política. En una entrevista publicada por Babelia del País de España. Dice el economista.

“Hubo un tiempo en el que la gente estaba realmente convencida de que cualquier intervención en el mercado era un error. Se dice que el capitalismo tuvo su periodo más exitoso tras la Segunda Guerra Mundial. No es del todo correcto. Cuando la contienda acabó, en los años cincuenta, sesenta y setenta, no sólo la economía de mercado ganó vigor, también el Estado de bienestar. Después la retórica dominante fue que el mercado era un diablo. Lo que se necesita es una complementariedad entre el Estado y el mercado, es decir, se acepta que debe existir una regulación decente y que el Estado debe jugar un papel suplementario en educación, sanidad y a la hora de proveer una red de protección social”.

La economía siempre tendrá que ver con decisiones políticas, al final todo nos afecta y es hora de crear desarrollo con la cuota de humanismo necesaria y donde haya participación del componente: sociedad civil. Como, no lo sabemos, pero no es con el modelo actual.

Antonio Perna, señala como se está dando este cambio: -La novedad positiva de la crisis es que ya no hay nada más que mercado y Estado. Hay un nuevo agente muy fuerte en Europa que es el sector non-profit. No son sólo cooperativas sino también empresas sociales que desarrollaron líderes nuevos muy capaces formados con experiencia concreta en el campo. Hay una nueva participación política a nivel local que no es entre dos partidos tradicionales sino que es una forma de ciudadanía en la cual los ciudadanos trabajan sobre un proyecto para su territorio, para su ciudad. A nivel nacional tenemos un problema, a nivel local tenemos una situación positiva, porque hay más participación.

Lo estamos viviendo de igual manera en Colombia, en medio del proceso de globalización, paradójicamente lo local ha adquirido una importancia sin igual. Pero este modelo de intervención ha nacido de la necesidad que ha tenido la sociedad civil para defender sus derechos. Como hacer, que esta necesaria relación sea más estrecha, concomitante. La respuesta no será fácil, pero se está dando y es definitivamente la única manera de meterle humanismo al desarrollo.

viernes, abril 02, 2010

EL EFECTO LUCIFER

En 1971 el psicólogo Philip Zimbardo, que investiga sobre la deshumanización, llevó a cabo en la Universidad de Stanford (EE UU) un experimento que se hizo tristemente famoso. Tomó a estudiantes voluntarios para que actuaran, unos de guardianes y otros de presos en una falsa cárcel. El experimento debía durar 15 días. Tuvo que interrumpirlo al sexto ante la dureza de la situación creada. Muchos tranquilos estudiantes se habían convertido en brutales y sádicos guardianes, y muchos de los presos se quebraron emocionalmente. Zimbardo ha escrito un libro, El efecto Lucifer: Comprendiendo cómo gente buena se transforma en mala.

Michael Reed Hurtado, columnista de el periódico “El Colombiano “escribía: Nunca he estado a favor de las explicaciones mono causales de fenómenos tan complejos y no pretendo ofrecer una receta mágica de comprensión sobre las acciones lúgubres de los seres humanos. Sin embargo, puedo ofrecer, con el apoyo de los trabajos de Philip Zimbardo (recientemente expuestos en la reedición de El efecto de Lucifer), algunas pistas sobre el porqué de las acciones de los paramilitares y, de aquí, plantear algunos retos para el proceso social y jurídico que vive el país al intentar asimilar la atrocidad experimentada por cientos de miles de colombianos. Adelante agregaba: Zimbardo, entre otros, indaga sobre el comportamiento humano en contextos de conflicto y, particularmente, al interior de fuerzas armadas anónimas, como son los paramilitares. Sin descartar el elemento individual (es decir, lo que cada persona trae a una situación), el psicólogo insiste en la importancia de los factores situacionales y sistémicos en la perpetración de atrocidades.

Las atrocidades que se han ventilado a propósito de los procesos de reinserción nos dejan absolutamente conmovidos. Son crueles, inenarrables y nos dejan sin aliento. Colombia ha sufrido los peores delitos de lesa humanidad, perpetrados por grupos armados, delincuencia común, grupos guerrilleros. Las fuerzas militares en muchos casos han actuado de la misma manera…..el país…esta históricamente cargado de violencia sin par. Donde está la explicación a un comportamiento tan inhumano. El libro “El efecto Lucifer”, desde la perspectiva sicológica es un texto importante y que nos podría ayudar para entender este fenómeno.

En semana santa esta es una buena lectura. Ha sido publicado por Paidos y sin mayores pretensiones, quiero aconsejar la lectura, para un país como el nuestro que está ávido de formulas contra la violencia descarnada que nos agobia.

Philip Zimbardo, nació en Nueva York en 1933, se ha desarrollado en la enseñanza. Famoso por sus trabajos de psicología social es, actualmente profesor de la Universidad de Stamford desde 1968, habiendo enseñado en las universidades de Yale, Columbia y Nueva York. En 2002 lo eligieron como presidente de la American Psychological Association. En 2004, declaró como perito judicial en el consejo de guerra contra uno de los soldados del ejército de EE.UU acusado de conducta criminal en la prisión iraquí de Abu-Grhaib. De sus experiencias en este campo puede que naciera la idea de este libro.