Powered By Blogger

viernes, diciembre 29, 2017

2017 UN AÑO CARGADO DE CONTRADICCIONES

El mundo sigue sorprendido por el giro intempestivo que dio el gobierno de los Estados Unidos con los resultados de las últimas elecciones presidenciales, todos los días confirmamos lo absurdo del sistema electoral americano, quien gana las mayorías en las urnas no tiene garantizado el triunfo final, los colegios electorales pueden dar resultados diferentes, la peor muestra, la presidencia de Donal Trump. Las decisiones del nuevo presidente han sometido a gran parte de la población, al periodismo, a las ONG, a la academia, a los jueces, a los emigrantes, a unas tensiones desconocidas hasta la fecha, están por fuera de cualquier contexto que las explique con alguna racionalidad. Igualmente al mundo lo han dejado estupefacto, como cuando uno expresa atónito : ¿Esto no puede ser cierto: una reforma de salud en ciernes que deja a más de 35 millones de compatriotas sin seguridad social ni salud; una política anti-emigración que le cercena los derechos a personas que llevaban más de 20 años trabajando, a hijos de emigrantes nacidos en tierra americana, muchos de ellos deportados, terminan en sus países de origen sin ningún norte,  no son de aquí ni de haya, inexplicable en estos tiempos; los latinos en general, para no hablar sino de un sector especifico, hoy sufren los efectos de una xenofobia sin precedentes,  lo triste, alimentada desde el ejecutivo que no mide las consecuencias nefastas para la integración de la nación, la política para los emigrantes es definitivamente regresiva;  aprobó hace un mes una reforma tributaria que le rebaja los impuestos a los empresarios en una desproporción que ni siquiera los expertos han podido entender, ha dicho que beneficiará a la clase media, nadie entiende cómo, aún no lo ha  explicado, su fórmula maquiavélica no convence, la pregunta, cómo llenará semejante hueco en materia presupuestal, no he visto al primer empresario re-direccionando sus ganancias a favor de la clase media o trabajadora; en materia internacional las decisiones aún son más torpes y peligrosas: En política ambiental, el retroceso es total, atenta contra todos los acuerdos bilaterales y multilaterales que comprometían a los Estados Unidos, no le importan para nada; geopolíticamente actúa sin brújula, poniendo en peligro incluso relaciones incondicionales como la de Inglaterra; le prendió al final del año una mecha al medio Oriente con la decisión de considerar a Jerusalén como capital de Israel, en el peor momento, paradójicamente quiere hacer un acuerdo con Corea del norte; para Latinoamérica no hay política, no existe, África ni hablar….en fin, los positivo de todas estas torpezas del presidente americano es que unió a Europa mucho más de lo esperado, la obliga a consolidarse y solidificarse, el pacto de la unión debe sobrevivir  y ser un contrapeso al desmesurado poder del país del norte, al final es una garantía de civilización. Me duele la situación de México, corrupción y narcotrafico; quedamos expectantes con Cataluña; Chile hizo de nuevo un giro a la derecha; Centro América anida dictaduras muy peligrosas; Venezuela no sale de su encrucijada, es una locura, hambre, falta de energía y ahora sin combustible, es una narco-dictadura sin precedentes históricos. Espero  en todo caso que a Latinoamérica le vaya bien el año que viene, no le queda más que resolver sus problemas más graves de manera autonoma.
Para Colombia el año no fue fácil. Está consolidando los acuerdos de paz firmados en la Habana en medio de un incomprensión general inexplicable; en materia económica la desaceleración llego a su máxima expresión, estamos casi en una recesión; ideo-lógicamente seguimos siendo un país radical, sin cultura política, peligrosamente apasionado, proclive a la violencia, estos índices siguen siendo muy altos: Feminicidío des-proporcionado, con cifras aterradoras, sicarito, extorsión, violencia común e intrafamiliar muy alta.; la corrupción llegó a unas proporciones  antes no vistas, tocó a la justicia en general, a las cortes, los jueces, con efectos nocivos sobre la confianza del país y sus instituciones. En los últimos tres meses se conocieron los candidatos para las elecciones presidenciales que serán el plato fuerte del 2018. 34 candidatos, de todos los colores y sabores, de  izquierda, de centro, de centro izquierda,  de centro derecha….para todos los gustos. Casi todos radicales, apasionados, sin medida en su mayoría, llenos de una violencia verbal incontenible e irresponsable.  En el 2018 nuestro país tomará definiciones de suma importancia, esperamos mucha sindéresis de sus ciudadanos.
Lo mejor nuestros deportista y artistas. Segundos en el tour, presencia destacada en las grandes carreras de ciclismo en Europa; clasificamos al mundial de futbol; en patinaje y ciclo Cross ni hablar, ganamos todo. Buenos libros, la academia produce excelentes cosas: Revistas, estudios literarios y filosóficos, investigación……. Doris Salcedo y Beatriz Gonzales artistas con unos reconocimientos descomunales en Europa..En términos generales muy bien. Creo en mi país, nuestra única tarea como ciudadanos, cumplir y ser correctos…nada más.






domingo, diciembre 17, 2017

SOBRE LA NEUTRALIDAD EN LA RED

Este artículo ha sido creado a partir de información tomada de la red. No hay de mi autoría una sola palabra. Cada párrafo ha sido tomado de algún libro o información después de haber sido leído, analizado y clasificado. He tratado que tenga alguna coherencia, para demostrar el universo que significa la red y la necesidad que siga conservando el libre acceso, su neutralidad. Este es una discusión entre pulpos económicos, entre los  dueños de la red, quienes invierten grandes sumas de dinero en la plataforma e infraestructura: Fibra óptica etc y los creadores de contenidos, que no pagan por el uso de estas autopistas. La discusión queda abierta en todo caso y de antemano está claro que es más amplia de lo que imaginamos.

“Hacia el final del segundo milenio de la era cristiana, varios acontecimientos de trascendencia histórica han transformado el paisaje social de la vida humana. Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, empezó a reconfigurar la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable”.
“Internet es la tecnología decisiva de la era de la información del mismo modo que el motor eléctrico fue el vector de la transformación tecnológica durante la era industrial. Esta red global de redes informáticas, que actualmente operan sobre todo a través de plataformas de comunicaciones inalámbricas, nos proporciona la ubicuidad de una comunicación multimodal e interactiva en cualquier momento y libre de límites espaciales. La tecnología de internet en realidad no es algo nuevo. Su antepasada, Arpanet, se desarrolló ya en 1969 (Abbate, 1999). Pero no llegó a los usuarios particulares hasta la década de 1990, cuando el US Commerce Department (Ministerio de Comercio de Estados Unidos) liberalizó su uso. Desde ese momento se propagó por el mundo a una velocidad extraordinaria. En 1996 se calculó por primera vez el número de usuarios de internet, con un resultado de 40 millones. En 2013 ya son más de 2.500 millones, la mayoría residente en China. Por otro lado, la expansión de internet se vio restringida durante un tiempo debido a la dificultad que planteaba la instalación de infraestructuras de telecomunicaciones terrestres en países en vías de desarrollo. Esto ha cambiado con la eclosión de las comunicaciones inalámbricas a principios del siglo XXI. Así, mientras en 1991 había unos 16 millones de suscriptores (números) de dispositivos inalámbricos en el mundo, en 2013 son casi 7.000 millones (para un planeta de 7.700 millones de habitantes). Teniendo en cuenta el uso que se hace de la telefonía móvil en los entornos familiar y rural y considerando el uso limitado de estos aparatos entre niños menores de cinco años, podemos decir que casi toda la humanidad está conectada, aunque con importantes diferencias en cuanto a ancho de banda y a eficiencia y precio del servicio”.
“Internet, en el centro de estas redes de comunicaciones, permite producir, distribuir y utilizar información digitalizada en cualquier formato. Según el estudio publicado por Martin Hilbert en Science en 2010, el 95% de toda la información existente en el planeta está digitalizado y en su mayor parte accesible en internet y otras redes informáticas”.
¿Vivimos en una época de cambios, o un cambio de época? ¿Cómo caracterizar las profundas transformaciones que acompañan la acelerada introducción en la sociedad de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ¿Se trata de una nueva etapa de la sociedad industrial, o estamos entrando en una nueva era? “Aldea global”, “era tecnotrónica”, “sociedad postindustrial”, “era" o "sociedad de la información” y "sociedad del conocimiento" son algunos de los términos que se han acuñado en el intento por identificar y entender el alcance de estos cambios. Pero mientras el debate prosigue en el ámbito teórico, la realidad corre por delante y los medios de comunicación eligen los nombres que hemos de usar.
“Una red es un conjunto de nodos interconectados. Las redes son formas muy antiguas de la actividad humana, pero actualmente dichas redes han cobrado nueva vida, al convertirse en redes de información. Impulsadas por Internet. Las redes tienen extraordinarias ventajas como herramientas organizativas debido a su flexibilidad y adaptabilidad. Características fundamentales para sobrevivir y prosperar en un enlomo que cambia a toda velocidad. Por eso se desarrollan las redes en todos los sectores económicos y sociales, funcionando mejor que las grandes empresas organizadas verticalmente y que las burocracias centralizadas y compitiendo favorablemente con ellas”. “Sin embargo, actualmente la introducción de tecnologías de información y comunicación de base informática, y en especial de Internet, permite que las redes desplieguen su flexibilidad y adaptabilidad, afirmando así su naturaleza evolutiva. Así, estas tecnologías permiten la coordinación de tareas y la gestión de la complejidad. De todo ello se deriva una combinación sin precedentes de flexibilidad y eficacia en la realización de tareas, de toma de decisiones coordinada y ejecución descentralizada, de expresión individualizada y comunicación global y horizontal. Lo que permite el desarrollo de una forma organizativa superior de la actividad humana”.
“Ricos y pobres. Rápidos y lentos. La era de la neutralidad en la red ha tocado hoy a su fin en Estados Unidos. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en su siglas inglesas), bajo control republicano, ha aprobado por tres votos contra dos la retirada de las medidas establecidas en 2015 con Barack Obama para blindar la equidad en internet. Frente a una red entendida como “bien público”, donde los proveedores del servicio están obligados a tratar por igual todos los datos sin importar su origen, tipo y destino, se va a imponer un sistema que permite diferentes velocidades en función del pago y de los intereses de los operadores. Un triunfo del liberalismo, una derrota de las grandes tecnológicas y, como mínimo, una incógnita para el consumidor.
El cambio, presentado como “una victoria de la libertad”, ha llegado de la mano de los grandes proveedores. Gigantes de las telecomunicaciones como Comcast, AT&T o Verizon se han aliado con la Administración de Donald Trump para romper el dique legal que evitaba precisamente que esas empresas acabasen imponiendo sus dictados en el tráfico y los contenidos de la red. Bajo el sistema aprobado en la era de Barack Obama, el operador debía ofrecer siempre el mismo trato. Se le impedía bloquear el acceso a páginas web, lentificar la conexión o acelerarla bajo pago. El criterio era la equidad. Evitar la discriminación. Salvaguardar la neutralidad del sistema nervioso del conocimiento mundial. Todo ello se ha venido hoy abajo”.
“En el debate sobre la neutralidad en la Red, como muchos otros en esta época de realidades emocionales, la semántica ha condicionado los argumentos opuestos. La decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos de acabar con las normas que garantizan que todo el contenido sea tratado igual por los proveedores de conexión de Internet ha generado una comprensible polémica, porque los defensores de esa neutralidad han advertido de que se abre ahora el camino a un Internet de dos velocidades e incluso a la censura de la Red. Sin embargo, hay matices que ese término, "neutralidad", no refleja fielmente”.
“Pero las cosas sí van a cambiar. Para empezar, los primeros perjudicados por la aniquilación de la neutralidad en Estados Unidos serán los propios usuarios estadounidenses. Hoy Internet deja de ser considerado un servicio básico como la electricidad y el agua, y deja de garantizarse un acceso igualitario como se estaba haciendo desde que se aprobaron las últimas normas.
Esto pone en manos de las operadoras el poder hacer prácticamente lo que quieran. Pueden bloquear el acceso a determinados servicios, acelerar la velocidad a la que se accede a otros, o incluso priorizar el contenido que quieran. La única condición que tienen que cumplir es hacer públicos estos cambios.
Así será más difícil que los servicios de terceros puedan competir en igualdad de condiciones. También abre la puerta a que las propias operadoras puedan utilizar este poder para priorizar sus propios servicios penalizando otras aplicaciones sin que ni estas ni los usuarios puedan impedirlo.¡
Esto a la larga podrá acabar provocando que los propios servicios tengan que negociar con las operadoras para que sus usuarios puedan acceder correctamente a ellos, lo que hará que los que no tengan los suficientes recursos queden desterrados del Internet de alta velocidad y vean lastrada su adopción y su futuro”.







martes, diciembre 12, 2017

ESTAMOS PREPARADOS PARA LA PAZ EN COLOMBIA?

Nuestro conflicto armado parece no terminar nunca; tal vez por la infinidad de guerras a las que nos tienen acostumbrados, vivimos en un país que no aprendió a conciliar sus diferencias de otra manera que a sangre y fuego, pese a estar en  un proceso de paz en ciernes; en medio del peso que significa  estar entre micro-poderes ilegales imbricados en todas las formas de vida posible, hasta el punto de convertirse en una realidad ineludible que nos toca implacablemente todos los días, crean impuestos, soterrado y perverso, extorsionan, nos someten a formas de intimidación que a nadie parece importarle; con todo eso, la conciencia de  paz no se instala en el inconsciente colectivo, en buena parte, gracias al discurso de guerra de ciudadanos que paradójicamente no conocen la violencia asumida en cambio en extensas regiones marginadas del país, donde no hay estado, estos discursos vienen de sectores políticos radicales; en presencia de una juventud que no reconoce el momento histórico que vive, le es indiferente.  Colombia no logra asimilar la narrativa de paz que le habla desde sectores sociales que tienen plena conciencia de la importancia del momento histórico actual, de regiones olvidadas que empiezan a incorporarse al país, de desplazados quienes por fin tienen una ley que les repara, de 8 millones de personas que expulsaron violentamente de sus tierras, que pese a tener una ruta para rescatarla, hoy las reclaman sin éxito, más bien absortos, son testigos impotentes del asesinato de 167 líderes que ejercían este derecho, perpetrados por las mismas manos oscuras que le raparon su propiedad hace muchos años; de la conciencia que despiertan 6 millones de víctimas y trescientos mil muertos. Pese a todo, terminamos el año con el logro más grande de las últimas décadas,  podríamos llamarlo, fue el año de la paz, muy a pesar de la negligencia de nuestros dirigentes que hicieron lo difícil y se enredaron en lo fácil, del congreso,de la clase política, al final fue un gran logro, se firmo un acuerdo histórico con la FARC,  entregaron las armas, se desmovilizaron, el país no será el mismo a partir de este momento, estos 365 días, los pasamos tratando de entender este hecho tan crucial, no es otro que el fin de un conflicto de más de cincuenta años; finalizara, esperamos qué, por fin el gobierno logre articular tanto compromiso y agenda nacida de los acuerdos de la Habana, con la ilusión de vivir como una nación civilizada, lejos de la venganza y la violencia, tolerantes, sin odios. El próximo será un año electoral definitivo para el país, tomaremos posición desde las urnas, para confirmar nuestra mediocridad  o para definitivamente cambiar, entregarle una oportunidad a nuevas fuerzas, superar y darle alguna lección a la clase política que ha diezmado y saqueado cada peso público desde hace cincuenta años, ojala acabemos con una corrupción galopante y sobre todo, para participar y comprometernos.





sábado, diciembre 02, 2017

TODO EL MUNDO ODIA EL PLAN TRIBUTARIO DE TRUMP

El presidente Trump ha sido una experiencia muy triste para los que aún abrigamos esperanzas para darle a la humanidad una salida al caos que vive  desde la democracia, por fuera de las continuas practicas y manipulaciones perversas de poder que, siendo inevitables se pueden mitigar. Hay una derecha muy fuerte en el mundo con una visión de la historia reduccionista y peligrosa. Se expresa en todos los ámbitos. Esta columna de Paul Krugman sobre la reforma tributaria aprobada ayer por el senado es un buen análisis de lo que está proponiendo en materia económica el presidente de los Estados Unidos. Cesar H. Bustamante

PAUL KRUGMAN
17 NOV 2017 - 09:37 COT
Viendo las reacciones a los planes tributarios republicanos, recordé lo que se decía del exsenador Phil Gramm, cuyas ambiciones presidenciales nunca llegaron a ninguna parte, pero que sí ayudó a causar la crisis financiera de 2008: “No gusta ni siquiera a sus amigos”.
Lo mismo ocurre con la reforma tributaria republicana, en especial la versión presentada en el Senado, que subirá los impuestos a la mayoría de los ciudadanos, en especial a la clase media y a los trabajadores, y sumará unos 13 millones de estadounidenses a las filas de personas sin seguro médico, todo para pagar las grandes rebajas en el impuesto de sociedades. La opinión pública en general las desaprueba categóricamente, por mayoría de 2 a 1, según Quinnipiac, aunque esta mayoría sería aún más amplia si los ciudadanos entendiesen realmente lo que ocurre. Pero sin duda, al menos a los consejeros delegados de grandes empresas les gusta el plan, ¿no?.

Lo cierto es que no tanto. Hace unos días, Gary Cohn, asesor económico jefe de Donald Trump, se reunió con un grupo de altos ejecutivos. Pidió que levantasen la mano los que pensaran que una reducción de impuestos les llevaría a aumentar los gastos de capital; solo unos cuantos lo hicieron. “¿Por qué no se levantan las otras manos?”, preguntó Cohn en tono lastimero.


La respuesta es que los consejeros delegados, que viven en el mundo real de los negocios, no en el imaginario de los ideólogos de derechas, saben que los tipos impositivos no son un factor tan importante en las decisiones de inversión. De modo que son conscientes de que ni siquiera una enorme rebaja tributaria elevaría demasiado el gasto.
Y con eso en mente, la lógica de este plan tributario, en su forma actual, se pierde, y se queda simplemente en un plan para hacer que los ricos –en especial los que sacan tajada de sus inversiones en ver de ganarse la vida trabajando– se enriquezcan aún más, a costa de todos los demás.

Por si sirve de algo, esto es lo que cuentan el gobierno de Trump y sus aliados. Afirman que reducir el impuesto de sociedades desembocará en una explosión de la inversión privada y acelerará el crecimiento económico. Es más, los frutos de este crecimiento llegarán a los trabajadores estadounidenses en forma de subida salarial, y el aumento de las rentas de las personas físicas incrementará la recaudación de impuestos, de modo que las rebajas fiscales acabarán pagándose a sí mismas.

Hablamos de un Gobierno, no por el pueblo y para el pueblo, sino por y para los donantes millonarios

Aun cuando parte de la historia fuese cierta, tendría efectos secundarios que ellos se cuidan de no abordar. Después de todo, si hablamos de un gran aumento del gasto en bienes de capital, ¿de dónde vendrá el dinero para ese gasto? Nada de lo introducido en la ley hará que los estadounidenses consuman menos y ahorren más. De modo que el dinero tendría que proceder del extranjero: de la venta de acciones, de obligaciones y de otros activos a extranjeros, a escala masiva.

Y esta afluencia de dinero extranjero impulsaría al alza el valor del dólar y provocaría enormes déficits comerciales: según mi análisis de la proyección más optimista que circula por ahí, el déficit superaría los 6 billones de dólares a lo largo de la próxima década. Estos déficits comerciales tendrían un efecto devastador para el sector de la fabricación –recuerden esos puestos de trabajo que Trump prometió recuperar– con una pérdida del orden de dos millones de empleos. Ah, y acerca del crecimiento: los inversores extranjeros obtendrían beneficios y se los llevarían a su país. Por lo que buena parte –probablemente la mayor parte– del posible crecimiento que obtuviésemos gracias a la reducción del impuesto sobre sociedades acabaría beneficiando a los extranjeros, no a los estadounidenses.

Pero no se preocupen demasiado por todo esto. Los análisis económicos serios coinciden mayoritariamente con esos consejeros delegados que decepcionaron a Gary Cohn: en realidad, la bajada del impuesto de sociedades no hará gran cosa por que aumente la inversión. Sí disparará, sin embargo, el déficit presupuestario. Y así, en un intento de limitar esa explosión del déficit, los republicanos del Senado proponen un significativo aumento de los impuestos a las familias trabajadoras. De hecho, según la propia Comisión Tributaria Conjunta del Congreso, los impuestos subirán de media para todos los grupos con rentas inferiores a los 75.000 dólares anuales, y sin duda para muchas familias de grupos de rentas incluso más altas. Los únicos que saldrán ganando serán quienes perciben más de 1 millón de euros al año. ¡Eso es populismo!

Ah, y esto ni siquiera tiene en cuenta el sabotaje a la atención sanitaria que forma parte integral del plan presentado en el Senado. Al revocar el mandato –la obligación de que la gente adquiera un seguro– el plan provocará, como he dicho, que 13 millones de personas pierdan la cobertura; esa pérdida de cobertura, y de las subvenciones públicas asociadas, es lo que hace que la revocación del mandato ahorre un dinero que puede darse a las grandes empresas.

Pero la medida también hará que suban las primas de los que mantengan su seguro, porque los que se saldrán tenderán a ser las personas con menores costes sanitarios. De modo que eso supondría un impuesto indirecto adicional y oculto para la clase media. Y tampoco tiene en cuenta lo que inevitablemente ocurrirá después: que los déficits inducidos por la reducción de impuestos dispararán, por ley, recortes en el sistema de Medicare, que proporciona atención sanitaria a mayores, y esto no sería más que el comienzo de un asalto republicano a programas como el seguro de discapacidad, que brinda una red de seguridad crucial a millones de estadounidenses de clase trabajadora. Todo lo cual suscita la pregunta de por qué los republicanos intentan hacer esto. Es un mal programa y una mala política, y la política empeorará cuando los votantes conozcan mejor los datos. Pues bien, la semana pasada, un congresista republicano, el neoyorquino Chris Collins, descubrió el pastel: “Mis donantes básicamente me dicen que lo hagamos o que no vuelva a llamarles”.

De modo que hablamos del gobierno del pueblo, no por el pueblo y para el pueblo, sino por los donantes ricos y para los donantes ricos. Todos los demás odian este plan, y con razón.




viernes, noviembre 24, 2017

EL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA DESDE LOS ANAQUELES Y LA MEMORIA

He venido trabajando desde hace seis meses la mayoría de informes presentados por “El centro de memoria Histórica”, fundación que desde hace muchos años hace un trabajo riguroso y serio de reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado en Colombia, tiene su propio grupo de investigadores, además se apoyan en la academia, han tenido el patrocinio permanente de organismos internacionales, en la red están a disposición una infinidad de documentos importantes, juiciosos, trabajos monumentales del conflicto desde la perspectiva de las víctimas, de los victimarios, del gobierno y de la propia subversión, hechos con todas las herramientas científicas disponibles, sustentados en estadísticas, apoyados en la memoria individual de las personas afectadas, hay mucho material que lo documenta, también están los relatos de aquellos que han sobrevivido a la tragedia de la violencia y el fuego cruzado, recurren para su elaboración a todos los archivos existentes disponibles y reconstruyen desde un investigación bien direccionada, no solo los grandes temas de nuestra atribulada realidad desde las ciencias humanas, sino todos aquellos hechos que han dejado alguna huella.  Siento que muchas personas hablan del conflicto y no lo conocen. En YOTUBE, hay infinidad de documentales que los exponen en un contexto amplio y polémico, pero que está a la mano de cualquier persona. Igual trabajo hacen infinidad de ONG, las universidades que tienen capítulos específicos en este Item. El CINEP y los trabajos desde el ministerio de gobierno y las diferentes secretarias municipales. Cito el tema, por qué en pleno desarrollo de implementación de los acuerdos de la Habana hay un efervescente debate con la aprobación de la JEP y la reforma política, que inexplicablemente fuera de la responsabilidad asumida por unos pocos actores, congresistas, hombres del gobierno, civiles y por su  puesto la academia, quienes están seriamente comprometidos con el proceso, lo conocen y lo han estudiado a cabalidad, excepciones sin lugar a dudas, la mayoría de colombianos no están informadas, peor, no les interesa, solo se mueven al ritmo de las redes sociales, manipuladas casi siempre, diría sin ambages, irresponsablemente.
El tema es importante, Colombia está definiendo su futuro. En las zonas donde más estaba recrudecido el conflicto, hay mucha paz y la gente vive de otra manera, pese a que el gobierno no ha atendido estas regiones y comunidades, ha dejado vastas zonas al garete de las Bacrim y del narcotráfico con las consecuencias que tal descuido trae y que desafortunamente se empiezan a sentir  de la peor manera.
La prensa debería estar más informada, dejar tanta noticia mediática y asumir informes serios, rigurosos, que sean una guía para la toma de decisiones del ciudadano común. Informar es de suma importancia en una democracia.

No es cierto que no haya estudios sobre nuestro conflicto. Muchos de calidad. Quien conoce su historia no la repetirá. Espero que el congreso no se inferior a sus responsabilidades y asume y apruebe el debate con absoluta diligencia.





miércoles, noviembre 15, 2017

LA MUERTE LO MÁS HUMANO E INHUMANO QUE NOS ACONTECE

Rosa Montero tiene una peculiar manera de ver la vida y la muerte, es un tema obsesivo en su obra. El tema de la muerte lo trata desde la visión de un androide en una de sus mejores obras y desde un personaje, Bruna, que al saber que va a morir, pues se le ha olvidado que es mortal, va contando los días que le quedan en medio de un yo inmenso, que lo abarca todo, se da cuenta que en dos parpadeos nos morimos, en dos parpadeos se morirá la próxima generación y en dos parpadeos seremos olvidados. Todo en medio de un mundo hermoso, una vida cargada de deseos y una conciencia universal que comprende trágicamente cuan pequeños somos. Traigo a colación el tema porque el sábado se cumplen dos años de la muerte de mi esposa Ana Isabel, todos los días desde que se fue, después de un cáncer lacerante que se la llevó sin ninguna licencia, pese a que he sabido lidiar con el dolor y la ausencia que me pesa mucho, nunca dejo de pensar en lo bella que es la vida y lo injusta al tiempo, paradoja que domina todo el espectro de nuestra existencia, tal vez porque no hemos comprendido la muerte como realidad inexorable de la que nunca escaparemos.  Heidegger trabajó este tema. Al tratar de responder este interrogante expreso como a priori la distinción entre el temor y el miedo”:  “El miedo encuentra su origen en algo externo. Siempre se tiene miedo de una persona o cosa determinada, no obstante solo un ser que se preocupe por su Ser puede sentir miedo. Al tener miedo el hombre se preocupa por su propio ser-en-el-mundo. El temor no encuentra su origen en un objeto determinado y definido. Lo que al hombre le inspira temor es el mundo como tal. En el temor el mundo se le aparece al hombre irremediablemente en toda su nada. Un mundo que es ajeno a él. En el temor el hombre se encuentra a sí mismo como un ser arrojado a un estado en el que no está a gusto, y si trata de escapar de este hecho duro, si se refugia en el ser uno-como-muchos (das Man), su ser, su existencia se vuelve inauténtica”. “El temor es lo que constituye el significado propio, genuino y auténtico del yo. En el derrumbamiento el hombre se escapa de sí mismo, de su ser auténticamente el mismo, en última instancia de su ser hombre. En el temor el hombre se enfrenta con su ser como proyecto inacabado, su ser como posibilidad. El hombre ejerce la ejecución de su propio ser, pero siendo un proyecto caído. Caído porque aún no adquirido perfecto dominio sobre sí mismo. El temor descubre en el hombre la posibilidad de ser proyecto, y esta posibilidad es la muerte. La muerte es entendida entonces como fin del ser potencial del hombre. La muerte es el fin de todo proyecto, o dicho de otra manera, todo proyecto se acaba con la muerte. Por consiguiente todo temor es temor a la muerte”[1].
En mi vida y en mi casa, que es como decir, en el universo de mi existencia, Ana está más presente que nunca. No solo es una guía constante de mis actos, desde el amplio espectro de lo que significó su vida, sus enseñanzas y por su puesto su partida, con este hecho entendí lo efímero que somos, no porque no lo supiera antes, sino porque no lo había asumido realmente, aprendí entonces  lo valioso que constituye  cada minuto de la existencia, como perdemos tiempo en cosas banales, la mayoría de veces la vida es una constante sumisión total a cosas que ni siquiera comprendemos. Heidegger precisa con absoluta contundencia: “Pero la muerte es parte constitutiva de la vida del ser del hombre. El hombre desde que nace comienza a morir, comienza a vivir con la muerte. Tan pronto como el hombre viene a la vida ya es lo suficientemente viejo para morir.  
La muerte no es, o no debe ser, un hecho vivido externamente sino que debe ser vivido como algo  intrínseco a la propia vida del hombre. Mas el hombre, en su cotidianeidad, en su praxis, es absorbido por el anonimato”.  Veo a mis hijos, con todo el potencial y la arrogancia que les brinda una juventud cargada de posibilidades y pienso en como los afectaría positivamente la partida de su madre…cómo dejar de ver este hecho como tragedia y en cambio asumirlo como una realidad que nos vívifica….apenas somos un soplo en el inmenso infinito de la existencia universal………Cada uno de nosotros debe entender que el tiempo es lo único que tenemos y como  lo enseñó Seneca en la “Brevedad de la vida”: “La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy”. No quiero estar triste en el día del aniversario de su muerte….pienso que su presencia es total…que el río de la vida debe continuar…y  pese a que la muerte está ahí…la vida es con lo único que contamos. Seneca también expresó: “La tristeza, aunque esté siempre justificada, muchas veces sólo es pereza. Nada necesita menos esfuerzo que estar triste”. Ahora,  en mis rutinas pienso en Ana como grata compañía…en las mañanas cuando despido a mis hijos digo: Soy Ana y Cesar……Cuando los espero en la noche con angustia por los temores que no avizoran los adolescentes, sufro en silencio y pienso: Estoy con Ana…Estamos esperando a los hijos… Siento su presencia..su fuerza, esta ahí, siempre a mi lado……Cuando hago algo en lo que se que no estaría de acuerdo, siento su mirada……Ahora, sabiendo lo implacable que es la muerte y lo corta que es la vida la pregunta es: Qué dejamos cuando nos vamos….cual es legado…Ana dejó tres hijos formados para la vida. Les enseñó una manera correcta de enfrentar la vida, de encararla sin mentiras, ellos son: Alegres, positivos, responsables………Están agradecidos con su legado, qué más le podemos pedir a la existencia, sino es otra que gozarse la vida…Ana llena siempre de luz y alegría este hogar…no la recordamos, la vivimos.









viernes, noviembre 03, 2017

LA IDEOLOGIA EN ESTOS TIEMPOS

Prevalece en estos tiempos un mundo cargado de tecnicismos y sentido práctico exacerbado, des-ideologizado,  descarta este componente, pese a que las ideologías constituyen el marco performativo inexorable que sustenta la acción política, dándole sentido a las practicas gubernamentales o  las oposiciones a estas; define las sociedades, en sus principios; al estado en su estructura, las relaciones de este con sus ciudadanos; la ideología parece no ser importante para la gente en general, para los mismos analistas y de hecho es de la mayor relevancia. Encontré un excelente ensayo al respecto que empieza con un cuestionamiento especifico: “La controversia sobre el contenido y la función de las ideologías acompaña a este concepto desde su nacimiento, habitualmente situado en el cambio del siglo XVIII al XIX (Knight 2006). El constructo se encuentra progresivamente desgastado, denostado y, a la vez, cíclicamente recuperado o dignificado, en una dialéctica que parece acompañarle de for­ma constante (Orjuela 2007; Ariño 1997; Eagleton 1997)”[1]. El libro: “Ideología” de Terry Eagleton está justificado de esta manera: ¿Cómo explicar este absurdo? ¿A qué es debido que en un mundo atormentado por conflictos ideológicos la noción misma de ideología se haya evaporado sin dejar huella en los escritos posmodernos y postestructuralistas?”. Cuando se habla del estado, de sociedad, de gobierno, nadie se preocupa por las configuraciones teóricas de carácter ideológico que lo hacen posible. He oído hablar de crisis de los partidos políticos y es poco lo que escucho sobre la estructura ideológica que los sustentan.
Eagleton tiene una hipótesis frente a esta crisis: “Muy brevemente, sostengo que tres doctrinas clave del pensamiento posmoderno han convergido en el descrédito del concepto clásico de ideología. La primera de estas doctrinas se basa en el rechazo de la noción de representación -de hecho, un rechazo de un modelo' empirista de representación, en el que con el desagüe del baño empirista se pierde, con la mayor indiferencia, el bebé representacíonal-. La segunda doctrina gira en torno a un escepticismo epistemológico, según el cual el acto mismo de identificar una forma de conciencia como ideológica entraña alguna noción insostenible de verdad absoluta. Considerando que esta última idea tiene pocos partidarios en la actualidad, la primera se desmoronará tras sus pasos. No podemos calificar a PoI Pot de fanático estalinista, ya que ello implicaría una certidumbre metafísica acerca de lo que supondría el no ser un fanático estalinista. La tercera doctrina atañe a una reformulación de las relaciones entre racionalidad, intereses y poder, de carácter más o menos neonietzscheano, según la cual se considera redundante el concepto de ideología sin más”[2]. Tal vez a estos componentes se le suma una monumental imposición de los tecnicismos de una sociedad de consumo que relativizo las ideologías, las convirtió en una mercancía más, como todas ellas, tiene un tiempo corto de vida, lo que es un exabrupto, pero cobra mucho sentido en la práctica actual. Manzano en su ensayo establece: “La controversia comienza en su propia de­finición, sobre la que no existe unanimidad. Y con­tinúa a través de discusiones que se establecen en torno a contemplar el concepto en la práctica, a considerarlo opcional o inevitable, a incluir sus efectos sociales y psicológicos, o a centrar la aten­ción en su relación con otros conceptos pertinentes para entender el comportamiento humano”.
Resulta necesario entonces recordar: “La ideología es un acompañante inevitable. El mundo es observado siguiendo algún marco perceptivo que organiza valores y facilita la comprensión. Con los términos de McCombs (1996), las personas necesi­tamos contar con algún sistema de orientación que nos permita pensar y actuar en el mundo, es decir que alimente la impresión de que sabemos cómo fun­ciona y qué hacer. Es más, generamos tal fidelidad y dependencia de estos sistemas organizados que para salvaguardarlos llegamos a admitir engaños y manipulaciones (Luhman 2005)”[3]. Parece no importar, fuera de la academia y algunos especialistas que siguen recabando en el tema, que es más importante de lo que se quiere admitir. El tema rebasa lo social, compete también al individuo: “El carácter inevitable de las ideologías se afianza también desde su relación con las identidades indi­viduales, de tal forma que la adscripción al marco forma parte de la construcción del Yo. No en vano, la ideología puede ser concebida como una narración sobre el mundo, mientras que la identidad es una narración sobre la propia persona, que cuenta a las demás y a sí misma (Saavedra 2007)”[4].
La ideología es aquello en que las personas creen, el contexto que lo cubre todo, sustentan el tipo de sociedad y estado en que viven y creen, los hombres mueren y viven por una ideología, estas constituyen motivo de la acción individual y política para refutar o imponer un modelo de sociedad, de gobierno y por lo tanto estado, de las grandes revoluciones que han trasformado el mundo.
Imposible dejarlas a un lado…tal vez se pueda ignorarlas, pero siempre estarán ahí, alimentando la súper-estructura del estado en todas sus variables y por tanto al sujeto.  






[1]
 Manzano-Arrondo, V. 2017. “Ideología y aversión ideológica”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e068. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.117

[3] Manzano-Arrondo, V. 2017. “Ideología y aversión ideológica”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e068. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.117

[4] Ibidem

domingo, octubre 22, 2017

COLOMBIA FRENTE A LOS ACUERDOS DE LA HABANA

La muerte continua de líderes sociales a lo largo de todo el país, la estigmatización continua a los cuadros directivos de la FARC, así como a sus cuadros políticos, se nos olvida, venimos de un conflicto armado, la información falsa y temeraria contra todo lo que signifique inclusión generada por una derecha descontrolada y temeraria, la falta de sindéresis del gobierno Santos, quien después de conseguir lo difícil no ha tenido la voluntad política y la capacidad para cumplir en lo mínimo del acuerdo, han generado una grave crisis frente a los pactos de la Habana. Alfredo Molano en su última columna del espectador lo define con absoluta lucidez: “Se suponía que la dejación de armas era el paso más difícil. Se entregaron las armas y los guerrilleros están entrando a la institucionalidad, de donde, la verdad sea dicha, nunca salieron porque esa manta jamás los cobijó. Ahora se enfrentan con realidades que no conocían y creo ni sospechaban: la morronguería de los aparatos del Estado. El más tangible –con varios muertos a su cuenta– ha sido la sustitución de cultivos ilícitos, que es el nombre contemporáneo del conflicto agrario”[1]. Lo que no se entiende es que algunos líderes políticos, de manera irresponsable insistan en volver trizas el acuerdo, con una pasión desmedida, nada les sirve, sus análisis y actitud son absolutamente destructivos, como si esto no representara  una verdadera apuesta a la guerra que terminaría catapultando a las Bacrim y dejando sin norte a todo el país, más sí le sumamos la situación general de la institucionalidad, está en cuestión debido a una corrupción endémica. No hay ponderación  y lo que es peor, la polarización y campañas negras llegaron a niveles inmanejables, solo se piensa en eliminar al otro de cualquier manera, la dialéctica y  el debate se acabaron. La muerte de los campesinos sembradores de coca en Putumayo, la situación de la justicia, todos los días hay noticias nuevas a granel, hechos que obligan al señor presidente a tomar el toro por los cachos, necesitamos que nos genere un mínimo de confianza. Lo peor que le puede pasar a un país es la falta de norte. Pienso que aún estamos a tiempo para realizar los actos que sellen el acuerdo, se realice una apertura, se redima a las víctimas del conflicto, se repare y se hagan unas elecciones democráticas con la participación de los ex­ guerrilleros y la izquierda, la que siempre ha sido diezmada y desaparecida de manera inclemente. Señores, todos cabemos en este país. 
ADENDA: Es increíble ver al vicepresidente Germán Vargas, quien participó en la totalidad de decisiones del presidente Santos, quien hasta hace poco  fungía como super-ministro con chequera y poder, decide de súbito oponerse al proceso de acuerdo con la FARC, a la reforma política que cursa en el congreso, a la JEP como si no hubiese hecho parte del gobierno:  De película.




[1] Alfredo Molano. Columnista del espectador.
https://www.elespectador.com/opinion/y-ahora-que-columna-719151

domingo, octubre 15, 2017

NOTICIAS RELEVANTES DE LA SEMANA

La Corte Constitucional Colombiana avaló al acto legislativo 02 de 2017 que blinda jurídicamente los acuerdos de paz alcanzados entre el Gobierno y las Farc en La Habana, Cuba y determina que estos no podrán ser modificados en al menos 12 años. Después de varias sesiones de votación, el resultado fue aprobar todo el acto tal y como fue presentado en la Corte.
“Por decisión unánime, la C Constitucional legitima y da estabilidad por 3 gobiernos al acuerdo de paz”, afirmó el Jefe de Estado.
Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz emitió el siguiente comunicado acerca del mismo tema.
“La Oficina del Alto Comisionado para la Paz destaca el sentido del fallo anunciado hoy por la Corte Constitucional, en el que se reconoce que el Acto Legislativo 02 de 2017 no reemplaza ningún pilar constitucional y tiene como propósito brindar estabilidad y seguridad jurídica al Acuerdo Final de Paz suscrito con las Farc.
El anuncio de la Corte es una invitación a las autoridades y a la institucionalidad en general a adoptar el Acuerdo Final como un referente de interpretación a la hora de ejecutar las leyes de implementación, y constituye una garantía jurídica para que los desarrollos normativos de la implementación sean fieles al espíritu del ‘Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera’.
La determinación del Alto Tribunal Constitucional es además un mensaje de tranquilidad para los ex combatientes de las Farc, sobre la solidez jurídica de las leyes de implementación que se derivan del Acuerdo Final.
Se anunció el nuevo premio nobel de economía. La academia se sale un poco de la ortodoxia y vuelve por aquellas investigaciones novedosas de carácter psicológico sobre las decisiones en materia económica. El editorial del diario la republica hizo el mejor análisis sobre  los presupuestos más generales de su teoría. Richard Thaler fuel el galardonado. Su estudio busca dilucidar” Cómo las personas simplifican la toma de decisiones financieras mediante la creación de cuentas separadas en su mente”. “Recibió la distinción por su aportación a la economía conductual, esa línea de la ciencia social que se dedica a estudiar las causas y los efectos de las decisiones de las personas a la hora de definir una compra. El profesor de la Universidad de Chicago estudió la manera como se toman las decisiones económicas a nivel científico, las tendencias cognitivas, emocionales y sociales en el comportamiento de las personas; y ha unido todo este material de la esfera psicológica con la maneja cómo los individuos dan origen a un nuevo campo de la economía del comportamiento, utilizada para dinamizar el consumo”. La mayoría de las decisiones que tomamos al respecto no son racionales sino emocionales, la mente humana en sociedad deseantes, está configurada por variables que están siendo estudiadas de manera científica, no solo escrutando la mente humana sino procediendo a crear métodos para cuantificarla y de hecho analizarla. “Es una nueva área de la exploración económica donde juegan elementos como la racionalidad limitada y a la contabilidad mental; Thaler plantea en sus estudios que las personas simplifican las decisiones financieras creando cuentas separadas mentales. El concepto de “contabilidad mental” es nuevo y versa sobre las preferencias o prioridades en el momento exacto de tomar una decisión de consumo: ¿en cuántos años puedo pagar esta hipoteca? ¿Es necesario un seguro para la universidad de los hijos? ¿En qué sector de la ciudad tendré mejor nivel de vida? Thaler explica que hay una aversión innata en las personas al largo plazo y que existe la contabilidad mental que tiende a centrarse en las pérdidas. En conclusión, sus estudios exploran cómo las limitaciones cognitivas del ser humano pueden influir a los mercados financieros. A Thaler también se le adjudica la paternidad del concepto de empuje o refuerzo que se usa en el sistema financiero o en los fondos de pensiones para ayudarles a las personas ahorrar más para su jubilación remota, pero determinante”[1].







[1] Editorial del diario la republica. https://www.larepublica.co/opinion/editorial/el-nobel-y-la-decision-de-endeudarse-2558239

sábado, octubre 07, 2017

HALLADO EL CADÁVER DE UN FOTÓGRAFO SECUESTRADO EN MÉXICO

Este blog ha estado atento a la grave situación del periodismo Mexicano, cada vez que asesinan un periodista las fuerzas  oscuras de este país, que inexplicablemente cayó en la manos de las mafias y la corrupción, no solo denunció la inercia de las autoridades ante estos hechos oprobiosos, ya han caído 19 colegas, sino que llamo a la solidaridad del continente. Esta vez transcribimos la noticia el periódico “El país” de España, tal vez cansado de ver que no pasa nada.

Edgar Daniel Esqueda es el undécimo reportero asesinado en México este año, según Artículo 19. Hombres vestidos de policía lo sacaron de su casa el jueves por la mañana.
PABLO FERRI

Las autoridades del Estado de San Luis Potosí, en el norte de México, han encontrado este viernes el cadáver del fotógrafo Edgar Daniel Esqueda Castro. La familia había denunciado su desaparición el día anterior. Según informaron a la fiscalía, hombres vestidos de policías ministeriales irrumpieron en la casa y se llevaron a Edgar. La fiscalía explicó el mismo jueves que ningún policía ministerial "había realizado ninguna acción policial en contra del reportero".

De acuerdo a la cuenta del Comité de Protección de Periodistas, CPJ por sus siglas en inglés, Castro Esqueda sería el sexto reportero asesinado en México en lo que va de año. El CPJ sólo cuenta los asesinatos motivados por la actividad profesional del reportero.  Según Artículo 19, organización que defiende los derechos de los periodistas, es el undécimo. Artículo 19 no discrimina si el asesinato tuvo que ver o no con su trabajo.

La cuenta ha variado desde el asesinato del último periodista, Cándido Ríos, en Veracruz, el pasado agosto. EL PAÍS explicó entonces que su asesinato era el noveno de un periodista en lo que va de año. Para entonces, ni Artículo 19 ni el CPJ contaban al michoacano Salvador Adame. La fiscalía había encontrado sus restos, pero la familia negaba que fueran de Salvador. Finalmente, la familia aceptó.

Edgar era fotógrafo de nota roja, de sucesos. Tenía su propio portal y colaboraba con otros medios de la región, como Vox Populi. Fuentes de la fiscalía informan de quesu cuerpo ha aparecido maniatado, junto a unas vías de tren, cerca del aeropuerto. Al parecer, el cadáver presenta heridas de bala.

Después de que trascendiera su desaparición, colegas del fotógrafo recordaron que Edgar había presentado una queja ante la comisión estatal de derechos humanos hace unos meses. Jan Albert Hootsen, de la oficina del CPJ en México, explica que "se refieren a un evento de junio, cuando la víctima estuvo en un evento en San Luis. Él estaba sacando fotos después de una balacera. Y vino un ministerial que le quitó la cámara y la credencial de elector". Gerardo Guillermo Almendarez, editor del digital Vox Populi, añade que "en una escena del crimen, agentes ministeriales le pidieron que no tomaran fotos. En otra escena se lo volvieron a encontrar y otros agentes le pidieron igual que no tomara fotos, que no hiciera su trabajo. Se presentó una queja ante la comisión estatal de derechos humanos, pero no se le aplicó ninguna medida cautelar. Ayer nos informaron de que en el mes de julio, el comité federal estaba evaluando si requería o no medidas cautelares".

Almendarez se refiere al mecanismo de protección de periodistas de la Secretaría de Gobernación. De ser cierto, supondría un nuevo golpe contra la credibilidad del propio organismo y de sus responsables. Si el reportero había denunciado el pasado junio, y el mecanismo lo supo como tarde en julio, ¿por qué no se tomaron las medidas necesarias para proteger su integridad?

Las críticas al mecanismo vienen de largo, aunque arreciaron tras el asesinato del reportero Javier Valdez en Sinaloa en mayo. Las protestas del gremio dentro y fuera de México fueron de tal magnitud, que incluso el presidente, Enrique Peña Nieto, anunció que el mecanismo dispondría de fondos extra. Eso fue en mayo. En julio, el mecanismo habría atendido el caso de Edgar. Ahora está muerto.

Además de las fallas del mecanismo, las autoridades deberán lidiar ahora consigo mismas. La posible implicación de policías ministeriales en el secuestro y asesinato de Esqueda fuerza la intervención de la Procuraduría General de la República, concretamente de la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión, Feadle.

No es nuevo que autoridades de distinto rango, en este caso policías ministeriales, agentes de la propia fiscalía, sean sospechosos de atacar a un reportero. Artículo 19 denuncia año tras año que la principal fuente de agresiones a la prensa en México es la autoridad.


A falta de tres meses para que acabe el año, 2017 aparece como uno de los peores para la prensa en México. Según la cuenta de Artículo 19, el caso de Edgar Esqueda es el undécimo del año e iguala los casos de 2016, el que era, hasta ahora, el peor ejercicio del sexenio. Según sus cálculos, este año y el pasado son los peores al menos desde 2000.


lunes, octubre 02, 2017

EL PANORAMA ELECTORAL COLOMBIANO

La mayoría de los pre-candidatos presidenciales salieron a la palestra haciendo alianzas, otros apenas están tanteando el panorama, son 34 en total; en medio de una coyuntura especial del país gracias a varios factores: Al proceso de consolidación de los acuerdos de la Habana en su fase de implementación, con la parafernalia que ello implica; crisis económica, el país no sale de su resilencia productiva y baja de consumo, estamos al portas de una recesión; en pleno debilitamiento de los partidos tradicionales; circunstancias que generan una expectación sin precedentes en torno a las elecciones que se avecinan, a estos factores se le agregan las coyunturas locales que son muchas y más bien críticas. Los candidatos por primera vez son conscientes de esta coyuntura que implica la necesidad de cambio, sus propuestas serán de suma importancia para el futuro de Colombia, es evidente, hay una masa apática que no puede en esta ocasión des-atender sus obligaciones ciudadanas, una juventud presta a participar y un electorado tradicional dispuesto a dar la vuelta a la tuerca y votar por candidatos diferentes al común histórico.
El panorama es variopinto. El partido liberal, de la mano de Cesar Gaviria, Horacio Serpa, Fernando Cristo, en compañía de un grupo de parlamentarios que han mantenido la coalición con el gobierno Santos y que tendrán que hacer acercamientos con el Doctor Alfonso Prada en lo que respecta a una posible coalición, alianza que depende de igual manera del acompañamiento de muchos líderes regionales, vive una crisis muy fuerte, sigue paradójicamente dependiendo de clientelismos, de la repartición de los poderes locales, la mermelada que llaman y de una forma de hacer política que genera mucha resistencia por ser anacrónica y corrupta. El candidato se elegirá por consulta este año, lo que significa que no va el senador Galán ni Vivian Morales, el primero, la única reserva moral del liberalismo capaz de remover un electorado apático y Vivian con más votos cautivos de los que puedan reunir muchos caudillos viejos del partido. En este sentido la opción Humberto de la calle para el liberalismo toma mucha fuerza.
El partido Conservador que no ha tenido candidato propio parece continuar sin cabeza visible y opción, desde hace muchos tiempo, creo que  hace 20 años no compite en unas elecciones directamente, lo que no quiere decir que se haya alejado del poder, fue parte de todos los gobiernos: Con cuota ministerial, acuerdos en la lección de las directivas del congreso, participación directa en la agenda parlamentaria y por su puesto en el manejo de la clientela y de los contratos, lo que no lo exime de responsabilidades. Está buscando ir con candidato propio en estas elecciones, su candidata más fuerte hoy es Marta Lucia Ramírez, no está dispuesta a ir a elecciones sin alguna coalición que le dé un mínimo de opción real, esto la descarta por lo tanto para ser la candidata del partido, lo que deja en puntos suspensivos a la colectividad, el camino no está despejado por lo tanto. El ex procurador es otro candidato muy fuerte, pero hasta ahora no ha hecho la tarea de unificar el partido alrededor de su nombre, está más cercano de serlo por un grupo de iglesias cristianas.
Germán Vargas lleras, quien ha estado en el poder en los últimos 20 años con un protagonismo desmedido, ha manejado mucho poder en los últimos 16 años, ministro de gobierno de Uribe, vicepresidente de Santos,  supe-ministro de gobierno, jefe de la infra-estructura, con una chequera sin limitación alguna, maneja cuatro gobernaciones, muchas alcaldías, su partido dirige y tiene cuotas de poder locales de suma injerencia en la gobernabilidad de las regiones, asume el doctor Lleras que este es su momento  para llegar al poder, lo hará a través de firmas, de manera independiente, aceptando sólo coaliciones que se sumen a su candidatura sin ceder en nada. Su imagen es sinónimo de: Autoridad,  no se dejará irrespetar de la FARC, eso deja traducir, por ende de ningún grupo armado en proceso de acuerdo, defensor de la institucionalidad…atiende como liberal un poco el talante conservador de nuestra sociedad civil. Tiene la clientela, la capacidad electoral, de hecho será un hombre con mucha opción.
El centro Democrático, liderado por el doctor Uribe, aun no tiene candidato. Este partido de oposición,  será el más caudillista de todas las opciones, responde en su totalidad a los movimientos, opiniones y decisiones de su jefe, no se mueve una hoja sin que este señor decida y nadie se atreve a contradecirlo en lo más mínimo, está a la espera de las decisiones electorales, a la fecha no se ve una salida rápida, como los buenos golfistas está esperando el momento adecuado.
Los candidatos por fuera de los partidos tradicionales son muchos, muy diferentes todos, en algunos casos verdaderas opciones de poder. Es muy posible que la tercera vía por primera vez llegue a la primera magistratura, creo que nunca había tenido unos vientos a favor tan reales. Fajardo, Robledo, Petro, Piedad, Claudia López, son apenas una muestra de los posibles candidatos. A Ellos se sumaría Humberto De La Calle, pese a ser un candidato del partido liberal. Este país está cansado de lo mismo, espera un cambio que aglutine masa, mueva opinión y demuestre que puede ser un factor real para romper con esquemas anquilosados y negativos dominantes desde hace muchos años, puede convertirse en un verdadero palo, ocurrió en Francia con Macron.
La filigrana de alianzas que se viene es inimaginable, deben contar con los factores de poder nacionales: Partidos, gremios, sociedad civil, iglesia, como los caciques locales, seguimos siendo un país de regiones y provincia, esta sumatoria, que debe salirse de los cánones tradicionales y utilizar por primera vez a las tecnologías de la información y el conocimiento como factor real  de poder y opinión, le darán por primera  vez la vuelta de tuerca a nuestras castas políticas. Esperaremos como se mueven los candidatos en estos meses y sí  son capaces de generar un factor de cambio real.   
ADDENDA: Las encuestas aparecidas ayer confirman el repunte de los candidatos de la tercera vía, como los he denominado,
         

jueves, septiembre 28, 2017

LOS ORÍGENES DEL ORDEN POLÍTICO FRANCIS FUKUYAMA

Aun recuerdo la controversia que suscito “El fin de la historia y el último hombre” de este autor, libro que realizó una auscultación de lo que suponía era el fin de la historia con la consolidación de la democracia liberal, es una radiografía sobre los fundamentos de la historia,  su relación directa con la democracia, la política, la filosofía y el papel que juega en tiempos de tanto cambio. La mayoría de personas que lo cuestionaron o apoyaron curiosamente no leyeron el texto en su totalidad, fue una reverberación importante para la geopolitica y la sóla afirmación llevó a las controversias más álgidas. Este libro sigue siendo una contribución teórica importante en momentos de crisis como la actual, no tanto por la matriz que pretende hacer valer sino por la línea de sus argumentaciones que son muy valiosas. Hace año y medio publicó: “Los orígenes del orden político” y “Orden y decadencia del orden político”. Dos manuales de suma importancia para el debate político y democrático en esta sociedad global.
Acabo de leer “Los orígenes del orden político”. Creo que todo estudiante de historia, de sociología y de derecho deberían hacerlo. Son 712 páginas de una genealogía extensa y rigurosa sobre los orígenes del orden político en el mundo. Desde la prehistoria hasta la revolución Francesa. No solo hace una génesis del nacimiento del orden político, sino es un desciframiento histórico total de la estructura del estado moderno y por esta vía de las vulnerabilidades del mismo en una sociedad sometida a cambios y a contrapesos de poder muy fuertes. La primera parte del texto: “Antes del estado”, empieza con un análisis a priori  sobre la democracia en el mundo, como se ha incrementado el sistema y su incapacidad para solucionar los problemas básicos, pese a su posicionamiento como sistema de gobierno, La democracia perse no es garantía de equidad.  Cada país responde a realidades sociales especificas. Este libro tiene un propósito concreto: “La reconstrucción teórica que se nos presenta, como confiesa el propio Fukuyama, responde a una doble intencionalidad: actualizar las tesis defendidas por su mentor en Harvard, Samuel Huntington, en su clásica obra El orden político en las sociedades en cambio (Yale University Press, 1968), que ofrecería una perspectiva global a la realidad mundial postguerra fría, retomando los diferentes desarrollos estudiados, lo que le permitirá avanzar en el constructo teórico de la modernización y el fortalecimiento institucional como contrapunto a la decadencia política; y dar continuidad a estudios previos del propio Fukuyama sobre el national-building ante realidades estatales débiles o (por qué no) directamente fallidas, que habían sido analizadas con anterioridad en La construcción del Estado: hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (Cornell University Press, 2004). Esta doble intencionalidad le permite ofrecer una remozada teoría del desarrollo político que centra la quinta parte del primero de los volúmenes”[1]. En este primer libro hace un análisis pormenorizado del nacimiento del estado, siempre en el marco de traer todo el debate que se dio en cada cambio histórico de relevancia, confrontado con las teorías sobre la aceptación o negación de las muchas hipótesis alrededor de cada paradigma.  Es en cierta forma una genealogía geopolítica de la democracia moderna y el pensamiento liberal. Cada punto es tratado con lujo de detalles. Por ejemplo,  trae toda la teoría evolucionista a colación en esta primera parte para entender el problema del poder desde nuestros primeros pasos como primates: “La política de los chimpancés y su relevancia para el desarrollo político humano”. Esto da una medida del rigor de sus análisis, podemos estar o no de acuerdo, pero la línea de argumentaciones es muy didáctica.  Realmente el texto es un análisis de la evolución política desde el tribalismo hasta la revolución francesa, en un capitulo especial aborda la sociedad China, India, el Islam como sistema de pensamiento y el cristianismo. Este es un libro completo, imposible tocar todos los temas y puntos de relevancia. Es rico en matices y variables: Sobre la población, la arquitectura, las tendencias ideológicas, la legalidad……No queda más que mis lectores le metan el diente y disfruten de un texto que rebasa lo puramente académico.



lunes, septiembre 18, 2017

EL PROCESO DE NARCOTIZACION DE LAS RELACIONES DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

El presidente de los Estados Unidos ha decidió desde su posesión administrar la geopolítica de su país con el martillo y la amenaza, sin ninguna concertación posible, retrocediendo treinta años, desconociendo los tratados bilaterales y multilaterales a granel, se despacha en discursos demagógicos, con regaños y acusaciones, los emite de acuerdo a propósitos puntuales, siempre en cumplimiento de una prioridad, la que al final lo llevó a la presidencia, el bienestar de su país a cualquier precio. La solución que supone parte de una óptica errada. Desde hace dos semanas volvió a utilizar la certificación, que no sabemos aún quien se la inventó, ni qué papel juega internamente, como una espada de Damocles para amenazar a Colombia, por su política anti-drogas.
Es impresionante el desconocimiento de las cifras sobre resultados en la guerra contra las drogas en los Estados Unidos, ha sido un absoluto fracaso: El consumo aumenta exponencialmente, las redes de distribución y las hoyas populan inexplicablemente, la sociedad, sobre todo una elite privilegiada, está completamente adicta, la clase media entro de igual manera a empalmar con estas cifras, los fármacos y lo que llaman drogas sintéticas ya son un problema de salud, su consumo aumentó sin ningún control por parte del estado. Realidades que le quitan cualquier autoridad moral al presidente Trump para imponer sanciones, se olvida que Latinoamérica ha puesto todos los muertos, bastas zonas han sufrido los flagelos  más terribles gracias a una sociedad narcotizada, de manera inexplicable ha sido sometida a una política migratoria excluyente y lo que es peor, ha sido estigmatizada en el mundo por un Ítem que es más culpa del país del norte que nuestro.
Pero la ceguera del señor Trump es entendible, lo que no aceptamos es nuestra posición de vecinos sumisos, no me explico por ejemplo, cómo México ante tanta andanada no toma una posición clara frente a su vecino y reacciona al maltrato desmesurado del señor presidente. Espero que Colombia  haga valer todos sus esfuerzos y le exija al gobierno americano mesura y de paso resultados. Creo que en esta mirada no estoy tan solo, el periódico “El tiempo” de Colombia  presenta la noticia con la misma óptica:
“La aparente solidez de las relaciones bilaterales entre EE. UU. y Colombia quedó esta semana patas arriba luego de que el presidente Donald Trump amenazó con descertificar al país, pues, a su juicio, no estaría cumpliendo los compromisos antidrogas. Sus palabras, tanto en Washington como en Bogotá, cayeron como un baldado de agua fría de otra época. Pocos entendieron la rudeza del actual presidente de EE. UU. Con el que se supone es su mejor aliado en la región”[1]. Es cierto, no sabemos qué pasa,  hay que hablarle a nuestro vecino  con mayor claridad, con convicción y a partir de certezas que demuestren el sacrificio nuestro, que no es poco.
Addenda: Imperdonable las deportaciones de latinos, personas que durante más de veinte años han contribuido con este país en todo el amplio espectro social: Impuestos, trabajo, convivencia, conocimiento. Prometió en su campaña no hacerlo con aquellos que no tuvieran antecedentes, como los nazis, no ha cumplido y sin ninguna consideración viene aplicando una política discriminatoria e injusta.