Powered By Blogger

sábado, abril 29, 2017

COMO NOS DUELE VENEZUELA

Los colombianos tenemos una relación especial con este país. Cuando hablamos de países hermanos no lo decimos por prurito, responde a una historia conjunta: Luchamos y ganamos juntos la independencia, compartimos muchas de las experiencias republicanas del siglo XIX,  la entrada a la modernidad en la década de los años treinta del siglo XX; tenemos una frontera extensa, de hecho hay infinidad de familias a un lado y otro de la misma que tienen lazos de sangre irrenunciables. Para  los Colombianos, Venezuela siempre fue un país rico, moderno, con una apertura a los emigrantes que hizo de Caracas la ciudad más cosmopolita de Suramérica, llena de oportunidades, pese a tener siempre el miedo por la vuelta a las dictaduras que desde Páez son un dolor de cabeza y una amenaza latente en su historia.
Es difícil entender cómo un grupo variopinto de militares liderados por Chávez llegaran al poder, fue una clase política nueva, sin ninguna preparación, quienes contaron con un gran apoyo popular, la compañía de buena parte de la clase media, llegaran para quedarse por muchos años. Inimaginable pensarlo, inclusive para un  número grande de líderes deseosos de cambio, este proyecto etéreo y bastante improvisado, de la mano igualmente de oportunistas y sanguijuelas del poder, los mismos que están ahora con el señor Maduro, llevaron a la nación más rica de Sudamérica a un colapso de una magnitud inimaginable. Venezuela tiene una generación completa, frisa los quince años, solo ha conocido esta clase política, son hijos de la crisis, su realidad ha estado enmarcada por la escasez,  supermercados vacíos, falta de garantías en absolutamente todo lo que los rodea, populismo y un caos permanente, para no hablar de la incertidumbre a que están sometidos día a día, realidad sin  salida alguna por ahora, nunca se había visto en esta parte del mundo, descontando a Haití, una situación tan excepcional y cruel.
Este país tiene la inflación más grande del mundo, sus índices de criminalidad sobrepasan cualquier promedio manejable, son los más altos del planeta, Caracas es la ciudad más peligrosa de América, cada Venezolano promedio vive tratando de sobrevivir, literalmente, ganándose el pan diario,  no hay lugar a ninguna planeación, no saben que es la seguridad alimentaria,  viven asediados de mil violencias.
Me  duele este país hermano, alguna vez fuimos testigos de una nación con la mejor infraestructura de toda América, el metro más moderno del mundo, universidades envidiables, salas de concierto hermosas y técnicamente súper-dotadas, programas de arte gratuitos que aun producen resultados que son un ejemplo para el mundo, una capital hermosa, con una arquitectura sin precedentes, pese a que el país fue administrado por un bipartidismo elitista y ciego, que creyó que el poder  iba a ser eterno, manejó buena parte de los recursos del petróleo como si fueran suyos, nunca se imaginaron que serían derrotados por un discurso caudillista y populista, que una vez llegado al poder, viene saqueando impunemente a este país e impuso desde las virtudes de la democracia una dictadura atípica, violenta y sin derrotero alguno .
La pregunta frente a las protestas es cuánto va  a durar esta infamia, cuántos muertos hay que poner.  Cuáles son las respuestas desde la sociología y la politología al fenómeno histórico que está viviendo Venezuela. Cómo fue qué este país cayó en semejante impostura y peor, cómo la izquierda sigue quemando las oportunidades históricas en un atavismo que siempre deja ver su incapacidad para administrar lo público.
Donde están los estudios al respecto. Sería bueno ver la mirada académica, que es más seria y menos sectaria. No cabe duda que es un fenómeno digno de estudiar, al compararlo con el Ecuador, a pesar de sus similitudes, la pregunta puntual es cuándo decide Correa apartarse del modelo, alejarse del tsunami Chávez, sería bueno dilucidar las razones que lo llevaron evitar  tales extremos y si hubo un rompimiento con la terquedad del líder Venezolano que no admitía nunca las diferencias, de hecho, de alguna manera previó que el modelo no se ajustaba a la realidad de su país y de seguir, la crisis estallaría por gracia de la oposición indígena. Bolivia, que está convertida en una dictadura, administrativamente no ha caído en semejante caos y  la impotencia que agobia hoy a Venezuela. Sería muy bueno hacer estos paralelos.
Solo espero que no haya más tragedia ni muerte. Sobra decir que debemos abrir las puertas a sus nacionales y que el apoyo debe ser total.  El llamado es a los historiadores, los politólogos, los sociólogos, donde está el análisis serio de lo que está viviendo Venezuela.






sábado, abril 22, 2017

COLOMBIA EL DESPERTAR DE LA MODERNIDAD

Con este nombre se compilaron en un excelente libro 1991 varios textos sobre la modernidad, que desde varias ópticas trataron este tema que estaba en plena efervescencia, en el marco de una apertura económica muy amplia, en plena globalización, en medio de la revolución de las tecnologías de la información y el conocimiento, un mundo optimista en últimas.  Colombia pretendía renovar su aparato productivo en el marco de reformas acordes a las exigencias del mundo de la mano de una nueva constitución que  en esencia sería la plataforma legal para tal efecto, carta que incorporó todos los derechos de participación que una  sociedad democrática moderna pudiera tener, la tutela y un amplio corolario de derechos fundamentales que la hicieron especial, llenó al país de esperanzas de cambio, en medio de una violencia lacerante e inmanejable promovida por actores muy cercanos al narcotráfico, en el marco de las peores iniquidades y con problemas sociales de tipo estructural sin ninguna posibilidad de resolución.
Expresaban los compiladores[1]: “Un país en el cual ha llegado a ser común que la mínima diferencia se resuelva con la eliminación sumaria del contrincante y para ello se paga cualquier cantidad de dinero y se utilizan las más sofisticas armas y los últimos aparatos electrónicos  de comunicación, seguimiento, personal y transporte. Donde el primitivo matar a otro, se convirtió, para parte de su población, en la única manera de remplazar  miseria por la posibilidad de conseguir, aquí y ahora, los más novedosos aparatos electrodomésticos”. En Colombia vivíamos en pleno auge de un fenómeno oprobioso , cruel y fuerte: el paramilitarismo, que contrató lo mejor de la maquinaria militar disponible en el mercado de mercenarios del mundo, que estableció un proyecto fascista alrededor del monopolio de la tierra, con candidato presidencial a bordo y que al final generó unos niveles de eficacia aterradores, que demostraban hasta donde había llegado el poder de estos señores.
Todos los artículos del libro se refieren a la experiencia de la modernidad, son muchos, muy serios,  el texto per se, constituye una antología excepcional e importante, que es bueno releer. Empieza con un texto de Hurguen Habermas: “Modernidad Versus posmodernidad”, asume el debate desde su centro: Hace un desciframiento histórico de la modernidad, primero atendiendo a sus etimologías y contraposiciones lingüísticas desde la Grecia Antigua, el cambio de paradigma en el renacimiento, la ilustración y la revolución Francesa, la relación con la vanguardia y la estética a partir de Baudelaire. La modernidad cultural y la modernización de la sociedad, su laicidad y por su puesto la posición de las tendencias neoconservadoras, des-sacraliza la mirada de los pensadores Franceses, quienes en su parecer han tras-pasado los contextos sobre los se debe unificar la interpretación de la historia, el discurso que lo hace coherente. Lyotard, en el mismo libro, en un artículo denominado “La posmodernidad” asume la discusión con aquellos que hacen la defensa de la modernidad, Habermas principalmente. El filosofo Alemán establece que las nuevas vanguardias, ausentes de un puente que enlace conocimiento, ética y política, se caracterizan por la fragmentación del pensamiento y las artes en el marco de especializaciones del pensamiento cobijado sobre un lenguaje carente de significaciones y de sentido histórico[2]. Lyotard  focaliza el debate en desvirtuar la mirada unificadora del pensamiento, la interpretación  de la historia como fin, la óptica totalizante, aquella que trabaja de la perspectiva de la continuidad, como hasta la fecha lo ha hecho la filosofía y los propios historiadores clásicos, sobrepone una óptica deconstructivista, descifrando los acontecimientos desde la relación saber-poder, atendiendo a los meta relatos, descifra y denuncia la racionalidad propia del capitalismo, le quita sus mascaras, por lo tanto contradice la visión de la modernidad desde la perspectiva Hegeliana, sin negar su importancia. En este texto hay un descripción de las tendencias del arte frente a las perversidades del capitalismo, de la valoración a partir del comercio y de las imposturas del mercado dominante, relevando las vanguardias, “Sorteando la reticencias de Adorno y Benjamín, hay que recordar que la ciencia y la industria no le llevan ventaja al arte y la literatura en lo que toca a las sospechas que inspira su relación con la realidad. Creer lo contrario sería hacerse una idea excesivamente humanista del funcionalismo mefistofélico de las ciencias y las tecnologías. Hoy no se puede negar la existencia dominante de la tecnociencia, es decir, de la subordinación masiva de los enunciados cognoscitivos a la finalidad del mejor perfomance posible, que es el criterio técnico. Pero lo mecánico y lo industrial, cuando entran al campo reservado del artista, son portadores de algo completamente distinto, aunque son efectos de poder. Los objetos y los conocimientos salidos del pensamiento científico y de la economía capitalista pregonan, propagan con ellos una de las reglas a las que está sometida su propia posibilidad de ser, loa regla según la cual no hay realidad sino es atestiguada en un consenso entre socios sobre conocimientos y compromisos”[3]. La génesis de este pensamiento la dieron Adorno y   Max Horkheimer quienes expresan una mirada que se contrapone a la lógica histórica tradicional, categorizan una mirada que se contra-pone  a la tradición científica: "se pagan con una creciente decadencia de la cultura teórica" además de que si bien el cultivo de la tradición científica es un momento indispensable del conocimiento, en la quiebra de la civilización burguesa se ha hecho cuestionable no sólo la organización sino el sentido mismo de la ciencia". “La ciencia es dominada por la 'razón técnica' y ésta por la 'razón política' de lo que resulta "la dominación de los hombres sobre los hombres". Así es como "esta técnica y esta política perpetúan la esclavitud"[4].
El siguiente texto está escrito por Marshall Berman: “Brindis por la modernidad”, que hace parte del libro “Todo lo solido se desvanece en el aire”, simplemente es un exquisitez y solo recomiendo leerlo, con la siguientes contextualizaciones del mismo hechas por Perry Anderson a continuación del anterior, la idea es contraponer estos ensayos a la situación actual del pensamiento.
El texto de Cornelio Castoriadis, un texto descriptivo, no solo sobre las fases principales del desarrollo y sus respectivas interpretaciones históricas, sino de los procesos de quebrantamiento e inequidad de una sociedad que pone el conocimiento al servicio de una elites y donde para nada se resuelve el problema de la distribución de la riqueza, es una expoliación del sistema y de la propia naturaleza y por su puesto la peor alienación de la naturaleza humana. Se pregunta: ¿Qué es el desarrollo, para qué el desarrollo, de donde viene y adonde va?. El filis Aristotélico, domina y define de antemano las entelequias racionalistas que ha dominado a occidente, se conciben como extensión, una manera de descifrar la historia. Hay en este texto un cuestionamiento al poder. Es el único autor que se refiere a la matematizacion de la economía, a la manipulación técnica, para planear, dominar, dirigir e imponer, conceptos que no son otra cosa, que perversidades de los poderes impuestos. Es uno de los artículos más lucidos del libro.
Octavio Paz en, “La búsqueda del presente”, realiza en este contexto una mirada de latinoamerica y es fuente de claridad absoluta, como para niños de cuatro años, en este tema que es harto difícil.
Modernismo y posmodernismo de Lipotvetsky, es un texto absolutamente claro, hace la mirada desde la condición propia del sujeto, desde la perspectiva del ciudadano de a pie. La síntesis es de suma importancia: [5]
1.-  Rupturas y discontinuidades, negación de la tradición en el culto a la novedad y al cambio.
2.-Busca romper con la continuidad que nos liga al pasado.
3.-Prohibe el estancamiento, obliga a la invención perpetua, a la huida hacia adelante.
4.-Autodestruccion creadora” Este furor descalifica las obras mas modernas, ya que tan pronto como han sido realizadas, pasan a la retaguardia, y se hunden en lo ya visto. Esta es la contradicción inmanente del modernismo.
5.-Lo inédito se convierte en la libertad artística.
6.-Cultura profundamente individualista y radical.
7.-Esta cultura individualista se convierte en hedonista con el consumo de masas en Estados Unidos en los años 20´s, ahí reside la gran revolución cultural de las sociedades modernas. El responsable de esto es el capitalismo más que el modernismo artístico.
8.-De modo que se establece una cultura bajo los efectos conjugados del modernismo y del consumo de la masa, centrada en la realización personal, la espontaneidad y el placer. 
9.- La sociedad moderna se presenta como la articulación compleja de tres órdenes distintos: el tecno-económico, el regimen politico y la cultura. El orden tecno-económico  ó estructura social  (estructura socio-profesional, reparto de los bienes y servicios.) está regido por la racionalidad functional. El principio fundamental que regula la esfera del poder es la igualdad, la cual ya no se refiere a la igualdad de todos ante la ley, sino a la igualdad de medios, es decir la igualdad en oportunidades, a la salud, a la seguridad económica, participación en decisiones, es la edad de la democracia de participación.
10.-Hay una tensión estructural entre los tres órdenes, lo que lleva a una crisis espiritual y cultural en la sociedad moderna.


Y LA POSMODERNIDAD:
1.-La negación pierde su poder creativo, los artistas no hacen mas que reproducir y plagiar los grandes descubrimientos del primer tercio de siglo.
2.- Fase de declive de creatividad artística (D. Bell)
3.- Cultura cuyo objetivo es generar algo absolutamente distinto, pero se produce lo idéntico, lo estereotipado, una monótona repetición.
4.-La rebelión se convierte en procedimiento, la transgresión en ceremonia: vivimos el fin de la era del arte moderno.
5.-Lo posmoderno es el resultado de la hipertrofia de una cultura cuyo objetivo es la negación de cualquier orden estable.
En sus propias palabras: “El proceso de personalización procede de una perspectiva comparativa e histórica, designa la línea directriz, el sentido de lo nuevo, el tipo de organización y de control social que nos arranca del orden disciplinario-revolucionario convencional que prevaleció hasta los años cincuenta. Ruptura con la fase inaugural de las sociedades modernas, democráticas-disciplinarias, universalistas-rigoristas, ideológicas-coercitivas, tal es el sentido del proceso de personalización cuya asimilación a una estrategia de recambio del capital, aunque tenga aspecto humano, resulta absolutamente limitada”[6].
Tambien hay textos de André Gortz, “La utopía contra la modernidad”.
De los autores Colombianos relevo el de Jorge Orlando Melo, el de Fabio Giraldo.
La relectura es importante por qué la discusión no  está resuelta, los factores del debate y el análisis reverberan con más intensidad, la sociedad hedonista, las imposturas del capitalismo, los poderes enquistados y la crisis del sujeto frente a las servidumbres que le imponen tienen una vigencia perversa, peor aún, el pensamiento que se contra-pone a los totalitarismos políticos y del mercado parece ceder ante el poder de los mismos. Es necesario abrir estos debates de nuevo.



















[1] Fabio Giraldo Izaza y Fernando Viviescas. Carvajal. Editorial Norma. Compiladores
[2] Esta es la crítica del pensador Alemán a las nuevas maneras de entender el proyecto de la modernidad.
[3] Lyitard Jean Francos. “La posmodernidad”.
[4] HORKHEIMER,M. y ADORNO,T. "Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos Filosóficos", Madrid, 1994. p.51
[5] http://nuevastendenciasplasticasmarisol.blogspot.com.co/2013/09/modernidad-y-postmodernidad-la-era-del.html
[6] Gilíes Lipovetsky, La era del vacío; ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona: Editorial Anagrama, 1983, p. 5. 

jueves, abril 20, 2017

EDUARDO MENDOZA PREMIO CERVANTES


El premio cervantes se ha vuelto un referente de suma importancia para la literatura hispanoamericana y universal, no solo por el rigor y la seriedad del mismo, sino por el avivamiento que produce cuando se otorga, el autor escogido vuelve per se,  a ser estudiado, leído y su obra pasa a primer plano de la crítica especializada, se produce un reconocimiento y una vuelta a su obra, que en el caso de Eduardo constituye una tarea imprescindible e inaplazable en el marco de nuestras letras.
Eduardo es un escritor valioso, con una obra de culto, su escritura es directa, una prosa en apariencia sin mayores arabescos, lejos de cualquier barroquismo. “Nacido en Barcelona en 1943, comenzó su carrera literaria con la publicación de 'La verdad sobre el caso Savolta' en 1975, en una época en la que vivía en Estados Unidos. Con esa primera novela, cuyo título se vio obligado a cambiar por la censura, obtuvo el Premio de la Crítica. Su siguiente novela, 'El misterio de la cripta embrujada', de 1979, es el comienzo de una pentalogía que mezcla la parodia con el género policiaco protagonizada por un detective ingresado en un manicomio. La serie ha sido un gran éxito de ventas, aunque la consagración literaria de Mendoza llegó en 1986 con 'La ciudad de los prodigios', una obra que muestra la evolución social y urbana de Barcelona entre las exposiciones universales de 1929 y 1988. Ganador en 2010 del Premio Planeta con 'Riña de gatos. Madrid 1936', Mendoza es colaborador habitual de el periódico “EL PAÍS”.
Su vida siempre ha estado rodeada de un ambiente creativo, se crió en el mundo del teatro. Dejemos que el mismo nos cuente: “En varias ocasiones he contado que mi padre había sido actor en su juventud. Sin llegar a profesional, tampoco fue un actor aficionado. Dejémoslo en un grado intermedio. No sé cuál habría sido su carrera si el país y las circunstancias no le hubieran forzado a renunciar a lo que sin duda era su vocación. Pero el teatro siguió siendo su pasión hasta el final de sus días. Iba a ver todas las funciones que se hacían en Barcelona y desde que tuve uso de razón me llevaba con él muy a menudo. No recuerdo a qué edad vi la primera obra ni cuál era, pero guardo un recuerdo muy vivo del hecho en sí. A mi padre nunca se le ocurrió llevarme a ver teatro infantil. En aquella época los niños apenas teníamos un mundo propio y a ese reducido territorio mi padre, con muy buen criterio, ni se acercaba. En cambio no le parecía mal llevarme a ver las obras que a él le gustaban, que eran casi todas. En su etapa de actor había hecho teatro de texto, con preferencia, teatro en verso. Los clásicos del Siglo de Oro, por supuesto; el teatro romántico de Zorrilla, García Gutiérrez y el Duque de Rivas; y también un teatro en verso contemporáneo, es decir, de principios del siglo xx, algo residual, como el de Eduardo Marquina o los hermanos Machado, o paródico, como La venganza de don Mendo, de Muñoz Seca, que mi padre detestaba. Supongo que cultivaba un estilo declamatorio que habría matado del susto a Stanislavski. Pero esto no le impedía estar al corriente de las novedades e incluso de apreciarlas: le oí hablar en términos elogiosos de Sartre y de Tennessee Williams, por citar dos nombres, e incluso reconoció los méritos de Samuel Beckett, aunque le resultara del todo ajeno. En este ambiente crecí. Entre mis lecturas abundaban las obras de teatro, tanto clásico como moderno. No es de extrañar que también hiciera mis pinitos en el teatro aficionado”[1].  
“La verdad del caso savolta” fue el principio de una obra extensa, valiosa y exitosa. “Su título original era Los soldados de Cataluña, pero se vio obligado a cambiarlo debido a problemas con la censura franquista. Esta ópera prima, en la que se puede observar la capacidad de Mendoza en la utilización de diferentes discursos y estilos narrativos, lo lanza a la fama. Considerada por muchos como la precursora del cambio que daría la sociedad española y como la primera novela de la transición democrática, la novela narra el panorama de las luchas sindicales de principios del siglo XX, mostrando la realidad social, cultural y económica de la Barcelona de la época. Apenas unos meses después de su publicación muere Francisco Franco y al año siguiente La verdad sobre el caso Savolta recibe el Premio de la Crítica”. En adelante su obra se va fortaleciendo y renovándose, transita siempre del género policiaco a el corpus de la novela tradicional, es eminentemente urbana, describe las tensiones de una sociedad en transición, que no cura aún sus heridas, mostrando lo más perverso de de la misma y por su puesto la naturaleza humana desde un perspectiva muy escabrosa.
La primera obra que leí de este autor fue “El misterio de la cripta embrujada”, desde esta lectura leo todo lo que publica, sus columnas del “El país” de España y lo escucho en algunos conversatorios en los que ha participado. En el prologo de “El laberinto de las aceitunas” Fernando Marías sintetiza esta primer parte de su obra con una definición certera: “Como en química y gastronomía, es muy fácil reducir a simple definición el hallazgo brillante una vez se ha demostrado su validez. El laberinto de las aceitunas —como su predecesora— no es una excepción a esa regla, aunque su componente diferenciador lo agregara Mendoza sobre una base preexistente que podríamos enunciar así: Novela negra norteamericana + Transición-Democracia española”.   Además de contextualizarla en el marco de una generación de escritores muy valiosa: “En los últimos años setenta y primeros ochenta, narradores natos como Manuel Vázquez Montalbán, Juan Madrid o Andreu Martín dieron brío, personalidad propia y razón de ser a esta fórmula con la creación de personajes y títulos memorables. Pero su propuesta quería voluntariamente surgir de la venerada fuente norteamericana, y asumía por ello, sin plantearse perturbarlos, todos los fundamentos originales de lucidez triste, desencanto y oscuridad: Toni Romano o los desesperados de Andreu Martín son personajes negros hiperclasicos, marginales y trágicos que vagan por un mundo podrido donde no hay lugar ni tiempo para la sonrisa”.  
Nada más acertado este premio, esperamos volver a leer a este gran escritor. Aquí les dejo el discurso.





lunes, abril 17, 2017

LOS OFICIOS DEL EX PRESIDENTE PASTRANA Y EL SENADOR URIBE

En este blog suelo escribir muy poco sobre política colombiana,  he defendido el proceso de paz del actual gobierno con vehemencia y convicción, lo que no ha impedido hacerle críticas, siempre en pro de que se corrijan sus incoherencias y se consolide, partiendo del hecho que el dialogo y el acuerdo firmado con la FARC es de suma importancia para el país, irreversible por lo tanto, la única tarea que nos debe unir es su consolidación, lo que nos permitirá superar un conflicto armado de cincuenta años de duración con las nefastas consecuencias por todos conocidas.
De antemano sabia que este acuerdo no sería fácil, no solo por lo que implica para las partes, para el gobierno, para el congreso, para los gremios, y para el ciudadano común, estos procesos de inclusión son complejos, sino por la fuerza que aun tiene una derecha recalcitrante, conservadora, con mucho poder y no sobra decir, respaldado por una buena parte de la sociedad, que hará hasta lo imposible para torpearlo y cerrar su consolidación, la historia nuestra está llena de estos retrocesos y de hecho las acciones violentas que se están dando ( Van más de 180 asesinatos selectivos de líderes de sociales y de izquierda) no me sorprenden.
La actitud que ha mantenido el ex presidente Andrés Pastrana a lo largo del proceso y el doctor Álvaro Uribe, la he entendido como demócrata y partiendo de la premisa que son necesarias y sanas, siempre que sean bien intencionadas, pero estos dos insignes ex presidentes le han dado golpes muy bajos al proceso, son un palo en la rueda para la paz, no se entiende la campaña que vienen realizando en el exterior, visitan todos los estamento internacionales, a los presidentes, envían comunicados, en fin, mantienen  una campaña negra, constante y perversa, llena de mentiras, con posiciones amañadas y sesgadas, se supone que esto debates deben ser  internos, siempre han tenido las puertas abiertas para el mismo, de hecho el presidente fue demasiado permisivo con ellos y no como suelen vociferarlo en el exterior donde fungen como víctimas. No es ético atacar el proceso con mentiras, asumir posiciones ideológicas como sustrato para inventar condiciones inexistentes.
Es imperdonable que el presidente de los Estados Unidos haya decidido dialogar primero con estos dos ex presidentes que con el propio gobierno, no se entiende desde ningún punto de vista, va en contra de todo lo que ha hecho este país a lo largo del proceso, no es  el trato para un aliado incondicional como el nuestro, que ha ido más allá de lo que podamos aceptar. De estos dos personajes, me refiero al doctor Pastrana y al señor Uribe, nada nos sorprende, se de lo que son capaces para imponer sus criterios, pero con lo sucedido hay que estar muy prevenidos con la posición que asuman los Estado Unidos ahora que la guerra entre las potencias se mantiene buscando escenarios para enfrentarse pese a su anacronismo histórico.





domingo, abril 09, 2017

UN ANIVERSARIO MÁS DE LA MUERTE DE JORGE ELIECER GAITAN COLOMBIA




La mayoría de asesinatos políticos en Colombia no han sido resueltos, existen interrogantes a granel, dudas, velos: sobre las causas, los autores, las conspiraciones, los motivos, que mantienen nuestra historia en un envilecimiento típico de aquellas sociedades de control donde incluso la historia es manida y poco clara. Arturo Alape en el libro dedicado al Bogotazo, creo que es la mejor indagación, en el capítulo 8 del texto narra los hechos exactos que traigo a colación, con el ánimo de volver a recrearlo pues las consecuencias aun las padece nuestro país, de ello dan cuenta la multiplicidad de interpretaciones, casi todas validas: “El 9 de abril, de 1948, a la una y cinco de la tarde, Jorge Eliecer Gaitán, fue herido de muerte, en frente del edificio donde tenía su oficina en el centro de Bogotá, mientras agonizaba en la clínica central, donde expiro en menos de una hora después del atentado, un grupo de exaltados linchaba al supuesto asesino, un tal Juan Sierra Roa, un hombre de origen humilde y hasta ahora desconocido. La muerte de Gaitán se propago rápidamente en Bogotá y el resto de la nación. Una multitud enardecida se congregó en el centro de la capital, mientras un grupo de manifestantes se trasladaba hacia el palacio presidencial acusando a su paso presidente Ospina y al partido conservador de ser los culpables del asesinato del líder liberal. Algunos se tomaron las estaciones de radio e invitaron a unirse en la revolución en contra del gobierno. Y aunque los militares permaneció leal a las autoridades civiles, gran parte de la policía se solidarizó con los rebeldes”.
Aún se discute sobre los autores, los mismo pasa con las consecuencias de tal hecho en la historia de Colombia. Recuerdo un texto de Marcos Palacios que enfatizaba sobre el hecho que el país es el único que no ha tenido gobiernos de origen popular, nunca un caudillo cercano a la izquierda o en contravía del establecimiento ha llegado al poder. Ana Lucia Magrini lo sintetiza, en un trabajo doctoral de manera magistral: “Detrás del nombre populismo y violencia subsisten relatos de lo traumático, lo indeterminado y, fundamentalmente, lo enigmático de la experiencia histórica colombiana. La Violencia (en mayúscula) remite a la denominación que la historiografía le ha dado al período posterior al asesinato del político liberal de corte popular Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Pero la violencia también refiere a un concepto que polemizó los debates sobre la experiencia histórica de este país desde mediados de los años cuarenta hasta nuestros días. Durante los años setenta y ochenta dichos conceptos, eminentemente polisémicos, comenzaron a articularse ¿Qué tipo de disputas y articulaciones se produjeron en el campo político-intelectual entre el concepto de populismo y el de la/s violencia/s? ¿Qué modalidades asumió la representación de la figura del pueblo? ¿Cómo se re-significó el gaitanismo? Son algunas de las preguntas que orientan nuestro análisis”[1].
Mucho se ha escrito en Colombia sobre estos hechos, lo qué significó para nosotros la muerte del caudillo liberal, cómo quedaron después las relaciones entre la clase obrera y los partidos tradicionales, cómo incidió en el surgimiento de la guerrilla y su consolidación entre el cincuenta y el 70, en la dictadura del general Rojas, el frente nacional con su nefasta hibernación a otras alternativas de poder. Expresa Ana Lucia Magrini al respecto: “En Colombia estas oposiciones binarias se tensionan al extremo. Gran parte del debate sobre el populismo en este país ha rondado y aún ronda alrededor de la pregunta por la posibilidad o la imposibilidad del populismo. Algunos análisis que argumentan la inviabilidad del populismo en Colombia sostienen un supuesto implícito contundente: el populismo pudo haber sido “bueno” para los argentinos o para los brasileros pero no fue deseable o viable en Colombia. La inviabilidad del populismo se ha explicado por la ausencia de una serie de elementos socio-económicos estructurales que se produjeron en otros países del Cono Sur (como industrialización acelerada, migraciones externas, formación de una clase obrera organizada, entre otros) sumado al carácter no-autónomo o dependiente de la clase obrera colombiana respecto a los partidos políticos tradicionales. Estos trabajos discuten la condición populista de los movimientos populares desarrollados en Colombia durante el siglo XX y ponen el foco especialmente en el gaitanismo 11 , proceso que desarrolló una amplia movilización social durante los años cuarenta y que quedó inconcluso luego del asesinato de su líder, Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Estos estudios generalmente señalan el carácter no genuinamente popular tanto del movimiento como del líder y depositan la evidencia de la condición desorganizada del pueblo en la producción del bogotazo”. No podemos olvidar del contexto: “Sobre estas realidades de crisis de la república liberal, con su colofón reaccionario en el gobierno de Alberto Lleras, quien propició un clima de violencia laboral, se dio la división del liberalismo entre el político seductor de las maquinarias y usufructuario de los gobiernos de partido, Gabriel Turbay, y el creador de la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), defensor de los trabajadores, también partícipe en los gobiernos de partido en calidad de ministro de Educación, del Trabajo y alcalde de Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán. Los dos buscaron el favor popular, pero fue más nítida la proyección de Gaitán hacia lo popular y democrático, y de enfrentamiento a lo que denominó las “oligarquías” liberales y conservadoras”. La tensión entre las clases políticas tradicionales, aquellas que dependían de la burocracia partidista y la emergencia de un movimiento popular que representaba un peligro para la clase dominante y que no se veía bien en otras latitudes, reflejaba también el principio de la guerra fría entre las dos potencias. Con el proceso de revisionismo de una corriente histórica novedosa se presentan nuevas interpretaciones que es preciso tener en cuenta. Lo que es un hecho es que el tema continua siendo caldo de muchos debates y mantiene demasiadas variables no resueltas.
“La forma de las ruinas” es una novela de Gabriel Vásquez toca puntualmente  el tema[2], en las memorias de Gabo también hay una alusión sobre este día, son en fin, muchos  los textos históricos al respecto y los análisis académicos, el hecho es que gran parte de las nuevas generaciones no lo conocen. Será muy bueno profundizar sobre este hecho tan importante.




[1] Populismo/violencia y gaitanismo en Colombia
http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-ISA%20BuenosAires%202014/Archive/e38288ac-4da8-4c56-86dd-9fe020ef7dff.pdf
[2]Entrevista a Juan Gabriel Vásquez:  Cómo nació ‘La forma de las ruinas’, esta novela repleta de teorías conspirativas que intenta explorar qué hay detrás del  asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y de Rafael Uribe Uribe? Lo que pasó con esta novela fue que conocí a un hombre que por diversas casualidades de la vida, llegó a tener en su poder una vértebra de Gaitán. Su padre era un médico forense muy importante. En el momento, hace más o menos una década, en el que él me puso en mis manos esa vértebra de Jorge Eliécer Gaitán,  nació la novela, estalló el proyecto.  Pero me tardé diez años para saber cómo escribirlo. Era un monstruo muy difícil de manejar y me tomó mucho tiempo en aprender a hacerlo. 





lunes, abril 03, 2017

CRONICA DE UN DESALOJO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (PRIMERA PARTE)

PREAMBULO:
Desde el 10 de agosto del 2012, 27 familias, en total 107 personas, dentro de los cuales hay 54 niños, abocados por graves situaciones de violencia variopinta, de facto, en su condición de amenazados, desplazados, en un estado de necesidad muy grave, se asentaron en la calle 59ª No 63 170 al frente, sobre el margen izquierdo de la quebrada la Iguana, en el sentido de las aguas, como única manera de sobrevivir y solucionar la fatalidad, pues estaban siendo sometidos a constreñimientos ilegales  producto de múltiples factores, del conflicto armado colombiano y de algunas situaciones particulares de hecho irrefrenables. Desde hace un tiempo se les reconoció la condición de victimas y desplazados en el papel, tienen una resolución que lo acredita, expedida por la unidad administrativa especial para la atención y reparación integral a las víctimas. Aun así, llevan cinco años luchando con una burocracia paquidérmica buscando la eficacia de sus derechos, sin obtener hasta la fecha nada y más bien en una situación Kafkiana inexplicable, su líder va de oficina en oficina, de juzgado en juzgado, en la lucha por una vivienda digna, de su reubicación, sin obtener nada. El martes de la semana en curso después de un desalojo oprobioso, desproporcionado, cruel e intimidante se vislumbró una solución con la alcaldía de Medellín, en el límite de muchas discusiones se llegó al final  a una concertación, como suele suceder en nuestro país, después de una toma de la universidad nacional por parte del estudiantado, comprendieron que esta gente iría a la calle y a nadie le importaría, ante el hecho, trasladaron la comunidad al campus universitario, su único objetivo dar apoyo a estas familias e intentar un acuerdo con las instituciones tratando de obligarlos a cumplirles en el propósito que perseguían desde hace muchos años . Esta es la crónica de estos hechos:

EL AVISO DE DESALOJO
La inspecciones notifican, esa es la manera como comunican sus actos. Xyomara, la líder de este grupo, madre de siete hijos, quien lleva esta lucha a cuestas desde hace seis años, de manera súbita recibió la noticia diez días antes del desalojo. Ella, que no le sorprenda nada que venga de la administración, desde hacía quince días había promovido  e interpuesto una acción popular, instrumento jurídico muy eficaz para estos casos, buscando que la justicia tome las riendas en este caso y haga eficaz sus derechos. Colombia ha vivido una violencia muy fuerte y los desplazados son el pan de cada día de nuestra sociedad. Cada una de estas familias, 25 en total, tiene una historia particular, llena de tragedia, de muerte, de orfandad, en un país de muchas violencias entrecruzadas. Han sido amenazados por paramilitares, guerrilleros, delincuencia común, mineros ilegales, extorsionistas, al final no importa quien los corra, cada uno narra su particular historia desde la esclerótica de su existencia trágica, develan situaciones reales de desplazamiento, de violencia, que han convertido sus vidas en una verdadera caldera, después de la toma de este terreno, terminaron incorporándose a esta ciudad por necesidad, empezaron un proceso de inclusión llenó de muchas vicisitudes, al final se han acomodado y viven de acuerdo a sus limitaciones, sacando día a día sus hijos adelante. La mayoría viene de pueblos del Dpto de  Antioquia, del Dpto de Choco, de la costa atlántica colombiana e incluso de zonas muy alejadas.  Sólo los une la tragedia, su fragilidad y el arraigo a este pedazo de terreno que han perdido de súbito. Xiomara, que conoce bien cada uno de sus moradores, que a tenido que lidiar con su precariedades y analfabetismo, no sabía cómo asumiría este hecho, buscó la gente que venía ayudándola: Apoyarse en los estudiantes de la universidad Nacional, en las personas que había presentado la acción popular y en todo aquel que tuviese experiencia en desalojos. Nunca su posición fue quedarse en terreno, buscaba siempre  incansablemente su reubicación, sin obtener ninguna solución real hasta la fecha.
A partir de esta notificación se convocaron reuniones de apoyo. Primero con las personas que llevaron a cabo la acción popular para hacer un inventario de los recursos jurídicos que tendrían a mano, a renglón seguido se señalaría la bitácora con los estudiantes de la universidad nacional y se harían las reuniones tendientes a tener un orden que permitiera tener control sobre el desalojo, se planificaba buscando sólo el respeto de sus derechos, la puesta en marcha de la reubicación, pues entendían que el recio invierno no contribuía en nada al manejo de su precaria posesión y la situación de hecho según la alcaldía. Xiomara, era una líder ordenada, perseverante, con el carácter necesario y tenía una virtud, nunca se sobre-pasa en el lenguaje, es una mujer de buenas maneras…conoce al dedillo las debilidades de esta comunidad, todo lo que los hace vulnerables, su pobreza extrema y el estado de indefección en que se encuentran. De antemano sabía  que la acción popular es muy lenta, pese a que buscaba la puesta en firme de sus derechos, el llamado a la responsabilidad de todas las instituciones que tienen que ver con ello se ponía en movimiento desde muchos flancos. Esta acción les permitió de alguna manera tener el inventario total en tiempo, actuaciones, documentos, el cronograma de seis años de lucha interminable que tenía un capitulo más con este desalojo, a todas luces injusto.
Se hicieron las reuniones, se propuso crear para el día del desalojo una mesa de concertación que hiciera valer los derechos, se estableció que por nada del mundo habría violencia, se crearon los comités de apoyo de la universidad  y se entabló una tutela buscando parar el desalojo. Sobra decir, que cada acto acompañado de la atmosfera de incertidumbre, temor y de tensión aguda que producen estos hechos.
La noche anterior, alrededor de una fogata, se hizo una reunión para sensibilizar los hechos. Los universitarios con sus respectivos comités atendieron los niños y en una vigilia con cantos, música y oraciones esperaron conscientes el hecho fatal que cambiaría sus vidas totalmente.

EL DÍA DE LA TOMA  Y EL DEALOJO.

3. AM DE LA MAÑANA
Las lluvias torrenciales hicieron de esta noche una espera interminable. Sentados al pie de los ranchitos, alrededor de una fogata improvisada que no superó los ímpetus de la lluvia, dilucidaban la manera de enfrentar a las autoridades: Estudiantes, comunidad y líderes aportaban sobre cómo deberían comportarse frente al hecho inevitable que se les venía encima. Sorprendía la claridad que abocaron y las buenas maneras en cada decisión. Todo, absolutamente todo debería estar controlado. Se habló de que se pondrían camisetas blancas, que se alistaría una mesa con mantel blanco para atender a la autoridad y a los funcionarios de la alcaldía, haciendo prevalecer los derechos y además tratarían de obligar a las secretarías y a las instituciones con el cumplimiento real de sus obligaciones.
De súbito dejaron de pasar automóviles por las dos calles que convergen en el sitio….Los universitarios que son sabios en esta materia, lo comprendieron de inmediato: Sellaron las calles, esto arrancó. Más de trescientos policías comenzaron a acartonar las dos entradas, la de la calle 65,  la del rio y el acceso por la quebrada. Quedaron admirados de dos hechos, la desproporción del operativo y la rigidez de las fuerzas del orden, que parecían actuar en un operativo militar….el proceso de intimidación comenzó más temprano de lo que esperaban.
De inmediato se organizo la estrategia establecida: se organizo la mesa, las personas que atenderían la alcaldía, el sitio donde estarían los niños, el comité de comida y apoyo y las acciones de contingencia necesarias….muchos alumnos eran expertos en estos desalojos y conocían el orden que se debía tener. Xyomara, con camiseta blanca como la mayoría, volvió hacer énfasis en la necesidad de respetar el operativo, actuar con absoluta decencia y reaccionar de acuerdo a las circunstancias, siempre pensando en la reubicación.

6 AM LA DILIGENCIA

Nadie puede imaginarse un operativo de estos hasta que los vive. La institución se mueve con toda su fuerza, crueldad y la racionalidad en pro de su objetivo policivo. Este significó para la gente humilde, sentir el poder y la inequidad en su máxima expresión. La inspectora, quien tiene el manejo directo del desalojo, habla solo después de la toma del lugar: Mas de cuatrocientos agentes, cincuenta motos con agentes poco amables, camiones, inspecciones móviles, una maquina Caterpillar, camas bajas ( Camiones con carrocerías planas) para trasladar escombros, volquetas, obreros, gente de la secretaria de inclusión social, del bienestar familiar, psicólogos, la racionalidad administrativa en su máxima expresión puesta al servicio de un operativo; llegan en masa, como cuando uno ordena invadir….de pronto la comunidad sintió toda la fuerza de la institucionalidad y al principio nadie habló, nadie explica, solo se ve la toma desde su óptica más cruel.