Powered By Blogger

lunes, diciembre 25, 2023

SUCESOS EMBLEMATICOS Y PERSONAJES DEL 2023

 Sobra decir que esta es una interpretación personal, pero corresponde a lo sucedido en el mundo y en Colombia y sus repercusiones en el presente y en el futuro a medio plazo. Hay dos guerras, la de Ucrania, la invasión Rusa que lleva más de un año, llamada por la potencia la recuperación de un territorio y por los Ucranianos, el intento de usurpación más oprobioso de los últimos años. En el último semestre, la guerra en la región de Gaza, pleno corazón del medio Oriente, por un ataque intempestivo de Hamas contra civiles Israelitas, que dejó muchas victimas inocentes y la reacción desmedida y cruel del estado de Israel, que observa el mundo y principalmente las potencias occidentales con alguna complicidad y total falta de crítica, con más de 15.000 palestinos muertos. Estas dos guerra han mostrado la impotencia y falta de injerencia real del mundo frente a conflictos regionales y que inevitablemente tienen mucha repercusión geopolítica en el orbe. 

El otro hecho contundente  es la crisis de la democracia en el mundo por su incapacidad para asumir con entereza los grandes retos y riesgos que la asedian, Crisis económica con mucha incertidumbre y política que, incluso en muchos paises ha puesto a temblar los presupuestos básicos que la soportan desde la perspectiva constitucional.  Tanto en los Estados Unidos, las muestras son evidentes; en Europa igual, España y Francia son ejemplo de ello, como en África y Latinoamérica, Salvador, Perú, Argentina, para solo citar algunos. 

En lo económico el panorama no es mejor. El mundo no sale de la crisis y recesión que lo asedia a pesar de muchas noticias alentadoras. En este tópico y hablo desde la posición del ciudadano comun, la incertidumbre es total y el desequilibrio entre lo que ganan y lo que deben pagar es cada vez más apretado. Está claro que las baterías de los gobiernos y sus lideres y consejeros se han preparado para superar los índices principales en este ámbito, productividad, bienestar, igualdad y desarrollo.

Aparecen entonces los personajes. Donal Trump y Bayden en los Estados Unidos, Netanyahu en Israel, Camerún en Inglaterra, Milei en Argentina, Boris en Chile, Maduro en Venezuela, Petro en Colombia, Bukele en Salvador, Sanches y Támanes en España para solo citar algunos.  En lo económico los personajes siguen siendo el FMI, el Banco mundial, Davos y los gurúes de siempre que no aciertan a descifrar la situación.

El otro fenómeno de suma importancia es la inteligencia artificial, conocida como IA, la consolidación de CHAGPT, la controversia suscitada por Altman, uno de sus desarrolladores y el aporte indiscutible en todos los ámbitos científicos y sociales. El tema es para tener en cuenta en cualquier cosa que hagamos y planeemos hacia el futuro. 

El otro personaje para mi son los radicalismos tan impostados en todo lo que hagamos y sobre todo en el espectro político. Este es el punto más delicado que tendrá el mundo en el próximo año. De la actitud y la capacidad de sindéresis dependen muchas decisiones propias que en el futuro nos afectaran, no solo en materia de elecciones, posiciones políticas o económicas, sino en la en las cosas pequeñas de la vida, el radicalismo es un virus nefasto que afecta nuestra capacidad de juicio.

Colombia vive un momento político muy delicado, con un presidente que propugna el cambio total pero con poca capacidad de concertación y parece no escuchar a nadie, no desconozco sus buenas intenciones pero en una democracia es importante manejar las decisiones en conversación con los afectados: Trabajadores, victimas, gremios, militares y grupos al margen de la ley, para no hablar de un grueso vital de consumidores sin quien los representen. 

Dedicaré otra columna a mi país y a lo que pasa en materia cultural en el mundo.


sábado, diciembre 09, 2023

LA DOBLE VIDA DE HENRY KISSINGER


El mejor consejo para un estudiante de geopolítica, es la lectura de los libros "Diplomacia", "Liderazgo" y las "Memorias" de Henry Kissinger. Leo con asiduidad estos textos, además de los libros de Richard Nixon, no solo para entender la guerra fría, sino para incluso manejar con alguna lucidez las tensiones actuales a nivel mundial. Entrega muchas luces sobre el conflicto Israelí y los Palestinos, sobre los intereses de Rusia y sobre el papel que juega China en la política e intereses económicos a nivel mundial. Su muerte ocurrió hace pocos días y quería escribir sobre este hombre excepcional y protagonista de la política internacional de los Estados Unidos. En la revista "Letras libres" me encontré con esta columna de Ángel Jaramillo, me parece cumple con las expectativas que quería establecer para mi escrito. CESAR H BUSTAMANTE.


Ángel Jaramillo.


Kissinger fue una pluma esencial para entender la política internacional y uno de los políticos más criticados del planeta. Los retratos de Niall Ferguson y Christopher Hitchens muestran estas facetas contrapuestas.


La biografía de Henry Kissinger envuelve una paradoja. Se trata, sin duda, de una de las plumas esenciales para quienes pretenden orientarse en las procelosas aguas de la política internacional. Sus libros son de lectura obligada si se quiere entender la diplomacia antigua y moderna. Pero también es uno de los políticos más criticados en el planeta por haber cometido una serie de actos criminales contra un sinnúmero de poblaciones y gobiernos democráticamente electos.

Esta paradoja resulta clara si comparamos lo que dicen de él dos de sus principales intérpretes: Niall Ferguson y Christopher Hitchens. El historiador escocés –que ya nos ha regalado libros sobre la historia del dinero, el imperio norteamericano o los monopolios digitales de Silicon Valley– fue escogido por Kissinger para ser su biógrafo. De la obra de Ferguson, concebida como una biografía en dos tomos, solo ha visto la luz el primero, Kissinger, 1923-1968: The idealist, en el que cuenta la evolución intelectual de Kissinger desde que era un párvulo en la Baviera alemana hasta 1969, año en que comienza a trabajar en la Casa Blanca como asesor de Seguridad Nacional de Richard Nixon. En su segundo tomo, Ferguson nos tendrá que contar, utilizando los archivos personales de Kissinger, su paso por los gobiernos de Nixon y Ford y su conversión en uno de los consultores políticos mejor pagados del planeta.

La originalidad de la interpretación de Ferguson consiste en desafiar, o intentar desafiar, la versión ortodoxa o clásica de Kissinger, según la cual el estadista y escritor oriundo de Fürth es la encarnación de Maquiavelo. Lejos de haber hecho la apología del realismo político, Kissinger, nos dice Ferguson tras sorprenderse de lo que encontró en sus papeles privados, resultó ser un tipo de pensador idealista. Refugiado de guerra durante la captura de Alemania por Hitler, agente de contrainteligencia en el mismo país durante la ocupación de los aliados, estudiante brillante que consiguió ingresar a Harvard, donde se convirtió en profesor, implicado en la política estadounidense a fines de la década de los 50, el joven Kissinger fue más un kantiano que un maquiavélico.

Aunque no llega al absurdo de decir que estaba de acuerdo con el idealismo de Woodrow Wilson, Ferguson intenta convencer al lector de que Kissinger no era el realista para quien el interés nacional es el imperativo de toda acción estatal. Si Ferguson tiene razón –y de ahí la magnitud de su provocación– entonces tendríamos que leer sus acciones en Chile, Camboya, Vietnam y otras latitudes con nuevos ojos.

Ayuda a la tesis de Ferguson el hecho de que Kissinger haya sido un crítico de la política realista de apaciguamiento de Chamberlain para lidiar con Hitler. También la ayuda el hecho de que, como estudiante en Harvard, Kissinger haya caído bajo la influencia de William Yandell Elliot, un estudioso del filósofo Immanuel Kant que llevó a Kissinger a interesarse en el autor de la Crítica de la razón pura, biblia del idealismo filosófico moderno. De las lecturas concentradas que hizo de Kant el joven Kissinger surgiría una muy ambiciosa tesis de licenciatura llamada The meaning of History. Kissinger, nos cuenta Ferguson, fue también un crítico de la versión economicista del mundo, según la cual el ser humano debe reducirse a su naturaleza calculadora de beneficios. Así, el diplomático resultó ser un gran crítico del realismo económico que hoy llamaríamos neoliberalismo.Veremos lo que dirá Ferguson en su segundo tomo, cuya publicación se ha pospuesto hasta después del reciente fallecimiento de Kissinger, lo cual, sospecho, le dará más libertad a Ferguson para criticarlo.

Si Ferguson es un brillante, aunque heterodoxo, apologista de Kissinger, Christopher Hitchens es uno de sus críticos acérrimos. En su opúsculo –que primero apareció en dos partes en la revista Harpers– The trial of Henry Kissinger, Hitchens intenta una acusación en contra del antiguo secretario de Estado de Nixon y Ford, en principio más bien de orden jurídico, pero con una gran connotación moral.

A diferencia de Ferguson, Hitchens coloca a Kissinger como un exasperante e insensible representante de la realpolitik y lo acusa de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y diversas ofensas contra el derecho internacional. Las dos primeras querellas se encuentran tipificadas por la Corte Penal Internacional como acciones que podrían llevar a juicio a un jefe de Estado. Kissinger nunca ejerció el poder ejecutivo en Estados Unidos; aun así, si el caso de Hitchens en contra suya hubiera sido procesado por algunas instancias judiciales, los juicios habrían sido variados y largos. Entre estas acusaciones se encuentran el deliberado asesinato en masa de civiles en Indochina; la colusión para asesinar en masa a gente en Bangladesh; la planeación del asesinato de un representante constitucional de un país democrático como era Chile, con el cual Estados Unidos no estaba en guerra; el involucramiento personal de Kissinger para asesinar a un jefe de Estado de Chipre; la incitación y la implementación de un genocidio en Timor del Este; y la intervención personal en un plan para secuestrar y asesinar a un periodista que residía en Washington, D.C.

Esta lista sería suficiente para enviar a alguien a la cárcel por la duración de varias vidas humanas. A pesar de los esfuerzos de Hitchens y otros, Kissinger jamás fue juzgado frente a alguna corte nacional o internacional, aunque hay testimonios de que se sintió en peligro cuando un juez español detuvo a Augusto Pinochet en Gran Bretaña.

Para Hitchens, el pedigrí intelectual de Kissinger no vale nada y lo considera un pensador de bajo calibre. En su libro nos enteramos de algunas cosas significativas. Por ejemplo, que Kissinger aconsejó al presidente Gerald Ford no recibir a Alexander Solzhenitsyn, al mismo tiempo que se presentaba como un enemigo declarado del comunismo soviético.

A pesar de eso, la obra del estadista es leída con atención por gente de todas las nacionalidades y sus asesorías eran buscadas con asiduidad por mandatarios, altos ejecutivos y académicos de todo el planeta todavía antes de su muerte. Las comparaciones con Talleyrand, Richelieu, Metternich y otros ejecutantes de la raison d’État son comunes entre quienes opinan sobre Kissinger.

Quizás valga la pena culminar este escrito con una anécdota personal. Debió haber sido el 2011 cuando Stanley Hoffman, uno de los grandes politólogos estadounidenses, amigo y colega de Kissinger por muchos años en Harvard, fue a dictar una cátedra a la New School for Social Research en Nueva York. Al finalizar su alocución, me percate que nadie lo acompañaba hacia fuera del edificio. Dándome cuenta de ello, me acerqué y me ofrecí a ayudarlo. Caminamos por la calle 12 hacia la Quinta Avenida. En algún momento le pregunté a bocajarro: “usted fue muy amigo de Kissinger, ¿piensa que sí cometió los crímenes de los que se le acusa?”. Hoffman se detuvo un momento y me respondió: “yo creo que sí”.

Dejé a Hoffman en su hotel y me dirigí hacia mi departamento, sabedor de que no podemos escapar a nuestros ángeles caídos. 

sábado, diciembre 02, 2023

INTRODUCCION A MICHEL FOUCAULT

Cada elucidación a lo largo de una obra tan vasta de este excepcional pensador Frances de los últimos cincuenta años del siglo XX, tiene que ver con  todo lo que pensamos, hacemos y nuestra relación con la sociedad, el poder, los mecanismos de formación de la subjetividad que nos acontece en este entramado que nos rodea. MF "Es el pensador del paradigma del pensamiento crítico radical. Para él pensar es, en efecto, impugnar globalmente las relaciones de poder que la estructuran"( Juan pablo Castel). Esther Diaz expresa: "La filosofía de MF es una ontología histórica. Ontología por que se ocupa de los entes, de la realidad, de lo que acaece, histórica porque piensa a partir de los acontecimientos, de datos empíricos, de documentos. Una ontología es una aproximación teórica a ciertas aproximaciones apócales"(La filosofía de MF ).  De alguna manera la filósofa Argentina al hablar de la totalidad de la obra de MF estableció que, " Dentro del análisis genealógico, el autor analiza las relaciones de poder, campos de saber, cuerpos, sociedades, y procesos de normalización dentro de tres posibilidades o dominios: Ontología histórica de nosotros mismos, en relación con la verdad, al constituirnos como sujetos de conocimiento; ontología de nosotros mismos en relación con el campo de poder, al constituirnos como sujetos que actúan sobre otros y ontología histórica del ser humano en relación con la ética, al constituirse a sí mismo como agente moral. 

La primera etapa es la arqueológica, se interesa por "la historia de las ciencias humanas y sociales, su objetivo principal era analizar las producciones del conocimiento en diferentes campos, como la psicología, la psiquiatría y la criminología. Cómo nacen objetos de saber nuevos en relación a los intereses de poder y políticos en determinadas épocas. Busca desenterrar las estructuras ocultas y las reglas de funcionamiento de estas disciplinas, revelando las relaciones de poder presente en ellas". Estudia los mecanismos de control, las sociedades disciplinarias. Se centró en la historia de los discursos y el conocimiento, en las prácticas discursivas, en la formación del poder y la subjetividad. El concepto clave es el de "Episteme", que no es otra cosa que el conjunto de reglas y principios que definen el conocimiento en determinada época histórica. Como surgen objetos de saber desde las practicas que se van dando, llámese criminalística, clínica o psiquiátrica. Una nueva mirada de la razón y la sin-razón desde la locura y el poder.  El cambio de la mirada clínica, médica, menos abstracta, está centrada ya en el individuo, la enfermedad, los síntomas, la historia de las patologías, es menos abstracta. Hay en cierta forma mecanismos claros de Control y disciplina sobre el enfermo y la enfermedad. Lo mismo hace con el castigo y la pena, el panóptico es una expresión del poder, la miradas son otras.  (Historia de la locura en la época clásica, la historia de la clínica, vigilar y castigar y la arqueología del poder). 

La segunda etapa es la genealógica. Esta es un análisis de la emergencia o la forma en que entran en escena las fuerzas violentas: es la historia de las discontinuidades, que no unifica, sino dispersa, multiplica y fragmenta lo que se creía unido". Este concepto es tomado de Nietzsche, busca con él "investigar y comprender las formas en que se han establecido las instituciones sociales y políticas, así como las concepciones de la identidad y la verdad en la historia". No busca el origen, se interesa por los procesos, las relaciones de poder y las condiciones que han dado forma a la aparición de ciertas instituciones, practicas sociales. Ve la historia como el resultado de diferentes fuerzas y relaciones de poder que modela las estructuras sociales (Las palabras y las cosas).

La tercera etapa es la ética, estudia los mecanismos de subjetivación humana a través de la relación poder-saber. "En este periodo aborda el concepto de sujeto, este es una construcción social, política e histórica, se debe pensar en términos de relaciones de poder y resistencia". El sujeto no es un ente aislado, con una identidad fija. Es producto de una serie de discursos y prácticas sociales que tienen como objetivo regular y controlar los cuerpos. Estos valores son trasmitidos a través de diferentes instituciones como la familia, la educación y la religión. Es un proceso de interiorización, el sujeto es vulnerable ante estos mecanismo de poder. La historia de la sexualidad es la mejor expresión de este trabajo. La mirada a la sexualidad en el occidente es también una construcción cultural y antropológica desde la perspectiva del poder y el saber. La sexualidad es una construcción social, histórica y cultural. En el primer periodo, la época victoriana el ente regulador más usual es la confesión, esta es una herramienta de control, los seres en este tópico son controlados y se les dice lo que es bueno y malo desde el poder ascendente de una iglesia que maneja las virtudes y los pecados. El segundo tomo "El uso de los placeres" estudia los discursos sobre el cuerpo y la sexualidad en Grecia y Roma. Está época se centra en el cuidado de si mismo. El tercer tomo "La inquietud de si", habla de la posición del naciente cristianismo que trabaja desde el pecado la renuncia a los placeres sexuales y sobre esta premisa ejerce un control de los mismos. El cuarto tomo "Las confesiones de la carne" explica como se ha construido una teología de la carne que regula y controla los placeres de la carne desde la edad media. Examina las prácticas penitenciales, el castigo, la producción de las coerciones. En esencia hablade la formación de la moral, de los procesos de subjetivación del comportamiento en la sexualidad.

El pensamiento de MF es en esencia una indagación histórica basada en la sospecha, en poner en duda los conceptos de razón dentro de las estructuras de poder y en la develación de las relaciones de saber y poder que condicionan la subjetividad.  No es una historia del pensamiento en las diferentes relaciones de poder y saber sino es lo que hay de pensamiento en ellas a lo largo de la historia. CESAR H BUSTAMANTE



  

martes, noviembre 14, 2023

UN PAIS DES-ORIENTADO

 A los errores del gobierno que, son muchos y han opacado sus aciertos, se suma el de una oposición radical y rastrera que en ocasiones pierde el norte y recurre a todo tipo de artimañas para desacreditar al presidente. Desde ataques personales hechas sin ninguna argumentación, cartas pidiéndole que confiese su adición de parte de periodistas que sobrepasaron su talante de informadores y ahora editorializan y además creen tener derecho a irrespetar el fuero privado de una persona, hasta parlamentarios quienes nada ven positivo y se limitan a rechazar sin ninguna análisis o  lectura, todo lo que venga del ejecutivo.

Frente a todo este panorama sombrío el presidente y su cuerpo ministerial parecen estar al garete. La política de reinserción y paz total cada vez se enredan, no hay norte, ni claridad y menos una bitácora que nos permita esperar sus resultados con alguna calma. El orden público deja mucho que desear en todo el país y da la impresión que las fuerzas militares están limitadas por orden del ejecutivo. Todo en medio de una ausencia total de comunicación de parte de la casa de Nariño que dilucide semejante galimatías. Es cierto que hay una entrega de tierras y escrituras a un grueso de campesinos importante a lo largo de todo el territorio nacional, de igual manera estamos al portas de una pequeña reforma agraria con los instrumentos legales que hay para aplicar, políticas instrumentadas en los últimos años por varios gobiernos en este sentido. A esto se suma la politización de la justicia realizada con tanto fervor por el fiscal general de la nación. Los llamados oprobiosos y perversos del abogado De La Espriella a la guerra y la dictadura.

Hay que respetar la majestad presidencial y pensar que sí al presidente le va mal, le va mal al país. Los ministerios debían agotar con buenas políticas los dineros entregados para inversión por la última reforma tributaria, realmente no han hecho la tarea. En materia económica el desbalance entre la oferta y la demanda, la inflación que pese a bajar sigue siendo preocupante, las altas tasas de intereses y el déficit fiscal y en cuenta corriente, han sido manejados con guante de seda por este gobierno, pese a las criticas vehementes de sectores económicos y gremios. 

No hay una oposición constructiva y el presidente no ayuda con su terquedad. No ha llamado a los alcaldes y gobernadores no afines al gobierno, fatal error en materia de construcción de gobierno. Es un hecho que el comisionado de paz no da la talla. Con una inversión tan alta en materia de educación deberíamos tener clara las políticas al respecto. Una radiografía total para el gobierno central generaría lo que debemos construir entre todos y cuales deberán ser los temas de concertación. No es con radicalismos y oposición visceral que este país sale adelante. Dónde están los lideres que apliquen correctivos a esta locura.  

viernes, noviembre 03, 2023

CONVERSACIONES CON ESTANISLAO ZULETA

 Hace ya un tiempo  editorial "Planeta" publicó un texto extenso con todas las entrevistas hechas al gran pensador colombiano Estanislao Zuleta, no solo es una radiografía personal y profunda de su itinerario intelectual, de su pensamiento, que cubre muchos temas producto de sus lecturas y estudios, expuestos en la mayoría de los casos en un ejercicio oral connotado que, refleja su lucidez y la profundidad de conceptos sobre la literatura, el Marxismo, el psicoanálisis, la lectura, la democracia, la violencia colombiana, el arte, la criminología y por supuesto sobre hechos coyunturales de carácter nacional o internacional. Da gusto ver en vitrina de algunas librerías importantes del mundo su obra. Hablo de Buenos Aires, Lima Montevideo y Madrid. para solo citar algunas.

Cuando se lee a Zuleta sorprende por sus puntos de vista tan fuera del canon, absolutamente lúcidos y llenos de posibilidades, quiero decir, siempre son como puertas abiertas para una sana discusión intelectual. El prologo del texto es claro al respecto: "El discurso de Zuleta no se construye, como diría el credo positivista, en la confrontación sin mediaciones entre un sujeto y un objeto, sino en referencia crítica a la mediación de un tercer elemento: la exégesis de los autores, el estudio de las situaciones humanas que la literatura ofrece, la crítica del prejuicio, la revaloración de la tradición, el análisis de las representaciones concretas de la vida cotidiana, las interpretaciones consagradas en el sentido común, etc.".

El texto abre con un escrito de William Ospina (El arte de la conversación), quien conoció y estudio muy bien a Zuleta. Expresa el autor de entrada: "La sociedad moderna es víctima de la superstición de la escritura. Cree, a diferencia de la remota antigüedad y de algunos hombres a lo largo del tiempo, que la única perduración posible de un pensamiento está en que sea escrito, ojalá lo más rigurosamente posible". Después establece con absoluta convicción: "Me llegan estas consideraciones pensando en el más hermoso e intenso caso de magisterio verbal que hayamos presenciado: la vida de Estanislao Zuleta, cuyo cuerpo entregamos a la tierra hace apenas tres semanas. Ya he oído deplorar que su inmensa inteligencia se hubiera disgregado con sus días, en exposiciones verbales, en conversaciones casuales, y carezca por ello del rigor y de la firmeza de lo escrito". y a Renglón seguido concluye: "No sólo no comparto esas deploraciones. Más de una vez en vida suya me pregunté por qué Estanislao prefería socráticamente hablar a escribir, y me pregunté qué tan adecuada a la época y a la importancia de su labor intelectual era esa actitud. Hoy sé que Estanislao tenía razón; y estos primeros y dolorosos días de su ausencia ya me han enseñado algunas cosas nuevas sobre él, porque quien ha sido un verdadero maestro no cesará de enseñarnos, aunque su cuerpo pertenezca a la danza ciega de los elementos, aunque su voz no sea ya más que uno de los insonoros cauces de nuestra mente". Nada más cierto, lo confirman las transcripciones de sus conferencias y charlas.

Me encantó la primera entrevista con Luis Antonio Restrepo, un escritor, historiador y amigo suyo. Hablaban de sus charlas sobre "La montaña mágica" de Thomas Man. Luis Antonio le pregunta:

– Alguna vez dijiste que los libros y los pensadores que más influyen en la vida son aquellos conocidos de los 20 a los 30 años...

Esto responde Zuleta:

Son los que yo más he amado. Por ejemplo, yo quiero mucho más "La Montaña Mágica" que "José y sus hermanos", a pesar de que sé bien que el José es mejor que la primera. Lo que pasa es que La Montaña Mágica la leí a los 16 años. Este libro me cambió, me presentó una nueva oportunidad de vivir, y además me sacó de la escuela. Hizo mucho por mí. En cambio el José lo leí más tardíamente y es sin duda mejor. 

Hablando de "José y sus hermanos" Expresa: "Thomas Mann nos enseña que la historia no es la maestra de la vida, más aún, que la historia puede ser una negación de la vida, de lo que nos está ocurriendo, de lo que podemos amar u odiar aquí y ahora. Hay una cosa que no se puede negar: que estamos viviendo ahora. Y lo que Thomas Mann nos enseña en el José es eso".

También nos habla de la espera, de las esperanzas, José espera 14 años, nosotros lo hacemos toda la vida. Deseamos siempre que las cosas mejoren. Encontré muchos conceptos lucidos, "Cambiamos a Dios por la historia" y la razón. O esta: "La falta de una identidad es peor que la explotación o que la frustración sexual. Marx habló de la explotación y Freud de la frustración. Pero hay una cosa más grave: no hay nada más importante para el hombre que la búsqueda de una identidad, de sentirse que él es él mismo. Eso se le escapa siempre y siempre está en cuestión. A eso se debe la angustia, precisamente, al hecho de que se es un ser carente de identidadQuisiera mostrar su pensamiento general sobre "La montaña mágica":

Como el Wilhem Meister de Goethe, La Montaña mágica es una novela de la educación, que nos cuenta la historia de un hombre mediocre que se vuelve un hombre lúcido. Hans Castorp descubrió, en un momento dado, que su vida no era una vida individual, circunscrita a un ámbito privado, porque lo que le estaba ocurriendo, en su búsqueda individual, era en cierto modo una cosa que le ocurría a todo el mundo. Hans Castorp descubrió que ninguna vida está desprovista de huellas, de condiciones, de búsquedas, de cosas que no son personales. Descubrió que su vida no era tan individual como él lo creía, que existía una vida general, mítica, que él estaba metido en el mito". En esta entrevista hay una extensa disertación sobre la obra de Thomas Man. Importante abordarla en todo su extensión.

En el texto igualmente está la entrevista sobre Robert Musil, aconsejo leerla. Quiero comenta una cuyo titulo es: La ciudad del encuentro y la aventura. Realizada por Fernando Viviescas y Luis Antonio Restrepo. Miremos la primera pregunta:

FERNANDO VIVIESCAS.– El libro de Mario Arrubla, La infancia legendaria de Ramiro Cruz, es una extraordinaria radiografía de lo que fue el proceso de formación de las ciudades en Colombia en los sectores barriales y de la manera cómo se fueron configurando las interrelaciones personales en aquellos entornos. Su trama está localizada en Medellín, pero bien podría ser en Cali o en cualquiera de las otras grandes ciudades del país... 

ESTANISLAO ZULETA.– Ya que mencionas este libro quisiera hacer un comentario. Una vez escribí un artículo muy unilateral sobre él, pues era un ensayo exclusivamente freudiano, y en realidad el libro da para mucho más. Yo pensé que otros harían el resto, pero finalmente eso no ha ocurrido. Hablemos, pues, un poco de lo que yo no digo en ese escrito. Me parece que en el libro de Arrubla están constatados una serie de fenómenos entre ellos uno que creo muy importante: la evolución de un criterio campesino, de un criterio de familia patriarcal, hacia un criterio lumpen. El autor radica su libro en un barrio de Medellín, vecino al Cementerio por lo demás, que se volvió lumpen, y cuenta la historia de una familia muy representativa. Al narrar en el libro la manera como allí se hablaba, o se pensaba, se trasluce que hubo un gran cambio de un tipo de moral propia de la familia patriarcal, a otro tipo de moral. Ya no se peleaba en la forma como se hacía antes, a ver quién ganaba entre dos individuos cuya confrontación tenía algo de caballeresco, o de gesta, sino a ver cómo se destruía al otro. Va desapareciendo la creencia en valores. Se podría decir que en ese libro hay una muerte del padre muy interesante de estudiar; yo la tomé por el lado freudiano, pero si ahora la consideramos desde un punto de vista un poco más marxista, paradójicamente, resultaría más visible. Ya no hay un testigo ante quien ganar, ante quien quedar bien, ante quien ser alguien que valga la pena; lo único que importa es ganar, sobrevivir y obtener algo. Esta parte del libro, que no traté, me parece que tiene mucho que ver con la formación de las condiciones que dieron origen a las ciudades colombianas. 

El desplazamiento producto de la violencia que creó extensos asentamientos urbanos es tratado con absoluta inteligencia por Zuleta.

Mire lo que responde a esta pregunta:

FV.– Desde otra perspectiva se podría sustentar que en el libro hay una reflexión muy clara sobre la formación de una nueva agresividad o, mejor aún, de la inevitabilidad de una forma agresiva de ganarse un espacio en la urbe en ciernes, debido a las condiciones históricas del país en esos momentos. En el libro se expone la forma que tomó el proceso de ocupación espacial, o de relocalización poblacional: las migraciones, el alejamiento del campo y el desarraigo implícito en el abandono de aquella forma de vida; el problema de la conformación de una nueva relación de la población con un nuevo espacio. ¿Hasta qué punto piensa Ud., ya saliéndonos del libro, que todos estos procesos podrían haber sido evitables? 

EZ.– Bueno. Nosotros ahora tenemos que pensar en la ciudad en términos un poco diferentes de como se podía pensar en siglos anteriores. La ciudad es una forma de vida inevitable, no tenemos alternativa: ciudad o no ciudad, no es el problema; sólo podemos reflexionar sobre qué tipo de ciudad buscamos. En cambio, todavía en el siglo XIX, sobre todo en sus comienzos, se pensaba en términos de alternativa. Hegel, por ejemplo, cuando estuvo en París, le escribió unas cartas a la esposa en las que se muestra aterrado de la ciudad, y le expresa la impresión de impersonalidad que le da la multitud; se siente mal de estar en medio de una gente que camina para todos los lados y que él no sabe quién es. Claro que él venía de ciudades alemanas muy pequeñas. Engels también, en su estudio sobre la clase obrera en Inglaterra, cuando describe a Londres, se siente aterrado de cómo puede estar junta tanta gente que no se conoce. La ciudad parece tener para los pensadores del siglo XIX algo de abismo, de perdición. Baudelaire fue probablemente el que trató este problema más bellamente, y como ya no le encuentra salida, lo trata como un problema de la condición humana31 . Yo creo que nosotros ya no podemos ver la ciudad como ellos. Por mucho que estimemos a los pensadores del siglo XIX que reflexionaron sobre la ciudad ya no los podemos acompañar en la idea de que podría haber una vida no ciudadana.

Frente al modelo de ciudad Griega y moderna, responde:

Z.-.– En el mundo griego la ciudad era una entidad ética. La ciudad era algo que pertenecía al individuo y el individuo pertenecía a la ciudad y por eso era necesario apoyarla. Para nosotros la ciudad no es una entidad ética; es un refugio, una situación, un hecho. Por ese motivo en el mundo moderno no se podría concebir un drama como Antígona de Sófocles. Hegel decía, de una manera brillante, que drama no existe sino cuando dos corrientes, ambas válidas, se hacen incompatibles. En Antígona los derechos de la ciudad, que defiende Creonte, se enfrentan a los derechos de la familia y del amor fraternal, que defiende Antígona. La situación se convierte en un drama porque la ciudad es una entidad que para Antígona misma es válida. Pero para nosotros la ciudad no es una entidad. Podemos hacer banderolas en defensa de Medellín; pero no podemos asumirla como una referencia de identidad. En el campo todo el mundo se conoce: el terrateniente, el peón, el campesino; en la ciudad moderna nadie sabe quién es. Para los griegos en cambio la ciudad era una referencia de identidad. Llamarse ateniense tenía un sentido identificatorio en un sentido que para nosotros no tiene ninguna equivalencia. Nos hemos desplazado hacia las ciudades y nos hemos acumulado allí; pero no nos reconocemos en ellas. La ciudad, muy por el contrario, significa una pérdida de identidad, una disolución en la masa, en la circulación, en el anonimato de los apartamentos. Exactamente al contrario de los griegos, en la ciudad uno pierde la identidad, se olvida quién es; en síntesis no se es de allí. Es interesante observar la manera como se plasma esa diferenciación en la literatura. La gran literatura moderna es la novela, pero sobre todo la novela urbana. Los griegos, por su parte, hicieron una literatura inmensa; en la epopeya tuvieron a Hesíodo y a Homero, hicieron un drama extraordinario, pero no escribieron novelas (Dafnis y Cloe no es una excepción porque no es una novela). Los modernos hacen novelas porque la novela es la aventura; pero no en un sentido cualquiera, sino como una aventura fundamental. El personaje de la novela es alguien que no sabe quién es, ni quién puede llegar a ser, pues todo puede depender de un encuentro. Si Ud. abre a Dostoievski, que es, a mi juicio, el escritor de novela por excelencia, puede leer en El Idiota que el encuentro de dos personas en un vagón de tercera de un ferrocarril puede cambiar sus vidas33 . Raskolnikov puede llegar a ser un magnate o un presidiario pero nada se sabe de antemano; hay que leer la obra para ver cómo se desarrolla la situación34 . En este sentido hay que tener en cuenta que en la literatura contemporánea nadie está definido por sus orígenes. Igual cosa ocurre en la ciudad moderna. Todo está en cuestión. En la ciudad antigua no era así. La literatura moderna es una literatura de ciudad. Si Ud. lee por ejemplo Los Entremeses o Las novelas ejemplares de Cervantes —que es muy moderno— encuentra que lo que lo pone realmente en cuestión es Sevilla. La llegada del oro americano ha cambiado por completo las relaciones: hay nuevos condes, que antes eran presidiarios, que se enriquecieron porque fueron a América y trajeron oro; hay señoras que eran prostitutas pero que se enamoraron de un bandido, enriquecido en América, que cambió su destino. En la lengua castellana la ciudad se inaugura como el espacio de la desidentificación, como el lugar donde todo puede ocurrir. Cervantes —que es nuestro novelista padre— a pesar de que tiene en mente a Sevilla, es un tipo muy internacional, muy raro y muy despatriado. Pues bien, el mundo moderno es el mundo de la apatridad. Esa también es la ciudad de Balzac. El París de Balzac es «un balde lleno de arañas que se están destrozando entre sí». Cualquiera puede resultar en el punto más alto o en el más bajo pero, mientras tanto, todos se temen unos a otros. Una ciudad entendida así ya no puede ser un criterio de identidad. Lukács, en uno de los buenos libros que tiene35 , dijo algo que me gusta mucho citar: la idea básica de la novela es la aventura. Por eso el crimen y la locura son un tema tan frecuente en la novela. El héroe de la novela es el asesino, el loco, el criminal, etc. porque a cada uno lo define una carencia. En el orden de las relaciones humanas al loco le falta una patria para pensar; al criminal le falta una patria para actuar; al perverso le falta una patria para desear. Y la novela es la representación de una carencia fundamental de patria, de la ciudad moderna que no es una patria como sí lo era Atenas. La novela describe la falta de una patria para vivir o para pensar en el orden de los valores y de las ideas, y la falta de una patria para actuar y para amar. Y la falta de una patria es precisamente también el crimen y la locura.

Aquí miramos con toda claridad la capacidad, cultura e inteligencia del pensador colombiano, su hondura y universalidad. En un articulo adicional seguiré comentando y presentando este excelente texto de entrevistas.






lunes, octubre 30, 2023

ANALISIS DE LOS RESULTADOS REGIONALES EN COLOMBIA

 Los resultados de las elecciones regionales confirmaron el mal momento del presidente Petro, el pesimismo del país frente a la incertidumbre en que nos encontramos, los graves problemas del orden público, la inseguridad rampante, una paz total que la mayoría de los ciudadanos realmente no comprenden. Es un hecho que la radicalización del ejecutivo, la falta de concertación real con las mayorías del congreso frente a las reformas propuestas y los escándalos por corrupción, han contribuido al alineamiento hacía la oposición de la mayoría de los colombianos. 

¿Volvimos atrás?, es la pregunta. Al viejo uribismo en interpuestas personas que repiten inexorablemente (Lo que habla mal de nuestra política) como tabla de salvación: Fico, Alex Char,  Jorge Emilio Gutiérrez, Dilian Francisco Toro, Eduardo Verano De La Rosa, William Villamizar, para solo citar los más importantes. En cierta forma la juventud se siente derrotada, con la excepción de Bogotá, tienen la sensación de repetir realidades que creían superadas.

El presidente y la registraduría cumplieron. Las votaciones se dieron sin mayores problemas. El discurso del primer mandatario fue conciliador y llama a establecer acuerdos en favor de las regiones, es absolutamente necesario, espero esto sea una realidad, no hay lugar a aplazamientos. En varias ciudades claman por un buen comienzo. Cali con Eder, Tunja con Krasnov, Bucaramanga con Jaime Andrés Beltrán, Medellín con Fico y en muchos más municipios pequeños.

Con todos los problemas que tiene el país, tenemos democracia. No es la ideal, pero funciona y respeta las decisiones ciudadanas, lo que se traduce igualmente en un respeto a la institucionalidad. Es necesario articular los programas y políticas nacionales con las regionales, con acuerdos en vía a solucionar los grandes problemas y generar desarrollo a todo lo ancho del país. Espero que esta sea la oportunidad para mejorar a partir de una reflexión profunda de nuestros mandatarios.



sábado, octubre 28, 2023

¿ ACASO LA SALIDA POLÍTICA DE COLOMBIA ES VOLVER ATRAS ?

  Mañana se eligen gobernadores, diputados, alcaldes y concejales en toda la nación. En el 2019 pensamos que habíamos derrotado a la clase política corrupta de este país, al clientelismo voraz, las practicas perversas de las corporaciones públicas en contubernio con los dirigentes, pero, después de un año de posesión del presidente Petro, nada ha pasado y nefastamente todo parece empeorar. Con un ítem: No hay esperanza de que nuestra situación cambie.

La vieja clase política: Los Char, Aguilar, Fico, Geneco para solo citar las más emblemáticas, ganarán de nuevo, lo que reflejan la total ausencia de renovación y nuevas fuerzas políticas por el cambio real. Dónde están los lideres. Realmente no los veo y sí en cambio aflora la vieja clase que ha usufructuado el poder por años, apoyado en el discurso y cacareo de lo nefasto de la gobernanza por estos tiempos, lo que es cierto a medias.

Votaremos por los menos malos, por los candidatos que nos generan menos desconfianza, aquellos que de alguna manera representan el cambio. Cada región en Colombia está dominada por un clan político especifico, quienes siempre tienen aceitada su industria electoral para fungirla en ocasiones como esta.

En todo caso hay que votar, hay que enaltecer la democracia con el sufragio que, es la única manera de evitar peores males. Nada hacemos con aislarnos, sí estamos en total desacuerdo el voto en blanco es una opción perfecta para sentar nuestra posición.

Hay infinidad de candidatos con procesos abiertos, inhabilidades no definidas, algunos con condenas pagas y con cierto impedimento moral que parece poco importar, tanto al candidato como al electorado. Lo único que queda es votar a conciencia, inclusive por encima del famoso voto útil que se presta a tantas manipulaciones. Esperamos el orden público no tenga alteraciones y la mayoría de los ciudadanos puedan ejercer sus derechos con plena libertad.

domingo, octubre 22, 2023

A LA HORA DE VOTAR QUIEN DECIDE

 Hoy hay elecciones presidenciales en primera vuelta en Argentina, igual ocurre en Venezuela y en ocho días Colombia decide mediante el sufragio quien serán sus gobernadores de Dptos, diputados, Alcaldes municipales y concejales. La pregunta es cómo toman las decisiones los electores en plena revolución de las tecnologías de la comunicación y el conocimiento, la reverberación y fuminación de las redes sociales con alcance no previsto y los adelantos inusitados de las tecnologías en cada una de las cosas que hacemos, pensamos y deseamos.  

Habría que empezar con el papel del inconsciente en estas decisiones, cómo juegan en un momento en que las campañas se hacen manipulando los odios más profundos del ser, los deseos de una sociedad siempre ansiosa que, solo encuentra su razón de ser en el consumo y el estatus, lo que la hace vulnerable, frágil, manipulable, en medio de un entorno donde nunca hay tiempo para nada a pesar de que siempre estamos flotando en los estados gaseosos de estar en ninguna parte y a la vez en todas, queremos ser diferentes siendo siempre iguales por gracia del mercado.

En la revista Numero 20 "Desde el jardín de Freud" trata el tema de manera magistral. Su editorial  aclara: "Freud descubría también paulatinamente que tales determinantes operan en la cultura y participan de manera muy eficaz en las organizaciones sociales". Adelante expresa: "Encuentra, entonces, que lo inconsciente tiene un lugar fundamental en la conformación y el destino de las masas. Dado que, en el origen mismo de la cultura, de la sociedad, de la ley y de la moral, Freud ubicó lo inconsciente, es claro que este atraviesa la política, si no es que constituye su causa, aquella que opera como núcleo irreductible que hace del gobernar una tarea imposible, tal como lo planteó en “Análisis terminable e interminable".

Javier Milei, ha sabido penetrar en las conciencia de los argentinos gracias a la vulnerabilidad de una sociedad que sufre una de las peores crisis de que se tenga historia: Inflación de un 130 %, desempleo rampante, déficit fiscal, en cuenta corriente y presupuestal, emisiones masivas, inseguridad, lo que ha terminado en una frustración que los hace muy frágiles mentalmente hablando. Milei dice lo que ellos quieren oír, corresponde a una estrategia sustentada en el odio a la política y los políticos tradicionales, no a programas o debates serios. 

Lo mismo pasa en la mayoría de debates en el espectro político colombiano. Nadie lee programas, ni escucha con algún sentido dialectico a sus candidatos, ni confronta propuestas con realidades. La manipulación prevalece. 

Nada de esto nuevo, hay una reverberación gracias a la revolución de las matemáticas. Roma es un ejemplo en este tipo de campañas, los cesares le enseñaron a la humanidad mucho de lo que los estrategas políticos imponen. "en pleno ascenso del nazismo con Hitler a la cabeza, cuando Freud no había escrito aún “El malestar en la cultura”, Edward Bernays (su doble sobrino, el hijo de su hermana y su cuñado), radicado en los Estados Unidos, publicó en 1928 su célebre libro Propaganda, una suerte de manual para manejar la opinión pública, manipular a las masas y determinar patrones de consumo, basado en buena medida en su particular comprensión de los descubrimientos freudianos. Su éxito fue rotundo. En los años siguientes, el papel de este personaje, quien solía alardear de la eficacia de sus técnicas, fue clave como asesor de varios presidentes de este país; así se convirtió en el pionero del arte de influenciar a grandes conglomerados"(Desde el jardín de Freud/20).

A renglón seguido en el mismo editorial de la revista expone un ejemplo tajante con respecto al plebiscito sobre el acuerdo de Paz de Juan Manuel Santos: "en Colombia, el gerente de la campaña por el “No” respondió en una entrevista que su triunfo había obedecido a una estrategia muy clara, adoptada luego de recibir la asesoría de un afamado experto: abandonaron el intento de hacer pedagogía, de explicar los Acuerdos de Paz y los argumentos en contra de ellos, para dedicar en cambio todos sus esfuerzos a enfurecer a los votantes, para “que la gente saliera a votar verraca”; tal fue el objetivo cumplido. Acto seguido, detalló en la misma entrevista las argucias, las “falsas verdades”, que diseñaron para dirigirse de manera específica a cada segmento de la población. Este ejemplo, por ser local, no es menos generalizado. El mundo entero ha conocido aquí y allá múltiples casos de la manipulación con la que se obtienen cuantiosos réditos políticos. De hecho, algunos días antes del mencionado plebiscito, Gran Bretaña había decidido su salida de la Unión Europea apelando al mismo subterfugio, repetido luego en los Estados Unidos con la elección de Trump y, recientemente, en Brasil con Bolsonaro".

No hay nada que hacer, esta es la realidad y supongo que debemos tener una actitud frente a las decisiones que nos competen en materia social y por supuesto electoral. Ser coherentes con la revolución tecnológica pero acordes a criterios más individualistas desde la perspectiva de lo que escuchamos, leemos, vemos, para después decidir socialmente que nos conviene, votar en conciencia. 

miércoles, octubre 18, 2023

LOS HECHOS BRUTALES EN GAZA

En una guerra la primera sacrificada es la verdad. Las opiniones frente al conflicto de estos dos pueblos (Israelitas-Palestinos), está coactada por intereses políticos muy difíciles de ver con claridad en todo el contexto mundial, por su multiplicidad.  La reacción del estado israelí frente al ataque terrorista de Hamas, es absolutamente cruel, no hay proporción y constituye una violación flagrante, continua y perversa de los derechos humanos, a un pueblo que vive un conflicto que, muchas veces se define por fuera de sus muros, responde a un ajedrez geopolítico con muchas aristas, Su gente está asentada en su mayoría, en un gueto (Gaza). Son más de dos millones de pobladores, veinte años de asedio judío, el mundo parece obviarlo y definitivamente solo atenta contra una población inerme, expectante, como la palestina. 

Golda Meir alguna vez se preguntó: "¿Cuándo nacieron los palestinos? ¿Qué era toda esta área antes de la Primera Guerra Mundial? Cuando los británicos impusieron el Mandato sobre Palestina, ¿qué era Palestina entonces? Palestina era todo el territorio entre el Mediterráneo y la frontera con Irak. Cisjordania y Transjordania eran Palestina. Yo soy palestina. Entre 1922 y 1948 yo tenía un pasaporte palestino. No existía en este territorio nada semejante a judíos, árabes y palestinos. Lo que había eran judíos y árabe"(Jorge Ramos Tolosa).

Jorge Ramos Tolosa se pregunta en uno de sus libros: "cómo se inventa, se crea y se consolida el Estado de Israel y de cómo para ello es precisa la aniquilación de Palestina, de su gente, de su paisaje y de su historia. Porque, a diferencia de las argucias dialécticas de los actuales líderes israelíes, Golda Meir nunca enmascaró las consecuencias de la épica colonial sionista, que solo podía resolverse con la extinción de Palestina y los palestinos, igual que había sucedido con la población indígena de Norteamérica, haría notar, en un acertado símil y por las mismas fechas, el líder de la OLP Yasir Arafat, el cual, según cuenta el historiador palestino Elias Sanbar, llegó a recibir en su despacho de Beirut a una delegación de senadores estadounidenses con las paredes empapeladas… ¡con fotogramas de “pieles rojas”.

"Frente al roque asesino que acabó con más de cuatrocientas personas civiles en un hospital en Gaza (Violación flagrante de los derechos humanos), la posición de los Estados Unidos es hibrida y gaseosa, igual de la mayoría de lideres mundiales, con la excepción del presidente Petro que, hasta ahora comienza a ser comprendido cuando aboga por diálogos de paz en la región. Nunca los Israelitas contaron con la capacidad de resiliencia del pueblo Palestino, ni menos con el apoyo del pueblo Árabe, hecho que explica tantos años de conflicto. 

Expresa Jorge Ramos Tolosa frente al pueblo Palestino: Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina” es el grito a la vez político y poético con el que Darwix, y con él todos los palestinos, responden, en el plano nominativo, a la desposesión sistemática a la que están sometidos desde hace más de un siglo. Desposeídos del nombre, de sus tierras, de sus hogares, de su historia, de sus mitos y, llegando al colmo, desposeídos hasta de su cocina: ¡cuántas veces no habremos visto un menú que anuncia falafel o humus israelí! No es una anécdota, es un síntoma más de una realidad que arranca en 1882, con la primera aliya —como se conoce a las oleadas colonizadoras sionistas—, recorre todo el siglo XX y llega hasta hoy, en los inicios mismos de la tercera década del siglo XXI, cuando el presidente estadounidense y el primer ministro israelí, Donald Trump y Benjamín Netanyahu, han presentado, con su fanfarria habitual, un plan de paz que consuma la bantustanización de 6 millones de palestinos en Israel y el abandono, en el sumidero de la historia, de los derechos de los otros 6 millones de refugiados palestinos. Ni el derecho internacional ni los derechos humanos ni las consideraciones demográficas o la estabilidad regional cuentan lo más mínimo en la última huida hacia adelante de Israel-EE UU. Con todo, lo más terrible es que la lógica del plan de Trump no es coyuntural, no es un resultado contingente o circunstancial, no es nada nuevo, sino que es la conclusión natural de una política de hechos consumados, una lógica que viene imponiéndosele a Palestina desde que en 1917 el Imperio Británico la plasmara, con expresiones y silencios imborrables, en la Declaración Balfour".

No cabe duda que la primera sacrificada es la información veraz, desconoce muchas veces la magnitud de intereses económicos en disputa, en una de las zonas más ricas en petróleo, escenario regional  de  lucha descarnada por el poder entre occidente, Rusia, China en medio de paises variopintos: Teocracias, dictaduras y democracias muy frágiles.

El papel de los medios de comunicación es vital para obtener algo de verdad en un conflicto que está lejos de acabar y cada vez se recrudece más, con el sacrificio de millones de civiles impotentes. Solo espero que se llegue a un punto de retorno donde la paz siquiera sea una posibilidad viable sin detrimento de los derechos de estos dos pueblos. Esperaré como se desenvuelve esta guerra que todos los días deja civiles muertos o desplazados en el menor de los males.

ADDENDA: Muy triste el discurso belicista del presidente Biden de los Estados Unidos en Israel.


viernes, octubre 13, 2023

EL CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA

   



  El ataque intempestivo ocurrido el sábado pasado a Israel por el grupo palestino Hamas, por su gravedad y secuelas en muertos civiles y heridos, número desconocido hasta hoy, más de 100 rehenes: Entre niños, jóvenes y ancianos Israelitas y de otras nacionalidades, dejó sobre la palestra hasta dónde han llegado las diferencias entre estos dos pueblos, la incapacidad de la ONU para resolverlas desde 1947 y la falta de liderazgo de la primera potencia del mundo, los Estados Unidos, que resulta evidente por su impotencia frente a los hechos en cuestión. 

Las tensiones entre Israel y los Palestinos han existido desde antes de la fundación del estado judío en 1948. Esto dice al respecto un portal de noticias muy serio, "Dana":

"En 1917, el gobierno británico entregó su apoyo al establecimiento de un estado judío permanente en Palestina con una carta llamada Declaración de Balfour, que reconocía el derecho de los judíos a reconstruir su antigua patria en Palestina. Esta declaración fue refrendada posteriormente por la Sociedad de Naciones (la predecesora de lo que hoy conocemos como la ONU)".





"Tras la desintegración del Imperio Otomano en la primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

En 1922, el  la Sociedad de Naciones autoriza a Gran Bretaña a ayudar al pueblo judío a establecer una patria en Palestina con el Mandato Británico para Palestina.

Sin embargo, la Declaración de Balfour no decía nada sobre la población árabe autóctona —excepto una referencia al respeto de los derechos civiles y religiosos— y, desde luego, no mencionaba ninguna aspiración nacional que pudieran tener los árabes".



Recordemos que Israel fue fundada por la ONU el 14 de Mayo de 1948. Después de este acto no exento de muchas polémicas, las fuerzas de Egipto, Irag, Sirio y Líbano iniciaron el primer conflicto armado del siglo XX entre estos dos pueblos, el cual terminó con un armisticio un año después. La ribera occidental se separa de Israel para convertirse en territorio Jordano y Gaza se designa como territorio Egipcio, este es el preludio a una infinidad de tratados, casi todos irrespetados, así como las resoluciones de la ONU contra Israel, las que nunca ha acatado. El portal de noticias Dana, sintetiza lo que pasó después en 75 años de conflicto:

"En 1967 ocurrió la Guerra de los Seis Días, que entre el 5 el 10 de junio tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe, hecho en el que logró obtener la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron".

El último conflicto árabe-israelí sería la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado completamente por Israel en 1982), pero no Gaza.


Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

Tras la retirada unilateral de Gaza, en el 2005, la Franja ha sufrido cinco guerras, incluida la actual. El gobierno de Benjamin Netanyahu, el más ultraconservador de la historia de Israel, ha acelerado la colonización de Cisjordania.

Las intifadas (rebeliones de  palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza contra Israel, en 1987 y 2000, han servido de termómetros sociales para mostrar la indignación del lado palestino, que ha derivado en hechos violentos, y ha puesto la lupa sobre acciones militares israelíes". Estos son los acuerdos según el portal referido:

En 1993, se produce el primer acuerdo de paz, conocido como los Acuerdos de Oslo. En estos se dan los primeros avances a décadas de enfrentamientos entre árabes y judíos: el punto más importante es el reconocimiento de la Autoridad Nacional Palestina. Una organización que representaría los intereses palestinos.

En los Acuerdos firmados en la capital noruega no se reconoció la integridad de Cisjordania como región palestina y fue dividida en tres zonas: Zona A, bajo control civil y militar de la Autoridad Nacional Palestina; Zona B, controlada por civiles y fuerzas militares israelíes y palestinas; y Zona C, bajo control civil y militar israelí (a menudo los palestinos se refieren a esta zona como “Cisjordanía ocupada”). 

Sin embargo, la demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han complicado el avance de un proceso de paz.

Además, en las  las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias  irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Cuántos refugiados son depende de quién esté contando. La OLP dice que son 10,6 millones, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU. Los palestinos sostienen que los refugiados ( tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

La ONU reconoció a Palestina como “Estado observador no miembro” a fines de 2012 y dejó de ser una “entidad observadora”.

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Más del 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (138 de 193) reconoce a Palestina como Estado.

viernes, septiembre 29, 2023

LA VORAGINE CIEN AÑOS DE UNA NOVELA TUTELAR DE NUESTRAS LETRAS

Transcribo este excelente ensayo corto sobre la novela colombiana escrita por José Eustasio Rivera, escrita por Myrian Bautista para el periódico "El tiempo" de Colombia. Cesar H Bustamante


 Tal vez, por esta última razón, las dos profesionales, desde hace algunos años, comenzaron a trabajar en un proyecto que, además de reeditar la mejor edición de la novela – de las decenas que se han hecho – publicara los cuatro mapas que muestran el recorrido de su protagonista, Arturo Cova; los testimonios de especialistas con aspectos reveladores y documentos que permanecían empolvados en archivos casi sin consultar. Al final, lograron su cometido y colmaron casi todas sus expectativas.



La tarea podía resultar repetitiva. La vorágine, como se sabe, es una novela con variedad de ediciones y estudios múltiples entre nosotros y en muchas otras latitudes.
Uno de esos estudios, tal vez el más ambicioso y que sigue considerándose como uno de los mejores, reunió comentarios de decenas de expertos nacionales y extranjeros, fue el que apareció bajo el título de “LA VORAGINE: Textos críticos. Compilación de Montserrat Ordóñez Vila”, de Alianza Editorial Colombiana de 1987.

Esta enjundiosa recopilación fue trabajada directamente por Erna con su autora, en clase que dictaba la aguda y siempre curiosa catalana, nacionalizada en Colombia, Montserrat Ordóñez, en la universidad de Los Andes, en los años ochenta.

Desde esos días Erna quedó con la espinita de investigar aspectos geográficos, sociológicos, políticos y culturales que ameritaban ser estudiados más a fondo.
Lo comentó con su colega Margarita quien de inmediato encontró muy válido ese interés intelectual y se reunieron para escribir un proyecto que equivalía a levantar un Atlas de La Vorágine, con el paso de los días y ante el descomunal tamaño del trabajo, lo redujeron.

Lo primero que hicieron fue replicar el viaje que casi cien años atrás emprendieron Arturo Cova y Alicia, los protagonistas de esta “gran novela de la selva”, como fue calificada por el escritor argentino Horacio Quiroga.

“En 1922 Rivera fue secretario de una de las comisiones que demarcaron la frontera colombo-venezolana; así conoció todo el llano y la región cauchera del Orinoco. De estos viajes y exploraciones nació su obra”, escribió Eduardo Camacho Guizado, en uno de sus libros.

Y por ser el periplo por esa zona esencial al relato, las investigadoras comenzaron replicándolo.

“No fue un viaje de una, como el que hicieron Arturo y Alicia, sino por etapas. Estuvimos en el Casanare, Orocué; por el Meta, por el Vichada para salir al río Orinoco; por San Fernando de Atabapo, en Venezuela. Llegamos al Alto Río Negro y visitamos hasta Iquitos y Manaos, ciudades ligadas al caucho”, nos cuenta Margarita.

Y la hipótesis de ellas se confirmó: casi un siglo después de haber sido escrita la novela quedaban aspectos por investigar, por desarrollar y comunicar.

Después de visitar ese territorio, las investigadoras se sumergieron en otros relatos paralelos e indagaron por las transformaciones de la región. Trabajo que se materializó en el libro “La vorágine. Una edición coreográfica”, editado por Los Andes a comienzo de este año y que ha recibido halagos por su audaz enfoque.

Materia prima

“La vorágine salió a la venta por primera vez en Bogotá el 25 de noviembre de 1924, publicada por la Editorial Cromos, Luis Tamayo y Cía. (y no, como se afirma en la página de Wikipedia, en la Editorial A.B.C. de Yopal). Al año siguiente, en 1925, la Editorial Minerva publicó una segunda edición y, una tercera, en 1926. En estas dos ediciones, el autor introdujo numerosos cambios, en un intento por corregir lo que los críticos señalaron como “demasiada cadencia” y un excesivo tono lírico. En 1927 se publicó una reimpresión de la tercera edición, que se conoce como la cuarta.

En abril de 1928, Rivera viajó a Nueva York. Al poco tiempo de su llegada fundó la Editorial Andes e inició gestiones tanto para hacer traducir La vorágine al inglés como para adaptar la novela al cine. Nuevamente corrigió el texto y con ayuda de un impresor publicó la quinta edición…

…El cambio más notorio, y que esta edición quiere reparar, es la supresión de los mapas…Aquí se incluyen y se insertan, como en la edición de 1928, dos al comienzo y dos al final del texto de la novela.” Se lee en la nota introductoria de la Edición Cosmográfica, escrita por Erna von der Walde.

Otras novedades

José Eustasio Rivera (San Mateo-Rivera, Huila, 19 de febrero de 1888 – Nueva York, 1 de diciembre de 1928), también se destacó con lucidez en el terreno poético.

Foto: 

Archivo EL TIEMPO

Como lo anotan las editoras académicas reunieron en su libro, de voz propia o por colaboraciones, aspectos que hoy se denominan como etnográficos, sociológicos, geográficos, históricos, científicos y económicos con precisión y detalle, para brindar una lectura didáctica y sorpresiva.

Entre los autores que seleccionaron para acompañar, la que podría ser para muchas personas, su primera lectura y para otras su repetición, figuran escritos de Alexander Von Humboldt, Agustin Codazzi, Rafael Uribe Uribe, Roberto Pineda Camacho y Roberto Franco, este último con un texto extraído de su Historia de Orocué, bajo el título de “Garceros y Plumas de Garza”.

Margarita cuenta que uno de los antecedentes comerciales más importantes de la región fue el negocio de plumas de garza que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se convirtió en una de las actividades más lucrativas porque esas plumas ornamentales que se tasaban a muy buenos precios provenían de tan solo tres partes del mundo: las de las garzas del Orinoco, las de los avestruces del África y las de las aves del paraíso de Nueva Guinea.

Se realizaban subastas de estas plumas, como hoy de obras de arte, en Paris, Ámsterdam y Nueva York. Las plumas se utilizaban para adornar los sombreros de hombres y mujeres elegantes, en sofisticados collares y en prendas de vestir únicas. Al comienzo del auge de estas plumas se recogían las que botaban las garzas andariegas, consideradas de menor valor y nombradas “muertas”, por esto los habitantes de este territorio se dedicaron a cazarlas para extraer las de mayor valor, denominadas “vivas”. Hubo masacres y con los años las garzas del Orinoco estuvieron a punto de desaparecer.

El artículo del antropólogo Roberto Franco es bastante ilustrativo sobre el particular.


El nuevo turismo

El hato llanero, otro de los protagonistas de La vorágine, se está acabando. Esa fue otra de las constataciones de las editoras. “Volamos desde Villavicencio hasta La Primavera en el Vichada, y lo que veíamos era que primaban grandes extensiones de monocultivos de palma o de soya. De los hatos de la novela quedaban muy pocos. Como en la zona cafetera, estas viviendas se volvieron atractivo turístico. Un número grande ha sido transformado en hoteles lujosos que incluyen actividades exóticas y muy propias de esa zona.

Se ofrecen cabalgatas en las mañanas con comidas de la región y por las noches fogatas a la orilla de los ríos para ver caimanes y otros animales raros.” Explica Margarita.

Extermino de los indígenas

Y si la valiente y radical denuncia de José Eustasio Rivera en su novela y por otros medios de las cacerías de indios, para sacarlos de sus tierras, guahibiadas, se bautizaron y duraron hasta los años 80, ya no ocurren, por fortuna, el desalojo de la población indígena se da ahora de manera distinta pero igualmente nociva. En la actualidad el proceso de concentración de tierras y su acaparamiento por terratenientes ha arrinconado a los indígenas en sus resguardos, sin posibilidad de trabajar ni ampliar su frontera agrícola.

En esta edición cosmográfica se publica una carta de Rivera escrita en 1928 a Henry Ford, encontrada por las editoras en una de las tantas exploraciones en archivos muy empolvados, en uno de cuyos apartes de esta misiva se lee: “…Por desgracia, Mr. Ford va a colonizar las selvas cuando ya están desiertas. Más de treinta mil indios fueron exterminados en la sola hoya del Putumayo, en trabajos de caucheras, bajo la acción del látigo, del garrote y de la castración. He tenido en mis manos fotografías de capataces que regresaban a sus barracas con cestas o mapires (cestas de palma) llenos de orejas, senos y testículos, arrancados a la indiada inerme, en pena de no haber extraído todo el caucho de la tarea que les imponían los patronos. En el informe que Sir Roger Casement rindió a la Cámara de los Comunes estampó esta verdad inconclusa: “Entre los dueños de caucheras del Putumayo no se considera el asesinato como crimen.”

Cambios geográficos

Otro hallazgo al que se refiere Margarita con precisión es a la recomposición de pueblos y ciudades al cumplirse el centenario de la novela. “Yopal, por ejemplo, que era un pueblo paradero de quienes llevaban ganado de otras regiones es hoy en día una ciudad impresionante. Orocué que era en esos años la ciudad importante, ahora ya no lo es. La parte histórica de Orocué fue construida en esa época y de la plata que se movía dan cuenta las imponentes construcciones de arquitectura republicana que se pueden admirar, aunque ya muy averiadas por el paso de los años y por el poco cuidado que se les da.

En Orocué hubo consulados de Alemania y de Francia. Esa ciudad era la conexión del Orinoco con el Atlántico. Tuvo una importante compañía de navegación perteneciente a José Bonnet.


En Orocué esta la casa donde vivió Rivera. Llegó como abogado para atender innumerables litigios sobre tierras. Esa actividad le permitió conocer a los habitantes de la región y se basó en la vida de muchos ellos para crear los personajes de su novela. En la primera y segunda edición publicó fotos de algunos de ellos, como la imagen de Clemente Silva, dueño de una de las caucheras más prósperas. Allí tiene su sede la Fundación La vorágine que creó un museo bien acondicionado, según la antropóloga Margarita Serge. En Yopal se ofrece un recorrido turístico por las rutas de La vorágine, y se encuentran varios proyectos en desarrollo para celebrar por todo lo alto este centenario.

Más tareas

Y aunque es de no creer quedan cosas por hacer. “Comenzamos este libro con un proyecto mucho más amplio, algo así como el Atlas de La vorágine, para mirar las conexiones de la novela con la economía y la sociología no solo local sino global. La economía del caucho es global, ciudades de Inglaterra, de Francia, de Estados Unidos tenían injerencia directa en la región, así como el comercio de las plumas. De hecho, estoy trabajando algunos de esos aspectos”, confirma Margarita.

A los proyectos regionales de exposiciones, coloquios y más turismo por la ruta de La vorágine se une el libro de los escritores antioqueños Pablo Montoya y Juan Carlos Orrego, que reunirá ensayos novedosos.

Estas noticias las comparte Margarita Serge como adelanto al centenario de este relato que sigue avivando polémicas y disparidad de criterios y en donde entra a jugar en la delantera la Edición Cosmográfica que estas dos editoras e investigadoras han realizado y que ya es punto de partida obligatorio para hablar de la obra más conocida de don José Eustasio Rivera y de la literatura nacional.

Myriam Bautista
ESPECIAL PARA EL TIEMPO