Powered By Blogger

lunes, enero 10, 2022

EL COVID Y EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

 

El COVID trajo muchos más efectos que los mostrados en términos de salud y todas las políticas de bio-salud directas, desde el aislamiento hasta la restricción de movilidad en el concierto internacional, para no hablar de los cambios en la manera de relacionarnos. La forma en que han sido tratadas las relaciones financieras desde los centros de poder es una de ellas.

Esto releva las asimetrías del sistema financiero, las condiciones perversas en que se dan las relaciones entre la periferia y los centros financieros de poder tradicionales. Un excelente artículo publicado en la revista cuadernos de economía de la universidad nacional, cuyos autores son Martínez Mantilla y M. F., & Borsari dejan ver con absoluta claridad todo el espectro de esta relación frente al COVI.

Expresan los autores como preámbulo del ensayo referido a Colombia:

“El patrón de integración financiera subordinada de las economías periféricas en el contexto de globalización tiene como característica el gran aumento de los flujos de capital y un cambio en su composición en las últimas décadas. Los ciclos internacionales de capital son determinantes en ese proceso, al constituir la fuente de la expansión de los activos y pasivos externos, el aumento de la presencia de inversores extranjeros en los mercados domésticos y mayor participación de inversionistas institucionales.  Aquí, se busca mostrar que esta integración financiera condiciona el desempeño macroeconómico, profundiza la fragilidad financiera y la vulnerabilidad externa”.

Casi nunca estos flujos de capital se traducen en bienestar general y nada como la pandemia para mostrar las desventajas de un sistema perverso. El manejo de las vacunas, que no responde a las necesidades de la periferia, sino a las preferencias de los países dueños del dinero, muestra las asimetrías del sistema.  África, por ejemplo, ha tenido un tratamiento de tercera, países como Canadá tienen cuatro veces más vacunas que el número de habitantes, esto quiere decir que en nada ha cambiado con la crisis de la salud, la forma como nos tratan. Las patentes siguen en control de las multinacionales farmacéuticas y el manejo de precios es una variable que no atiende a las necesidades humanitarias y si en cambio es injusto y no corresponde a la crisis humanitaria.

Como lo evidencia el artículo traído a colación, hay algunos efectos directos: “El rápido contagio del coronavirus fue un importante detonante para que la crisis financiera se extendiera a la mayoría de los países del mundo, los cuales se encuentran en un estado de recesión histórica como consecuencia de severas con-tracciones en la producción y el empleo, por lo que la actual crisis es comparada con la gran depresión de 1929 (Casilda-Béjar, 2020). Las medidas de contención del virus aplicadas en los países antes del desarrollo de las vacunas obligaron la paralización parcial o total de las  actividades  productivas  y  del  comercio  internacional, lo que configuró una interrupción temporal en las cadenas de suministro  mundial,  lo  que  dejó  en  evidencia  algunas  contradicciones  estructurales  del  capitalismo contemporáneo, a través de canales comerciales y financieros”[1]. 

Es un hecho que “En general, la actuación de la FED en la crisis del coronavirus ha dejado en evidencia la hegemonía del dólar como dinero mundial dentro del sistema monetario internacional, al tiempo que profundiza la fragilidad financiera asociada a mayores niveles de endeudamiento de corto plazo y alto riesgo, creando mayores burbujas financieras (Barbosa-Filho e Izurieta, 2020). Ante el funcionamiento inestable de la economía y los sistemas bancarios (oficiales y a la sombra) cada vez más interconectados, esta contradicción estructural del dólar tiene considerables efectos sobre la vulnerabilidad externa de países periféricos como Colombia”.

El dólar se fortalece como moneda fuerte ante la crisis (Como refugio de divisas), esto quiere decir, que los endeudamientos en esta moneda son cada vez más costosos. “Los efectos de largo plazo sobre la economía colombiana aun no pueden ser analizados a profundidad. Sin embargo, según la información disponible, es evidente que, hasta finales de 2020, el impacto en la trayectoria del PIB de la crisis es por lo menos del doble de la crisis de 1999, la mayor crisis de la historia, que tardó 15 trimestres en retornar al nivel de producción previo”.

El COVI fuera de los efectos pecaminosos a nivel salud acentúa la vulnerabilidad de economías como la colombiana. Estos temas es importante tenerlos en cuenta, pues las relaciones asimétricas a nivel financiero no han cambiado para nada.

 

 



[1] Martínez Mantilla, M. F., & Borsari, P. (2021). Integración financiera subor-dinada  y  efectos  de  la  crisis  pandémica  en  Colombia.  Cuadernos  de  Econo-mía, 40(85), 899-920