Powered By Blogger

viernes, diciembre 18, 2015

EL ACUERDO AMBIENTAL DE PARIS

“La lucha contra el cambio climático consiguió este sábado poner de acuerdo casi al mundo entero. Los representantes de cerca de 200 países, reunidos en la Cumbre del Clima, adoptaron el primer acuerdo global para atajar el calentamiento desencadenado por el hombre con sus emisiones de gases de efecto invernadero”. En este hecho converge por primera vez un mea culpa total que refleja la irresponsabilidad de los países industrializados frente a la polución, pese a  ser directos causantes de un fenómeno que afecta a todo el mundo, con la diferencia que ellos, menos de diez países producen el 75 % de la contaminación. “El pacto abre un camino, pero no es la meta, como resaltaron los negociadores. Los esfuerzos que hay ahora sobre la mesa no son suficientes para impedir que el aumento de la temperatura a final del siglo se quede “muy por debajo de los dos grados”, el objetivo que persigue el pacto. Todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones, aunque los desarrollados tendrán que hacer un mayor esfuerzo y movilizar 100.000 millones de dólares anuales”. Se necesito que el efecto invernadero producido por las emisiones de carbono llegara a extremos absolutamente peligrosos, para que el primer mundo asumiera tomar partido en un tema que hasta ahora poco le importaba. El acuerdo alcanzado este sábado en París —tras dos semanas de reunión dentro de la cumbre y tras seis años de prolegómenos— es “el primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas”, recordó François Hollande cuando presentó el texto final que luego fue aprobado. El presidente francés recordó los atentados que sacudieron París hace un mes. Y rogó a los representantes de los 195 países reunidos en la cumbre que apoyaran el pacto, como finalmente ocurrió.
El acuerdo de París fija, entre otros objetivos, elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero, cuya sobreacumulación en la atmósfera por las actividades humanas ha desencadenado el cambio climático. “Estamos mandando un mensaje clave al mercado global”, valoró este sábado John Kerry, secretario de Estado de EE UU. “Movilizar la inversión”, dijo, es fundamental para lograr una “transición a una economía limpia”. “Los mercados ya tienen una señal clara”, remarcó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
“Ante el fracaso hasta ahora de los intentos por fijar metas obligatorias individuales a cada país —el Protocolo de Kioto apostó por esa fórmula y solo logró cubrir el 11% de las emisiones mundiales— ahora se le da la vuelta al proceso. Se pone una meta obligatoria: que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo “muy por debajo” de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1,5. Luego, cada país pone sobre la mesa sus aportaciones voluntarias para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero nacionales. Y lo hacen todos. 187 de los 195 países reunidos en París han presentado ya sus programas nacionales. Todo el que firme y ratifique el pacto —algo que ocurrirá a partir de la próxima primavera— deberá aportar contribuciones con las limitaciones de gases. Pero el acuerdo de París, que entrará en vigor en 2020, por sí solo no es suficiente para lograr el objetivo de los dos grados. Según se reconoce en la “decisión”, la segunda parte del texto, los programas de recorte que han presentado esos 187 Gobiernos no bastan. “Se requerirá un esfuerzo mucho mayor”, se indica. Por eso se establecen mecanismos de revisión al alza de los compromisos cada cinco años. También, herramientas de transparencia, como los inventarios, para intentar que el control sea lo más efectivo”.
Es indudable que al modelo de desarrollo implementado por el hombre: un capitalismo voraz, destructor, indiferente con el planeta, que depreda la naturaleza, le llego la hora para crear políticas acordes con una convivencia sana, que reconozca la naturaleza como su igual y que asuma con su conducta, responsabilidades frente a las generaciones futuras que le permitan tener alguna esperanza de cambio.
El acuerdo nace del desarrollo del convenio de las Naciones Unidas sobre cambio climático, que se remonta a 1992. El mundo, en estas más de dos décadas, ha cambiado y aquel documento ha quedado desfasado, fundamentalmente en los anexos, donde se establecía el listado de países desarrollados que estaban obligados a reducir sus emisiones. Veintitrés años después, los industrializados de los anexos solo representan alrededor del 35% de las emisiones mundiales. Y China e India, que están ya entre las cuatro economías más contaminantes del planeta, se quedaban fuera de los Estados que deben asumir los mayores esfuerzos. Uno de los debates más intensos que han puesto en riesgo este acuerdo ha sido precisamente este: la persistencia o no aquella diferenciación. Finalmente, el acuerdo establece que todos deben hacer planes de control de las emisiones. Pero a los desarrollados se les fijan mayores exigencias. Por ejemplo, se establece que ellos deberán “seguir encabezando los esfuerzos” en reducción de emisiones. “Nos complace que el acuerdo diferencie las acciones”, dijo este sábado el ministro de India Prakash Javadekar. “El acuerdo no es perfecto”, admitió Xie Zhenhua, el representante sobre cambio climático de China. “Pero eso no nos ha impedido dar un paso histórico”, añadió. Xie instó también a los países desarrollados a que cumplan con sus obligaciones.
FONDO ANUAL
Entre esos deberes está “movilizar” un fondo de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020. A partir de 2025, se revisará al alza. A este fondo también podrán aportar los emergentes, aunque en su caso es una posibilidad “voluntaria”. El fondo anual se destinará a que los Estados con menos recursos puedan adaptarse al cambio climático; por ejemplo, con medidas de protección por el aumento del nivel del mar. También servirán para que esos mismos países puedan crecer económicamente pero con bajas emisiones de dióxido de carbono.

La negociación del acuerdo ha recaído sobre las espaldas del ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius. “Es un martillo pequeño, pero hace mucho por la humanidad”, dijo tras dar el golpe en la mesa por el que quedaba aprobado el pacto. Su premura no gustó a Nicaragua, que protestó y dijo que no podía admitir el acuerdo porque, entre otras cosas, supone impedir en el futuro la reclamación de indemnizaciones por los daños causados por el calentamiento. Nicaragua es uno de los ocho países que no ha presentado planes para limitar sus emisiones.
Sobra decir que cada uno de nosotros tiene responsabilidades muy puntuales sobre el efecto invernadero, infinidad de actos en nuestro entorno así lo comprueban, desde el simple descuido al no apagar un bombillo cuando no se necesita, el uso de bolsas plásticas, la relación irresponsable con los aparatos eléctricos, el abuso con los celulares, el uso irresponsable de los automóviles, para solo citar algunos casos, contribuyen seriamente con el fenómeno, es un deber inaplazable que a mutuo propio  asumamos un cambio en nuestra manera de actuar con respecto a la contaminación ambiental, sino somos capaces de hacer la tarea que podemos exigirle a los otros, el cambio es ahora, inaplazable.







martes, diciembre 08, 2015

QUE LE ESPERA A VENEZUELA

La oposición ha triunfado en Venezuela obteniendo la mayoría de diputados, 112 de 167,  que de hecho constituyen la principal herramienta para el cambio. Hasta el día de hoy no se ha presentado ningún suceso que pronostique algún desconocimiento por parte del ejecutivo de esta nueva realidad política, que refleja un absoluto descontento con el régimen.
Más de quince años de hegemonía terminaron por corromper el régimen en su totalidad. En 17 años de Chavismo se fue creando una feudalizacion perversa del poder en casi todas las instancias del estado, el nepotismo superó cualquier proporción asimilable para la gente del común, el clientelismo se volvió lo natural y hay una incapacidad de gestión pública oprobiosa, hechos que sumados terminaron por colapsar una de las economías más fuertes del mundo, hasta llevarla a una postración penosa. Comer y vivir se ha convertido en un galimatías y el caos político es absoluto. Venezuela vive uno de los peores momentos en toda su historia.
Esta realidad en términos políticos produjo el triunfo de la oposición en estas elecciones legislativas quienes por primera vez se presentaron  unidos. El régimen hasta la fecha le había vencido en la totalidad de las elecciones con la excepción del referéndum. Dos cosas es importante relevar: El respeto por los resultados de parte del ejecutivo electoral y la posición de las fuerzas armadas, que mantuvieron el orden pese a los mismos, estando tan comprometidos con el presidente Maduro y su camarilla de aúlicos.
Para la oposición pese a las mayorías obtenidas el camino que le espera no será fácil. En Venezuela cada instancia del poder, por pequeña que sea está feudalizada, le pertenece a alguien, lo que ha puesto al estado en una fase inercial, paquidérmico, anquilosado en su totalidad, anclaje que no le permite tener enrutamientos macroeconómicos con alguna coherencia, menos gobernabilidad, en blanco y negro, cero gestión pública, lo que es un contra-sentido frente a las riquezas petroleras que tiene que manejar.
En primera instancia la oposición debe garantizar en el futuro su unidad como única herramienta para empezar a garantizar el cambio. Está obligada a crear políticas coherentes que atiendan a cada uno de los problemas puntuales que tiene la sociedad y el estado, que por supuesto rebasan lo meramente administrativo y político, deben atender a un problema sociológico de orden mayor, el anquilosamiento de prácticas perversas, el escepticismo, la desconfianza, volver a sembrar el respeto por la ley y sin falta la implementación de una economía de mercado donde la iniciativa empresarial vuelva ser el motor de la economía y se respete la propiedad.
También está en la obligación la oposición de reconocer las políticas acertadas del actual modelo, para respetarlas y fomentarlas. El camino es largo y culebrero, se necesita mucho tacto, inteligencia y por su puesto humildad.







sábado, diciembre 05, 2015

LA CORRUPCION EL CANCER DE LAS SOCIEDADES MODERNAS


Sería muy interesante escribir una historia sobre la historia de la corrupción en el mundo. Es flagelo de las sociedades modernas, mucho más peligroso que el narcotráfico y por supuesto el terrorismo con su saga de victimas. La corrupción permea a la sociedad en todas sus instancias, constituye el flujo sanguíneo que les permite sobrevivir a una élite perversa. Por cada segundo que pasa hay un acto de corrupción, es un fenómeno del que no escapa ningún país del planeta y hasta la fecha su erradicación se volvió una absoluta utopía. 
Brasil es uno de los países más corruptos del planeta, Ecuador a tenido escándalos antes no vistos, España todos los días tiene denuncia hechos nuevos, comprometen hasta la casa real; Francia e Inglaterra no están exentas del fenómeno, áfrica ha sido corrupta toda la vida, se roban el país en su totalidad. El sector privado es igual de corrupto. La Fifa está pasando está pasando por uno de sus peores impases.  la lista sería interminable, la pregunta debería hacerse de otra manera, dónde no existe un escándalo, la maquinaria de la corrupción está perfectamente imbricada en el sistema, las coímas son parte de la contratación,  los mecanismos de manipulación perversa de la contratación pública son un hecho extendido en todo el mundo.
El libro de Edgardo Buscaglia, constituye un estudio muy serio sobre el tema, trascribiré una entrevista publicada por “Vanguardia” de México, considero de suma importancia entregarle a mis lectores la misma:

El investigador de la Universidad de Columbia asegura que este tipo de descomposición ha superado al que realiza el crimen organizado en México

MÉXICO.- El “lavado” de dinero por corrupción política ha superado al que realiza el crimen organizado en México, lo que implica también la penetración de fondos de la delincuencia en esa esfera, por lo que es necesario reformular el renglón judicial, ya que no existen procesos legales al respecto, afirmó Edgardo Buscaglia, profesor de la Universidad de Columbia.
En entrevista, Buscaglia dijo que su nuevo libro, “Lavado de dinero y corrupción política”, rompe con la premisa de que los recursos provenientes del narco explican todo lo relacionado con el blanqueo de capitales en México y en otras Naciones.
—¿Cuál es el caso del País?—
“El dinero de cárteles es claramente significativo, pasa en parte por el sistema político, lo cual hace que la corrupción siga siendo relevante en su relación con los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y otros, pero además hay que agregarle todo el dinero sucio producto de actos de corrupción como malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, sobornos, entre otros.
“La corrupción política en México engloba mucho más dinero sucio que el solamente ligado a los grupos de la droga, por lo tanto la considero como una fuente de recursos sucios más significativa que los generados por grupos del narcotráfico.
“Además del dinero del narco, ¿de dónde fluye el capital ilegal a los políticos?”
El “lavado” de dinero por corrupción política en la República Mexicana está alimentado por narcotráfico y por muchos otros tipos de crímenes relacionados con conflictos de interés, licitaciones públicas, tráficos de influencia, evasión fiscal, sobornos y enriquecimiento ilícito que no se consideran para investigaciones judiciales.
En México no se puede partir de la premisa de que el narco es la principal fuente de “lavado”, ya que existe una gran proporción de delitos, incluyendo tráfico de drogas, que alimentan la corrupción política mexicana, entonces no se puede presuponer que las drogas sean la principal fuente de blanqueo de capitales.
—¿Eso implica que miembros de la clase política están infiltrados por el narco?—
“La clase política está infiltrada por la delincuencia organizada y por su propia corrupción interna ligada a empresas que no están relacionadas con el narco, es dinero sucio por diferentes orígenes”.
—¿Y los procesos penales de ‘lavado’ de corrupción política?—
“En el caso mexicano no existen procesos legales de “lavado” de dinero ligados a la corrupción política, lo que ha provocado que México se ubique como el tercer país del mundo con más recursos ilícitos que fluyen en su economía, y eso es una característica predominante que no se da en otras naciones.
“Este lavado es más significativa y hay que reformular las estrategias y acciones judiciales en México para enfrentarla; dentro de la política no existen incentivos para aplicar las recomendaciones que yo incluyo en el libro. Es excepcional en ese ambiente de impunidad”.
—¿Cómo se podrá cambiar?—
“Desde el exterior se comienzan a observar fuentes de presión como las que se tenían en los 80 en contra de Colombia e Italia, porque los Países que interactúan con México están pagando un alto costo por el colapso de la seguridad humana que está sufriendo y la presión para mejorar la calidad de las instituciones nacionales.
Los sectores económicos como el minero y petrolero van a hacer que México se vea forzado, a través de su élite, a implementar de las mejores prácticas, no todas.
—Los partidos políticos se niegan a informar sobre el uso que le dan a cada peso que reciben vía financiamiento público, ¿eso facilita el ‘lavado’ de dinero? —
“Sí. No existe la cultura democrática republicana donde un funcionario tiene que hacer público todo su patrimonio y su ámbito de privacidad es mucho menor, por ley, que el resto. Los funcionarios consideran que el ciudadano es un siervo y que tienen que mantenerlos en sus redes patrimoniales como señores feudales, esa es una cultura política de la impunidad como en Rusia, Nigeria y México va a tener que superarla.