Powered By Blogger

miércoles, mayo 22, 2013

ALFONSO REYES




He podido conseguir en la red la obra completa de Alfonso Reyes.   Esta generación tal vez no tengan  idea de quien era este pensador, escritor y diplomático  Mexicano. Sin temor a equivocarme, puedo afirmar que es uno de los  humanistas más grande de américa.  Su obra con más de treinta tomos es invaluable. Los temas que trató abarcan lo humano y lo  divino, son textos  frescos, con una prosa excelsa, clásica, se dejan leer sin mayores dificultades a pesar de ser un cumulo inagotable de información y cultura. En ellos se decanta una visión total de occidente desde la esclerótica de un americano a carta cabal. Sus análisis históricos, literarios, relevan el valor  de la amalgama de dos culturas: La europea y la americana, híbrido que aún no desciframos en su totalidad, pero que nos identifica totalmente y es muy rico en matices.  Fue un traductor impecable, cultor del idioma, conocedor del griego y el latín. Su trabajo con el mundo clásico no se limita al de la erudición, “es más una reinvención de metáforas poéticas y hasta políticas que definen nuevas perspectivas para articular la realidad de México y de américa”.
Hoy no solo existen las publicaciones del fondo, ordenadas por temas, sino que gracias a la tenacidad de  Carlos Fuentes, se están publicando libros breves, que van desde sus poemas y pequeños ensayos hasta los textos periodísticos. Es un labor de divulgación de su obra encomiable y que es muy accesible al público por precio.
Borges en los famosos diálogos con Ferrari, describió a Reyes en toda su esencia:
“Yo lo conocí en la quinta de Victoria Ocampo, que está, creo, en San Isidro. Lo conocí a Alfonso Reyes, y recordé enseguida a otro poeta mexicano, a Othón, de quien recuerdo aquel verso: "Veo tu espalda y ya olvidé tu frente", y después: "Malhaya en el recuerdo y el olvido". Esto parece de Almafuerte, ¿no? Entonces, Alfonso Reyes me dijo que él había conocido a Othón, que Othón frecuentaba la casa de su padre, el general Reyes, que se hizo matar cuando la Revolución Mexicana. Una muerte bastante parecida a la de mi abuelo, Francisco Borges, que se hizo matar después de la capitulación de Mitre, en la Verde, en el año 1874. Alfonso Reyes me dijo que había visto muchas veces a Othón; entonces yo me quedé asombrado, porque uno piensa en los autores, y uno piensa en libros; uno no piensa, bueno, que los autores de esos libros eran hombres, y que hubo gente que pudo conocerlos. Yo le dije: pero, cómo, ¿usted lo conoció a Othón? Entonces Reyes dio, inmediatamente, con la cita adecuada, que eran unos versos de Browning, y me dijo: "Ah, did you want to see Shelley play?". Que es la misma situación: una persona asombrada de que alguien haya conocido a Shelley; y yo asombrado de que él hubiera conocido a Othón. Pero el hallazgo de esa cita, bueno, fue un hallazgo personal suyo. Qué curioso: en las novelas japonesas, uno de los hábitos de la gente de la corte es, cuando quieren decir algo, no decirlo directamente, sino citar un verso -chino o japonés- que antecede a lo que quieren decir. Y así se dicen indirectamente las cosas. Y otro mérito es el de reconocer inmediatamente a qué poema se refiere el otro. Bueno, pues Reyes, en aquellas primeras palabras que cambió conmigo, pasó de mi "pero, cómo, ¿usted lo conoció a Othón?", al "Ah, did you want to see Shelley play?": la "Memorabilia" de Browning. Entonces, desde aquel momento, nos hicimos amigos, y ... él me tomó en serio. Yo no estaba acostumbrado a ser tomado en serio. Creo que quizá sea un error tomarme en serio. Pero, en todo caso, ese error se ha difundido después; pero en aquel tiempo era nuevo para mí. Nos hicimos amigos -además, ya nos unía el gran nombre de Browning, y aquella cita oportuna-, y él me invitó a comer (él me invitaba a comer todos los domingos) en la embajada de México, en la calle Posadas. Y ahí estaba él, su mujer, su hijo y yo. Y hablábamos hasta bien entrada la noche: "till the small hours", como dicen en inglés, "hasta las horas breves", ¿no? Hablábamos de literatura, preferentemente de literatura inglesa; y hablábamos también de Góngora. Yo no compartía, y no comparto del todo, el culto que él le profesaba a Góngora, pero sabía de memoria muchas composiciones de Góngora. Hablábamos de literatura”. Alguien debe trabajar en el itinerario y la correspondencia de dos de los hombres más grandes e nuestras letras. Pero recurriendo a la cita de Borges, quien es Alfonso Reyes.
Fue un hombre de una cultura universal. Abrevo en los textos clásicos griegos y Latinos. No solo conoció la historia de Grecia y Roma antigua, sino su cultura “atendiendo a las circunstancias historias de su creación, al itinerario biográfico en que dieron a luz”.
Alfonso Reyes nació en la ciudad de Monterrey (Estado de Nuevo León) el 17 de mayo de 1889; fue hijo del general Bernardo Reyes y de doña Aurelia Ochoa. Sus primeros estudios los hizo en escuelas de Monterrey, en el liceo Francés  de México, en el colegio civil de Nuevo León, en la escuela normal de preparatoria y en la facultad de Derecho de México donde obtuvo el título el 16 de julio de 1913.  Fundó “El ateneo de la juventud” con Pedro Enríquez Ureña, Antonio Caso y José De Vasconsuelos con quienes se organizó para leer los Griegos y realizar una tarea de divulgación, que se cumplió a cabalidad.  Hay un hecho que lo marca en su vida. Fue la muerte trágica de su padre en un aciago 9 de febrero de 1913. En adelante, este escritor nunca renunciara en medio de su carrera diplomática a la escritura en un trabajo inconmensurable, que resulta ser el mejor testimonio del talante occidental de nuestra cultura.
Reyes fue un cultor de la historia del viejo continente. Su carrera diplomática le sirvió para tratar algunos temas con absoluta magistratura.  Desde la toma de Constantinopla por los turcos otomanos, hasta las luchas internas del continente que terminaron en la primera guerra mundial, con sus alianzas, pactos y traiciones. Trata la modernidad con mucho rigos, pero con la frescura que solo un buen escritor le puede dar a estos temas. Son una especie de crónico en el mejor estilo de Herodoto.
Creo que Octavio Paz fue el último hombre de estas magnitudes. Hoy, tal vez sea Volpi el heredero más visible, de estos  grandes humanistas que acentuaron el carácter occidental de nuestra cultura.



                             



martes, mayo 14, 2013

LA IDEA DE EUROPA





Es emblemático que la actual crisis del continente europeo haya suscitado enconados estudios de macroeconomía,  de política, nos obligue  indagar por las causas que generaron semejante  caos, que de no atenderse con rigor, terminará por socavar los estamentos más ínfimos de esta sociedad, pues hoy se ha puesto en entre-dicho la relación entre el sujeto y el estamento, gobernante-gobernados, para decirlo coloquialmente y paradójicamente no se haya hecho un análisis profundo de lo que significaría su derrumbamiento  a sabiendas que es el bastión más importante de la civilización occidental en el mundo.
Porque no se trata solo de mirar todos aquellos errores de una economía globalizada y manejada por especuladores que han utilizado la banca para expoliar el sistema y sacar provecho como vulgares jugadores de póker, sino de mirar como la tierra de Cicerón, de Plutarco, de Santo Tomas de Aquino, del renacimiento, de Leonardo De Vinci, de la ilustración y el enciclopedismo, de excelentes escritores, del psicoanálisis, de la ciencia, de la filosofía, de los  deconstructivistas, de la democracia, podría olvidar aquello que la diferencia de los demás pueblos y la hecho grande, lo que significaría su final, socavada en lo esencial, de vuelta a las clásicas disputas locales, olvidando de súbito la  historia, como sí en el último siglo este error no les hubiera costado más de cincuenta millones de muertes violentas y la peor tragedia de que se tenga historia, después de dos guerras que comprometieron al mundo. La “idea de Europa” según Steiner, soportada en el mundo Helénico y la Grecia antigua y la herencia cristiana, “conflictiva y sincrética, esta doble tradición, helena y judía, (Según este excelente pensador y escritor, el cristianismo y los utopismos socialistas son dos notas a pie de página) es el sustrato de la enorme tensión que, a la vez que precipitaba a Europa en guerras y atrocidades monstruosas que desbastaban el continente y causaban millones de muertos, iba impulsando la civilización, las nociones de tolerancia y coexistencia, los derecho humanos, la fiscalización de los gobiernos, el respeto hacia las minoría religiosas, étnicas o sexuales, la soberanía individual y el desarrollo económico. El europeo está condenado, por el peso de esta doble tradición, a vivir intentando sin tregua, casar a estos rivales que se disputan su existencia y fundan dos modelos sociales enemigos – la ciudad de Sócrates y la de Isaías”.
El continente de los cafés, “Estos se extienden desde el café favorito de Pessoa en Lisboa hasta los cafés de Odessa frecuentado por los gánsteres de Isaak Babel.  Sitio para la cita y la conspiración, para el debate intelectual y el colilleo, para el fleneur y para el poeta y el metafísico” desde donde se hilvanó todo lo que nos diferencia de la barbarie y la intolerancia. Que permitió el nacimiento de la ciencia y la filosofía, de la política y la democracia, que le da esperanzas y luz al futuro de una modernidad, requiere a toda costa una mirada humanística.
La política debe volver al centro. Las redes sociales, bellos instrumentos, pese a lo peligrosos, que permiten sacar del ostracismo a sus moradores, debe recordar la importancia de la civilización occidental, todo aquello que la diferencia, que eviten a todo costa el colapso del continente en sus pilares más vitales: La democracia, la tolerancia y el derecho a disentir.
Leer a George Steiner es un ejercicio sano en estos momentos. Su texto la “Idea de Europa”, resulta un buen antídoto para estos tiempos. Volver a discutir sobre los temas esenciales de la política y la democracia desde una perspectiva humanista es una labor no solo necesario sino imprescindible en razón de la crisis. Europa debe ser una preocupación del mundo, lo que le pase afectará al planeta.

sábado, mayo 04, 2013

LA POLITICA COLOMBIANA



Colombia vive una coyuntura especial en materia política, algunos de estos eventos y hechos son: El proceso de paz en curso; la reelección presidencial aplicada por primera vez en cabeza diferente a su progenitor; la polarización entre el Doctor Juan Manuel  Santos y el Doctor Álvaro Uribe que está prendida; el incremento de la violencia en manos de la delincuencia común entre otros, para no hablar de los problemas sociales que son muchos.
Pretendo interpretar esta coyuntura con absoluta claridad y con la distancia necesaria para no caer en los apasionamientos tan en boga por estos tiempos. El país  entrará en un periodo electoral, que obliga a realizar el análisis de acuerdo a las posibilidades de cada partido y teniendo en cuenta el futuro de la conversaciones con la FARC, que son determinantes.  Es preciso tener en cuenta que la economía entró en una desaceleración en el último trimestre, la industria presenta crecimientos muy bajos, el consumo ha bajado sustancialmente, la locomotora de la minería no está funcionando con el ritmo de operaciones esperado y el nivel de exportaciones aun es bajo frente a las importaciones y las expectativas del mercado, lo que acentúa la revaluación de la moneda, pese a la inversión extranjera fuerte, que en el último trimestre bajó igualmente. Sobra decir que, generándose los planes previstos en materia de vivienda y de iniciarse los proyectos de infraestructura en espera, Colombia superará estos síntomas delicados sin ningún problema.
Los partidos más fuertes son: El partido Liberal, el partido de la U, el partido Conservador, Cambio radical, el partido Verde, el polo, Mira, Firmes, acompañados de muchas empresas electorales en cabeza de los parlamentarios muy fuertes en sus regiones. En Colombia los partidos ya no responden a matrices ideológicas, aunque ellas siguen siendo el principal factor para diferenciarlas. Ahora que se cayó el proyecto del matrimonio gay, se nos dio un ejemplo emblemático de cómo funcionan los partidos. Los parlamentarios de acuerdo a su ideología, actuaron y votaron en consecuencia.  Los conservadores sacaron la godarria más exacerbada, los liberales defendieron el proyecto  con todas sus fuerzas, la izquierda los acompañó totalmente en esta batalla perdida. El procurador, que debió ser neutral,  no dejó de sentar su posición clerical y ortodoxa, la iglesia se expresó con vehemencia en contra del proyecto y una gran parte de la sociedad que estaba de acuerdo, la defendieron infructuosamente. Se demostró que en esencia este es un país conservador en la más literal expresión.  En este evento se expresó el país ideológico, pues hoy solo existen industrias electorales con intereses muy puntuales en cada una de ellas. Los partidos actuaron como bloque de hecho, con las excepciones lógicas, pero se identificaron con su credo.
Como están las cosas. Por mayorías parlamentarias, los partidos más fuertes son el de la U , el partido liberal , cambio radical y el partido conservador.  El primero es el partido del presidente. Pero cuál es la realidad de este partido de coyuntura. Empecemos por el principio.  El partido de la U nació de una estrategia electoral diseñada por el actual presidente dentro del uribismo que buscaba la reelección del Doctor Uribe al final del primer periodo, gracias a una reforma constitucional aprobada en medio de muchas dudas, su propósito fue agrupar la infinidad de parlamentarios e  intereses alrededor del presidente Uribe.  Fue una jugada de ajedrecista,  le permitió al doctor Juan Manuel Santos ser cabeza del mismo, sin contar con votos, crear un partido de cuadros (Según la teoría clásica de Duverger), el cual gravita y se mantiene gracias al poder presidencial y, por la fuerza electoral de cada parlamentario, retro-alimentada desde el ejecutivo con prebendas de todo tipo.  El Doctor Santos, quien es el padre de esta criatura, actuó como ideólogo y en apariencia como estratega neutral en  representación del presidente que era su líder natural. Al final se ganó el premio mayor.  Una de las características de nuestro sistema, quien tiene el poder lo tiene todo.  Para estos momentos, final del segundo periodo del presidente Uribe, a su alrededor se concentraba  el poder presidencial, tenía una favorabilidad social nunca antes vista y contaba con el apoyo de los gremios y la iglesia.  Su escudero siempre había sido a nivel de gobierno el Doctor German Vargas Lleras, jefe del partido radical, de  estirpe liberal, fue el abanderado de casi todas las reformas constitucionales importantes y de hecho las sacó adelante. Las diferencia se dieron cuando el presiden quiso aspirar al tercer periodo y no respeto los acuerdos internos con cambio radical. El Doctor Lleras no estaba de acuerdo que se le hicieran más reformas a la carta para que Uribe accediera al tercer mandato.  Se opuso con todas sus fuerzas y capacidad al mismo y ganó al final, pero quedaron diferencias irreconciliables entre estos dos líderes.  A esto se le sumaron la cantidad de escándalos, que se fueron ventilando  y resultaron ser amparados por el exceso de concentración de poder del ejecutivo: Falsos positivos; la entrega del DAS a los paramilitares y su participación en varios asesinatos; las chuzadas a los teléfonos desde este organismo a magistrados, opositores; la compra de votos con prebendas en el congreso; escándalos de corrupción;  y la peor alianza de que se tenga conocimiento entre parlamentarios uribistas y el paramilitarismo que, llevó a la cárcel a más de 72 congresistas y develó realidades sin parangón, realmente una verdadera catástrofe, que dio el significado real de este contubernio perverso que aun depara muchas sorpresas y que genera dudas sobre el nivel de responsabilidad real del ex presidente Álvaro Uribe.
El partido liberal y cambio radical son los partidos de Gobierno en estos momentos. Del primero se tomaron la mayoría de proyectos junto con cambio radical, que identifican los cambios legislativos apoyados por el ejecutivo. Este  es un partido de masas, con un apoyo social muy grande, de mucha historia y tradición, quien había perdido mucho espacio gracias al Uribismo, el cual recuperó en las últimas elecciones, pues obtuvo mayorías en el congreso junto con el partido de la U y le significó de nuevo ser protagonista de primera línea, es el partido más fiel a las políticas del presidente. De hecho está descontado que el doctor Juan Manuel Santos volverá a su partido natural, el liberalismo, recordemos es nieto del ex presidente Eduardo Santos uno de sus patriarcas. No será raro, que pese a que tendrá candidato propio, el polo como partido le convenga sustancialmente la elección del doctor Santos, que le dará el oxígeno necesario de firmarse el acuerdo de paz. Ojala en compañía del grupo guerrillero ELN.
Cambio radical, con presencia en todo el país y una fuerza electoral joven y renovada,  de la mano del ministro Lleras, ha sido la mano de derecha del presidente y el hombre fuerte, que lidera la locomotora gubernamental. Su líder, de talante liberal, de centro derecha, descendiente de una de las casas con más historia del partido y del país, ha sido fundamental para el doctor Santos. De hecho es el sucesor natural hasta ahora. Con absoluta claridad ha expresado que se moverá de acuerdo a las definiciones del Doctor Santos. Sí va a la reelección lo acompaña, si decide no ir, será candidato. Es el hombree más cercano y de más peso. El único con capacidad para enfrentar el tsunami del uribismo.
El partido conservador, quien no participa con candidato propio en unas elecciones presidenciales desde hace mucho tiempo, se ha convertido en un partido burócrata, clientelista, una sanguijuela del poder, mantiene una ideología ortodoxa, clerical. Es un partido en el congreso absolutamente disciplinado, unido, actúa como cuerpo, sin escisiones. Hoy acompaña al ejecutivo sin ninguna duda.  Al mismo se le suma Mira, partido cristiano, independiente, consolidado en todo el país, ortodoxo con una doctrina rígida y depende absolutamente de su líder. Estos partidos se mantendrán en la coalición de gobierno con acuerdos muy puntuales.
El partido verde es incipiente numéricamente en el congreso hasta ahora, por tener muy pocos parlamentarios, pero sigue siendo la esperanza de un electorado potencial importante y sus actos aún tienen mucha resonancia.  El doctor Alfonso Prada ha resultado ser un excelente director y mejor parlamentario. Pero deberá jugar con mucha inteligencia en el futuro próximo que evite su muerte política, pues sus líderes naturales no asumen ningún compromiso, este tipo de indefiniciones son mortales. Sus creadores guardan un silencio atroz para su supervivencia.
El polo ha perdido el liderazgo ante sus seguidores y dejó de crecer por los escándalos de la alcaldía de Bogotá y las rencillas internas. La izquierda es mezquina cuando tiene el poder, se divide y tiene enfrentamientos ideológicos anacrónicos y enfermizos. Aún tiene miembros muy valiosos y parlamentarios serios y rigurosos. Sobrevivir como alternativa de poder está en sus manos y depende como se mueva en los próximos comicios.
Cuál es la perspectiva. El presidente tendrá que ir a las próximas elecciones acompañado de las mayorías que hasta ahora consolidan la alianza gubernamental, que sigue siendo una sumatoria de intereses. El partido liberal y cambio radical serán los partidos cabeza de esta cruzada, pero de hecho estarán acompañados por la misma coalición actual  e incluso se le sumaran muchos más en el camino. Las conversaciones de paz pese a su buen momento requieren un segundo mandato y las aplicaciones concretas producto del documento y los compromisos que salgan de la agenda. Su implementación no será fácil y el éxito de la misma es responsabilidad de todo el país. Lo más difícil, enfrentar la férrea oposición de un país que se acostumbró a la guerra. Hablo de aquellos que les interesa que el conflicto no se acabe, que son muchos, la guerra es un negocio y el narcotráfico juega un papel que inclinara la balanza en este sentido. Se pesca en rio revuelto, dice el dicho popular. Cambio Radical, el partido del ministro Lleras acompañará al presidente y espera su turno. Siempre juega limpio y se da por descontado que el presidente respetará los acuerdos por debajo de la mesa. El liberalismo no cuenta con un líder del peso del Doctor Germán Vargas Lleras. Pese al buen momento del director de los diálogos De la Calle, aún no está maduro para una disputa de estos quilates, menos para enfrentar la artillería del Doctor Uribe. Se liquidará cambio radical y el partido como tal,  regresará del al liberalismo, el regreso del doctor Lleras se hará por la puerta grande respetando las listas de cada cual, las del partido y las del antiguo partido cambio. Este país será de centro. La mayor responsabilidad sigue siendo vencer la inequidad y superar la violencia múltiple que ataca al país.
El uribismo mantendrá su oposición exacerbada. Atacará muy fuerte al presidente y tendrá candidato propio. Este mes se define sí es el doctor Ordoñez o el Doctor Fernando Londoño serán los candidatos. No será acompañado por sus antiguos miembros del parlamento que hoy aún están en el congreso. Estos se mantendrán con el actual presidente.  El futuro del uribismo depende de cómo se mueva sin el poder, como mantenga su aceptabilidad y que se demuestre que hay más uribismo que Uribe.
El país no supera los problemas sociales más emblemáticos  Inequidad, falta de oportunidades, violencia, desigualdad, atraso en muchas zonas, producimos más muertes que en muchos países en guerra y realmente hay regiones muy atrasadas, paradojicamente las más ricas. En este contexto son mayores las responsabilidades del gobierno, pero el deber es acompañarlo participando. Colombia ha vivido en medio de la guerra y crecerá mucho sí hay paz, está descontado.