Powered By Blogger

sábado, enero 28, 2017

LONDRES CON ‘BREXIT’ Y AUSTER

Los efectos de la administración Trump son más graves de lo que esperábamos, esta columna tomada de “El país” de España entre otras, confirma hasta donde es de peligroso un hombre de sus calidades, como en el imperio Romano, uno esperaba que lo peor no sucediera y la historia vuelve a confirmar que nunca estaremos librados de esta caterva de populistas.
MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO
28 ENE 2017 - 02:15 COT
1. Populismo
Ni siquiera Londres es lo que era. La ciudad a la que tanto me gustaba escapar una vez al año para respirar aire nuevo se me antoja hoy bastante irrespirable. El Brexit funciona, y cómo. Una ola de contagioso jingoísmo verbal inunda la prensa ultranacionalista, que es, con mucho, la de mayor circulación. La  inauguración de Trump con su discurso amenazante y proteccionista (en un momento en el que hasta Xi Jinping está por la globalización), le ha dado aún más alas: “Trump es lo mejor que le ha pasado a Gran Bretaña desde la entrada de EE UU en la Segunda Guerra Mundial”, titulaba exultante el Daily Mail, que ya era populista antes de que naciera el cuarto vizconde Rothermere, su actual propietario. Los medios de la derecha, fascinados por el Gobierno de millonarios de Theresa May (cuyas fortunas, en todo caso, son filfa si las comparamos con las de los miembros del Gabinete de Trump), editorializan sobre la necesidad de recapturar a toda costa la dorada era Thatcher-Reagan, cuando Reino Unido, tras el hundimiento del crucero argentino Belgrano (“Gotcha” —más o menos, “le dimos”—, fue el célebre titular de The Sun), llegó a creerse que aún poseía un imperio. El triunfalismo antieuropeo se palpa en bastantes lugares: en un pub muy working class del norte de la ciudad, por ejemplo, me pareció que algunos parroquianos ponían carita de asco, como si hubieran olido a ratón muerto, cuando nos escucharon hablar en español. En la antigua ciudad-refugio de disidentes (incluidos Verlaine, Rimbaud, Blanco White o Cernuda), muchos piensan ahora que, arrimándose a la mesa de la gran América (again) que propugna el nuevo emperador, les caerán algunas migas del futuro banquete. Que se j***n los europeos con su j****a burocracia y sus pringosos emigrantes. Pensando en los partidarios del Brexit me viene a la cabeza la tremenda caracterización del “espíritu anglosajón” que, a propósito del más célebre náufrago de la historia de la literatura, nos dejó James Joyce en su precioso prólogo a Robinson Crusoe:“La viril independencia, la inconsciente crueldad, la persistencia, la lenta pero eficiente independencia, la apatía sexual, la práctica y equilibrada religiosidad, la taciturnidad calculada”. En todo caso, también aquí se percibe (y no solo en las manifestaciones anti-Trump) algo del mismo zeitgeist de protesta que se viene respirando en otras capitales del mundo. Aunque a veces sea dándole la vuelta y convirtiéndolo en farsa. Ese es el (sin)sentido, por ejemplo, de la exposición (en el Victoria & Albert hasta finales de febrero) You Say You Want A Revolution?, un gigantesco patchwork cutre y oportunista de heteróclitos objetos (la mayoría de dos dimensiones) que pretende evocar acríticamente los años 1966-1970, que, según sus comisarios, cambiaron el mundo. Uno recorre la exposición más visitada del momento (mucho más que la excelente retrospectiva de Rauschenberg en la Tate Modern, hasta el 2 de abril: no se la pierdan) con la sensación de que le están vendiendo una burra coja y pringada de nostalgia (eso sí: con buena música enlatada). Y, en efecto, la exposición acaba en una enorme exhibition shop en la que pueden adquirirse “recuerdos” de aquellos años. Si no quieren sentirse defraudados, no se les ocurra pagar las 16 libras de la entrada. De nada.
2. Auster
Total que a la postre lo mejor que me pasó en Londres es que mi topo (sin género) en Faber & Faber me pasó un ejemplar de las últimas pruebas de 4321, la última novela de Paul Auster, que se pondrá a la venta en Reino Unido (Faber) y en Estados Unidos (Henry Holt) el 31 de enero, para hacerla coincidir con el septuagésimo cumpleaños de su autor. Desde entonces me he venido produciendo como una especie de zombi, sumergido en la lectura del incómodo centón de casi 900 páginas. Jorge Herralde, que ha sido hasta hace muy poco su editor en español, sabe que mi opinión sobre Auster ha ido variando desde el feroz entusiasmo que me provocaron sus novelas “posmodernas” (obras maestras, como El palacio de la luna, La música del azar y, sobre todo, Leviatán)al relativo enfriamiento —e incluso disgusto— que me produjeron algunas de sus novelas posteriores (como Mr. Vértigo o Tombuctú), hasta renovar (pero más tibiamente: yo también he crecido) mi primitivo entusiasmo con algunas publicadas en la década pasada, como El libro de las ilusiones, Brooklyn Follies o Sunset Park. La nueva novela, que hace el número 17 de las del maestro americano, me tiene otra vez fascinado. Quizás porque, sin faltar ninguno de sus temas —incluidos los autobiográficos—, Auster ha escrito una enorme novela realista (a pesar, entre otras cosas, de un final sorprendente, incluso para estándares austerianos) en la que se cuenta la historia de cuatro Archies Ferguson que, siendo distintos, son siempre otros tantos avatares del mismo personaje. Como ocurre a menudo a los protagonistas del autor, el azar, la necesidad, las coincidencias y las circunstancias diseñan esas cuatro (una más corta que otras) vidas posibles. Auster ha desarrollado además su ya antigua querencia por el fraseo largo, preñado de reflexiones e ideas, pero también de humor e ironía. Reconozco que me lancé sobre el libro inmediatamente, sobre todo si tenemos en cuenta que habrá que esperar hasta septiembre para leer la traducción española (del muy fiable Benito Gómez) que publicará Seix Barral. Otro de mis topos (también sin género) me ha revelado que la editorial de mi adorada Elena Ramírez habría pagado por los derechos una cantidad “en el segmento medio de las seis cifras”. Una pasta gansa, aunque no tanta si tenemos en cuenta que Auster —uno de esos privilegiados autores muy literarios que, como Javier Marías, han sabido conectar con un lectorado mainstream—también se vende muy bien en América Latina. Pues suerte y que cumplas muchos más, Paul.





viernes, enero 27, 2017

ALGUNAS ANOTACIONES ENTORNO A LA ECONOMÍA

Al hecho contundente, la contracción económica sin precedentes que vive el mundo, que nos mantiene en una incertidumbre total, catalizada por los efectos del factor Trump con su andanada de decisiones en contra de  la política de apertura y globalización en ruta en los últimos veinte años, paradójicamente promovida por Estados Unidos, se suman para esta época los factores psicológicos de carácter alcista que produce enero, cada comerciante asume que debe subir los precios por el sólo prurito de: “Que todo tiene que subir”, aplicando porcentajes de manera irresponsable, en el caso Colombiana también como consecuencia de la reforma tributaria que aumento el Iva y creó más impuestos, se suma, la circunstancia fatal, de que el mundo no encuentra salida a la desaceleración inercial que lleva muchos meses, tal vez dos años, la cual mantiene en vilo a los expertos y de hecho a la gran masa social muy mal, producto de tan nefasta situación.
La baja en la demanda y el consumo del último diciembre, dos variables que muestran índices preocupantes, se impone una especie de economía de costos, se compra solo lo necesario; en materia comercial, los comodites continúan en una baja sin precedentes, los indices de esta variable no crecen, hay una crisis eviente, los precios del petróleo pese a continuar muy bajos no han producido los efectos positivos en la productividad industrial que todos esperábamos, la caída  de la demanda de materias primas de china producto del crecimiento  bajo, lejos de los indices acostumbrados, generan desaceleración de muchos países y paradójicamente, los gobiernos que la sufren de la peor manera, continúan como sí nada, no deciden al respecto, curiosamente aumentan los impuestos, contradictorio desde todo punto de vista.
Miremos lo que sucedió en Davos Suiza este año, allí se reúnen anualmente los más sabios, no solo en materia económica, sino en todos los temas de importancia para el bienestar y desarrollo de la humanidad, asisten los líderes más connotados, supuestamente a darle claridad a muchos temas desde una perspectiva  lúcida y abierta.
El Foro Económico Mundial es una fundación sin ánimo de lucro que se define como imparcial e independiente y como una organización no ligada a intereses especiales. Cada año invita a representantes del sector público y privado, de organizaciones internacionales y de instituciones académicas. Fue fundado en 1971 y a pesar de reunirse cada año en Davos, tiene su cuartel general en Ginebra. En 1987 se refundó, pasando de llamarse Foro de Gestión Europeo a Foro Económico Mundial, como se conoce actualmente. El padre de este proyecto es el ingeniero y economista alemán Klaus Schwab (Ravensburg, 1938). Este año se trabajó el "Liderazgo responsable y receptivo".
Una primera conclusión del foro: “La desigualdad económica, la polarización social y los crecientes peligros medioambientales serán los tres riesgos principales del mundo en los próximos diez años, según el Foro Económico Mundial”.  La salida a esta desaceleración depende de la demanda de los grandes asiáticos: “Lagarde, directora del FMI se mostró optimista acerca de las perspectivas de crecimiento económico, afirmando que seguirá aumentando a pesar de la incertidumbre política, el regreso del proteccionismo y la fortaleza del dólar. Según las proyecciones del FMI, la actividad económica se incrementará en los próximos años pasando del 3,1% en 2016 al 3,4% en 2017 hasta alcanzar el 3,6% en 2018. Asimismo, se destacó que el principal impulso seguirá siendo el de las economías asiáticas. China crecerá 6,5%, mientras que en el caso de India habrá una aceleración hasta 7,2%. En conjunto, los mercados emergentes pasarán de una expansión del 4,1% en 2016 a 4,5% este año”. Los países latinoamericanas, que realmente deberían ver en esta crisis como oportunidad, tienen un papel preponderante que cumplir al respecto y su política económica de alguna manera deberá hacer un giro total y no depender más del desarrollo norteamericano, sin desconocer su importancia, es un hecho que no se puede hacer a un lado, diversificar dicen algunos economistas. Por ejemplo: qué pasó en Colombia con la locomotora de la minería?, un país con las riqueza que tiene no puede  seguirle dando la espalda a este sector, nos morimos en medio de la riqueza. Cuándo decidirá el gobierno de manera agresiva darle impuso a la agro-industria de manera incisiva. Las preguntas serían muchas. Las respuestas más bien pocas
A la dramática situación del mundo producto de una desaceleración que no se le ve salida, se le suma la situación geopolítica que no se le ven salidas claras por ninguna parte, son muchos los conflictos al garete. Estos inciden directamente en la economía y cada vez este factor será más determinante. Esperamos como termina el conflicto Sirio, que pasa con la política de emigración en Europa, los efectos Trump en Latinoamérica, concretamente en México, los conflictos en varios países Africanos, el medio oriente….en fin.
Estas conclusiones tomadas de un excelente artículo señalan algunos de los puntos preponderantes de Davos:
Después de la reunión de la élite política y económica mundial en la estación suiza de Davos, en un contexto de rechazo al statu quo y marcado por la llegada de Donald Trump, los siguientes son los cinco temas clave de la edición 2017.

CHINA, DEFENSORA DE LA GLOBALIZACIÓN

El presidente comunista chino, Xi Jinping, en Davos defendió el libre comercio y la globalización en un esperado discurso, con el cual busco erigirse como alternativa a la visión proteccionista de Trump.

Xi dijo, “no sirve para nada culpar a la globalización de los problemas del mundo”.




EL DESCONTENTO DEL PUEBLO

El 2016 fue protagonizado por el “sí” de los británicos al Brexit y el rechazo a las élites que supone la elección de Trump, en Davos intentaron buscar las razones de este repudio.

Una mesa se llamó: La cólera de las clases medias. “Es un error no reconocer que la clase media de mi país y en otros países está preocupada porque el gobierno no lucha por ella”, afirmó Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro estadounidense.

EL BREXIT

Theresa May, primera ministra británica, dio ante un auditorio de empresarios nueva información sobre su plan para aplicar la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

May dijo que su país está “abierto al mundo de los negocios” a pesar de que tiene previsto salir del mercado único europeo pero prometió nuevos acuerdos comerciales por todo el mundo.

ROBOTIZACIÓN Y EMPLEO

También preocupa la Cuarta Revolución Industrial, es decir, el impacto de la tecnología en particular en el trabajo.

Los robots industriales ya están destruyendo puestos de trabajo en las fábricas del mundo occidental y los expertos auguran que se perderán millones de empleos de cuello blanco si no se toman medidas.

“Cada vez hay más automatismos en todos los dominios”, advirtió Missy Cummings, experta en robótica, citando los coches sin conductor como una de las tecnologías que revolucionará nuestra vida diaria.

DESIGUALDAD

Como cada año, la ONG Oxfam publicó justo antes del foro un informe sobre el aumento de las desigualdades entre ricos y pobres, que revela que los ocho hombres más adinerados del mundo poseen el equivalente a la riqueza de la mitad del planeta.









sábado, enero 21, 2017

EL SILENCIO

En una discusión casual con mis hijos debido al ruido, les dije: Muchachos, el silencio es necesario, hay que valorarlo en toda su sabiduría. Después de emitirla como una sentencia que, en el caso de mi hogar sirvió tan solo para apagar un adminiculo y someter a la casa a una paz momentánea en pleno domingo, pensé en el silencio desde muchas perspectivas, lo que significa para la vida. Lo primero, es difícil disfrutar del silencio en estos tiempos, así sea de manera breve, el mundo siempre esta vibrando con algún sonido o peor, ruido, casi siempre de manera invasiva.
Jairo Gutiérrez Bossa en un artículo aparecido en el portal de “Antropodernismo” se preguntaba desde la óptica de la comunicación: “Por consiguiente, la palabra dada es el código esencial de como la comunicación llegó a ser lo que es, pensar que el que dice algo sobre algo es el que comunica, es la base de todo tipo de propuestas teóricas; sin embargo, ¿Qué sucede con el que calla? ¿Con el que se sumerge en el silencio?”. María Zambrano alguna vez escribió: ““La palabra entonces no es necesaria, pues que el sujeto se es presente a sí mismo y a quien lo percibe. Es el silencio diáfano donde se da la pura presencia”. El silencio es una forma de comunicación, con el también se dicen muchas cosas, se afirma o se niega, se protesta, se reflexiona, se corta una conversación inoficiosa, se evade….. “hoy, en general se sostiene que la palabra no puede conquistar todos los territorios de la comunicación y algunos de ellos son sólo inteligibles desde el silencio. La muerte nos hace guardar silencio y la vida muchas veces también”[1]. Nicolas Fontaine establece una especie de genealogía del silencio como posición: “La filosofa, Mónica Virasoro, señala que la primera imagen del silencio es  la figura de Antígona: “La heroína del silencio, muere por callar, por salvar la honra de la casa de los Labdacos” [1] Antígona, resuelve su conflicto por medio del silencio. Transformándose, según la autora, en uno de los primeros personajes que sacrifica sus ideas por la honra de los otros”. Heidegger escribía en su juventud: ““la palabra misma ya descubre algo (conocido) y encubre con ello lo que en el decir pensante debe ser manifestado” (Heidegger, 2003 p. 81), es decir, que el habla implica el preguntar, pues la experiencia fundante no es el enunciado o la proposición sino el contenerse de la afirmación. Lo que está calla u oculta, es lo que surge como silencio, y está a su vez surge como esencialidad del lenguaje: “el decir como silencio funda”.
El ruido es el lugar común, ocupa los espacios, se nos roba la atención, perturba, por donde quiera que vamos abunda, se nos olvidó el silencio como factor determinante en la vida, como recurso importante en los procesos de interiorización de larealidad. Wittgenstein le daba al silencio todo un significante esencial para la comprensión y era cortante en su aplicación:  “De lo que no se sabe, es mejor no hablar”.
Mahatma Gandhi hizo del silencio un arma política y muchas veces este fue más efectivo que todas sus argumentaciones y actividades en busca de su objetivo mayor, la independencia de India. Callar es tomar posición. Incluso “En el lenguaje verbal también se grafía el silencio. Así, los puntos suspensivos dejan colgado el discurso, lo suspenden. Pero el valor de estos puntos depende de la palabra que los antecede”. En la composición musical este juega un papel importante: “En el interior de esa metáfora, el silencio posee un valor cuantitativo: la figura que lo representa y que indica por cuánto tiempo se debe interrumpir la nota, así como un valor que podría llamarse intensivo y que depende del lugar que ocupa el silencio en la composición. El modo en que se escucha el silencio en esas construcciones viene determinado, generalmente, por la manera en que se atiende al sonido.  Pero, se podría asimismo, escuchar el sonido que continúa en función del silencio que le precede. No obstante, esta segunda posibilidad solía quedar relegada y cuando se hablaba del silencio en música, se acostumbraba a afirmar que la función del silencio consistía en concurrir al sentido de la melodía. En consecuencia, el silencio se convierte en una pausa cargada de intención[2].
La velocidad, lo efímero, lo fugaz, constituyen la única constante del mundo moderno, el ruido es una consecuencia de la lucha tenaz para imponerse, para desaparecer el otro, todos quieren hacerse oír, hace parte de los efectos de una guerra por prevalecer, la voz se alza.
La literatura que tiene como instrumento ineludible la palabra, el silencio cumple un papel relevante y está cargado de significaciones: “En definitiva, será nuestro intento reflejar cómo el silencio, en palabras de George Steiner, «[...] parece, en virtud de la perspicacia de Wittgenstein, no tanto un muro como una ventana»[3]. Rosa M.A. Mateu Serra en un trabajo excelente sobre literatura y silencio expresa: “Nosotros nos interesa, pues, el «callar» como producto intencionado del escritor. Partiendo de este presupuesto, queremos anticipar que, aunque a lo largo de esta exposición utilizaremos generalmente el término «silencio» por ser el que habitualmente se emplea para expresar la antinomia de la palabra, en realidad debe adquirir la significación atribuida por Bajtin de «callar», porque esa acepción es la única que permite explicar la ambigüedad, la falta de respuesta, la polisemia, el vacío, la angustia, etc.. Que refleja la escritura poética de los autores que serán objeto de nuestro análisis. El «callar» se produce, pues, cuando no hay intención o hay imposibilidad de decir, no simplemente cuando no se habla”[4].
Deberíamos disfrutar más del silencio. Hay que darle espacios en nuestra existencia.






[1] http://sitiocero.net/2012/el-silencio-2-como-concepto-filosofico/
[2] http://www.uclm.es/artesonoro/olobo3/carmen/formas.htm
[3] George Steiner, Lenguaje y silencio (Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano), Barcelona: Gedisa, 1990, pág. 45. Recordemos que Wittgenstein cita varias experiencias en las que aparece lo que él denomina la esfera de lo místico, lo inexpresable verbalmente. En estas situaciones el intento de expresión verbal conduce a la perplejidad. Así la filosofía, según este autor, será la encargada de poner límites al discurso verbal (cfr. Francesc Torralba, Rostres del silenci, Lleida: Pagés Editors, 1990, págs. 16-17)
[4] http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_085.pdf

jueves, enero 12, 2017

DONALD TRUMP

Realmente no había querido escribir sobre este líder que tanta pena nos produce y quien es el nuevo presidente de la primera potencia del mundo gracias a un sistema electoral que aun no comprendo del todo, o lo que es peor, no acepto por lo contradictorio y sorpresivo, pues quien gana en el voto popular puede perder en los colegios electorales, cada estado tiene unos cupos y ganar en unos implica mayorías sobre otros, que pese al voto directo son al final los que cuentan y eligen. Hilary ganó por más de dos millones de votos directos pero perdió las elecciones. Así funciona la primera democracia en el mundo y no hay nada que hacer.
De esta manera se eligió al hombre fatal de los negocios, inculto, xenófobo, explosivo y quien nunca ha ocupado en su vida un cargo público. Como buen negociante es más importante para sus propósitos los intereses que las personas, los negocios que el colectivo y ganar siempre es la meta, no importa cómo, este siempre ha sido el norte de su vida. Una buena parte de la clase media y baja de los Estados Unidos, de la mano de la clase más conservadora y radical que lo acompañó, terminaron eligiéndole en contra de todas las predicciones, el mismo que en sus ruedas de prensa y nombramientos, viene confirmado todos nuestros temores, el señor presidente decidió que los Estados Unidos trabajará solo para defender sus intereses, cosa que siempre han hecho, pero que ahora será el propósito frentero y sin cortapisas de su política nacional, se olvidaron del país abierto y hospitalario que se hizo grande gracias a los emigrantes, los principios que hasta el día de hoy pretendían proteger: la democracia, los derechos humanos, constituyen el mayor problema de la nación, que se dedicó a cuidar el mundo y dejó al garete a sus conciudadanos, afortunadamente ya se olvidaron de tanta filantropía, América para los Americanos, su predica ya es política de estado.
El país que ha promovido la apertura y la globalización, que impuso esta política con todo tipo de presiones, hoy empieza a implementar el proteccionismo más anacrónico y como suele hacer con sus políticas de estado, las que siempre impone, intempestivamente se olvidará de sus tratados y compromisos suscritos, el presidente electo decidió echar para atrás su política económica y política en favor de sus industrias, hecho que constituye una grave decisión, falta de toda sindéresis que afecta al mundo. Miremos algunas perlas adicionales para terminar de abrumarnos.
“El Senado de EEUU ha dado el primer paso para desmantelar definitivamente el conocido como 'Obamacare', la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible que promulgó el presidente Barack Obama, y que Donald Trump prometió tumbar. El resultado de la votación fue de 51 senadores a favor de su desmantelamiento frente a 48. El paso siguiente le corresponde a la Cámara de Representantes, donde previsiblemente se votará esta semana”.
¡Jeff Sessions es el senador de Alabama cuya nominación a un cargo de juez federal fue bloqueada por sus comentarios racistas. Ocurrió en 1986 y esa fue una de las dos únicas veces en casi cinco décadas en que un presidente, Ronald Reagan, no conseguía sacar adelante el nombramiento de un magistrado a nivel federal. Sessions puede lograr su mayor revancha si, como ha determinado el presidente electo Donald Trump, se convierte en el próximo fiscal general de Estados Unidos y acaba liderando el mismo departamento al que le cerraron las puertas hace treinta años.  Sessions, de 69 años, fue el primer senador en declarar su respaldo a Trump durante la campaña. Ahora el presidente electo le ha elegido para liderar el Departamento de Justicia, que supervisa el FBI, ampara el sistema de derechos civiles del país y articula el marco legal de acciones ejecutivas que abarcan desde la inmigración hasta la lucha contra el terrorismo. El senador de Alabama, que preside actualmente el Subcomité de Inmigración, ha bloqueado en el pasado cualquier ley migratoria, ha sido apodado como el “enemigo máximo de la amnistía” para los indocumentados y rechazó también una ley contra la tortura”.
Ayer en la rueda de prensa el presidente Trump fustigó al periodista de CNN en español ante una pregunta, no le permitió hablar y lo señaló vehementemente, su rostro adquiere los matices de un dictador, grita y excluye, olvida fácilmente su investidura, se encoleriza.
No sabremos que va a pasar pero la cosa no pinta nada bien. Sí este es el desayuno como será el resto del día. Amanecerá y veremos.


  


miércoles, enero 11, 2017

SE NOS FUE ZIGMUNT BAUMAN


Se nos han ido los últimos Marxistas lúcidos, Bauman era uno de los más emblemáticos, explicó las sociedad moderna en sus más elementales contradicciones, aquellas que la definen, sin allanarse a los análisis de mercado que se imponen desde la esclerótica de los tecnócratas, las cuales se impusieron en los últimos años, Bauman reveló los efectos nocivos del capitalismo sobre el sujeto común, el ciudadano de a pie. Como lo hicieron Hannad Arendt  y Theodor Adorno, en su primera etapa de producción estudio el holocausto desde una óptica novedosa “Este no debe de ser simplemente considerado como un evento accidental en la historia de la raza judía sino una regresión a la barbarie precivilizada. Más aún, el holocausto debía de ser visto como una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y de la creencia de ésta en la ingeniería social a gran escala. Procedimientos racionales, la división del trabajo, la categorización taxonómica de las diferentes especies y la tendencia a ver obediencia y buena moralidad, jugando todas juntas un papel en el Holocausto viniendo del pasado. Argumentó que las sociedades modernas por esta razón no han agarrado estas lecciones del Holocausto. Esto tiende a ser visto como la metáfora de Bauman desde su punto de vista, como una pintura en la pared ofreciendo pocas lecciones”. Mirar la razón desde el lado más perverso y el estado como el arquetipo de dominación que de alguna manera sigue ocultando el problema de la servidumbre humana en la más sutil de sus categorizaciones, constituye el papel de una obra muy nombrada y citada pero poco estudiada.
Las sociedades modernas en su compleja trama  responden a una economía cada vez más abierta, a todas partes llegan las mercancías, más no las personas, sin controles ni regulaciones, al arbitrio de las multinacionales, de los poderosos, dueños de casi todo, poder que regula de acuerdo a sus intereses, educa de la misma manera y otorga oportunidades en un sistema laboral sólo al servicio de su riqueza.
Bauman no solo abarcó esta complejidad en la famosa sociedad liquida, expresión que le sirvió para descifrar esta trama desde una visión y óptica absolutamente novedosa, certera, abarcándola en su totalidad como buen Marxita pues abrevó en Gramisci y todo los teóricos del Marxismo clásico.“Según sus planteamientos, en la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacerse con una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su vida. La identidad se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constante autorrealización y que, además, está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad tardía”. “Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado, solo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumo nunca será suficiente”. Joaquin Estafania de “El país” de España hace una descripción muy certera sobre los libros propios de su desencanto con las sociedades modernas: “Se le considera un pesimista. Su diagnóstico de la realidad en sus últimos libros es sumamente crítico. En ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (2014) explica el alto precio que se paga hoy por el neoliberalismo triunfal de los ochenta y la “treintena opulenta” que siguió. Su conclusión: que la promesa de que la riqueza de los de arriba se filtraría a los de abajo ha resultado una gran mentira. En Ceguera moral (2015), escrito junto a Leonidas Donskis, alerta de la pérdida del sentido de comunidad en un mundo individualista. En su nuevo ensayo vuelve a las cuatro manos, en diálogo con el sociólogo italiano Carlo Bordoni. Se llama Estado de crisis y trata de arrojar luz sobre un momento histórico de gran incertidumbre. Leerlo resulta necesario. Su muerte me sobrecoge. Afortunadamente ahí están sus libros, conferencias y entrevistas. Esperamos volver con más rigor sobre su obra.






martes, enero 03, 2017

UN PRONÓSTICO RESERVADO PARA EL POS-CONFLICTO COLOMBIANO

El presidente Juan Manuel Santos de Colombia, que pasará a la historia por el acuerdo logrado con la FARC después de 50 años de conflicto interno, el cual hasta la fecha era el grupo guerrillero más grande del mundo, en  diferentes  este item los resultados dejan muchas dudas, no son tan negativos como suelen argüir sus críticos, pero tan poco pasa en todas las materias como suelen defenderlo sus aúlicos, lo que sí está claro es que debe asumir el proceso de implementación en del pos-conflicto con absoluta responsabilidad, pues existe una oposición de la derecha radical y recalcitrante del país dispuesta torpearlo de cualquier manera, son los reaccionarios de siempre, para utilizar un término Marxista anacrónico, pero perfecto para describir el fenómeno que se viene en estos meses.
Son varios los factores que obligan a tomar el tema con mucho rigor. La oposición utilizará todas las armas posibles: inventará estadísticas, nunca reconocerá las victimas de 50 años de guerra, que pasan los 6.000.000 millones, los 250.000 muertos, los desplazados, los daños ecológicos….En  fin, todos aquellos índices que dejarán de incrementarse por el sólo hecho del acuerdo, sino que harán énfasis en aquellos puntos  en los que están en total desacuerdo, pese a su importancia, la justicia transicional, la inclusión social de los desmovilizados o aquellos que los afectan directamente, como la devolución de tierras, el más delicado desde mi óptica, a esto se le suma la mentalidad conservadora de este país, lo que hace necesario que el proceso siempre este en cuidados intensivos por parte del ejecutivo.
Esta derecha encabezada por el partido del Centro Democrático, no reconoce ni reconocerá la importancia del acuerdo, lo que podría entenderse por sus ambiciones políticas, de hecho el proceso de paz le ha servido para fortalecer su partido electoralmente, pese a todas las mentiras y artimañas que utilizó para demeritarlo en una miopía política que confirma su falta de sentido patriótico, para utilizar el mismo termino tan manido de su líder. Las cifras de disminución de muertos, secuestrados, de enfrentamientos y el sólo hecho que se desmovilicen 8500 combatientes constituye un logro sin igual para Colombia. Ricardo Santamaria en el periódico “El tiempo” de Colombia recordaba que el posconflicto no es nuevo: "El posconflicto no es nuevo en Colombia ni en el mundo. En las tres últimas décadas, en los cinco continentes, por acuerdo de paz negociado entre gobiernos e insurgentes, por intervención de la comunidad internacional o porque una de las partes en conflicto se impuso, se dieron o están en curso procesos de posconflico en varios países. Algunos de ellos son: Angola, El Salvador, Fiyi, Filipinas, Guatemala, Irlanda, Nepal, Nicaragua, República de Macedonia, Ruanda, Sri Lanka y Sudáfrica”. También sintetiza por qué este es diferente a todos: “ pero lo interesante del caso colombiano es que el proceso de paz en curso con la guerrilla incorpora, además de elementos nuevos, todos o buena parte de los que se dieron en otros países: verdad, reparación, reconocimiento de las víctimas, justicia transicional, reformas constitucionales y políticas, proyectos y reformas económicas y sociales, dejación de armas, reintegración a la vida civil de excombatientes ilegales, cese del fuego, referendo, entre otros”. La agenda del posconflicto está determinada por la ley que refrendo los acuerdos, el mismo acuerdo y los instrumentos creados para su implementación por parte del congreso. Los factores que lo hacen vulnerable van desde las mentiras de la oposición hasta las fallas del propio ejecutivo en su falta de comunicación. Esta ultima variable es de suma importancia. Fabio Lopez De La Roche en la revista “Análisis político”  explica: "Un aspecto significativo en la evaluación de las democracias latinoamericanas se relaciona hoy con la manera como los presidentes conciben la comunicación gubernamental, los derechos de la oposición, y su relación en tanto gobiernos y en tanto mandatarios, con los medios de comunicación y con el periodismo. En el tipo de comunicación que construya un mandatario, hay elementos para valorar su visión del poder, de la democracia, del pluralismo, y de los derechos comunicativos de la oposición. Postularemos aquí que estos elementos son tan importantes para la evaluación de la calidad democrática del sistema político y de los gobiernos, como lo pueden ser la independencia del poder judicial, o del Congreso frente al Ejecutivo, o la existencia de elecciones verdaderamente competitivas”[1]. La manera como se ha tergiversado el proceso, como se atacó con mentiras garrafales y perversas, sumado a la debilidad del gobierno en materia de comunicación, una falencia inexplicable, determinaran  en gran parte los resultados del pos-conflicto en los próximos meses. El gobierno debe preparar sus baterías y crear una verdadera política fiable y certera en materia de comunicación que cree un canal confiable entre el país nacional y la importancia del proceso. Este es el mayor reto, relevar la importancia del pos-conflicto, la necesidad de cuidarlo para llevar al país a una nueva manera de hacer política, de convivencia y de progreso.











[1] http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/573c807999104.pdf