Powered By Blogger

domingo, mayo 26, 2019

LA CRISIS DEL GOBIERNO COLOMBIANO


Hay una crisis latente del estado nacional en su concepción más clásica, aludo al estado moderno en el marco de las democracias liberales. Cuando no cumplen con los objetivos mínimos que la democracia contiene: Democracia real, equidad, desarrollo y respeto a los derechos humanos, aquellos que lo hacen vital inexorablemente se reflejan en la sociedad. Estos incumplimientos terminan permitiendo el acceso a populismos que se convierten en dictaduras camufladas.  Hoy tienen en vilo al mundo algunos gobiernos dictatoriales que nacieron desde la democracia: Nicaragua, Venezuela, Egipto, Bolivia, ejemplo de lo que no debe pasar, de lo que debemos evitar.
Colombia tiene una crisis grave de gobernalidad. No es gratuito que 72 congresistas norteamericanos le soliciten al actual gobierno colombiano que respete los acuerdos de la Habana y que, en cambio de no apoyarlos, debe objetivizar su cumplimiento lo más pronto posible, no es tiempo para cuestionamientos. El espectáculo grotesco de las deliberaciones del congreso, trasmitido en directo por los canales institucionales, frente a las objeciones presentadas por el presidente Duque a las competencias de la JEP, refleja la crisis política en toda su esencia, la ausencia de una clase política responsable, preparada, acorde a las graves circunstancias que vivimos. Solo presenciamos gritos a granel sin ninguna argumentación.

El actual gobierno, aún no tiene agenda específica, decidió desde la campaña hacer trizas los acuerdos, por lo menos su bancada, por esta vía, le ha puesto palos a la rueda  a puntos fundamentales de los mismos, como la reglamentación de la JEP, a ello se suma, la precaria asistencia social a extensos territorios donde se encuentran los desmovilizados, la falta de compromiso con los emprendimientos y nichos productivos creados en razón a la agenda, de hecho el estado nunca ocupó extensos territorios dejados por la FARC, en estos sitios prevalece un total desgobierno, ratifica que tenemos más territorio que gobierno, el estado colombiano ha sido incapaz de llegar a estas zonas, las mismas terminaron en manos de la minería ilegal, el narcotráfico y las bandas criminales. El presidente Duque no puede ser menor al reto,  aún tiene tiempo para tomar las riendas de este país, lo debe hacer desde la un acuerdo nacional que convoque no solo a todas las tendencias políticas, sino a la sociedad en general y que no es necesariamente una constituyente. Su peor enemigo, el centro democrático, con todos sus fundamentalismos, con esa manera ladina de obstaculizar, neutralizar todo aquello en lo que no están de acuerdo, en eso es un experto el doctor Uribe.


ADDENDA: Un artículo de “El país” de España escrito por Bernardo De Miguel, resume bien la situación de las actuales elecciones europeas:
“Europa remata este domingo una semana electoral de dimensiones desconocidas, con unos comicios al Parlamento Europeo (425 millones de votantes) que coinciden en varios países con elecciones generales (Bélgica), presidenciales (Lituania), regionales y/o locales (España, Alemania, Rumania, Bélgica, Grecia, Irlanda). A falta de conocerse el reparto de escaños, los análisis apuntan a que Bruselas camina hacia un periodo de inestabilidad y volatilidad política ante la renovación total de la cúpula de la UE con una Eurocámara sin mayoría clara, una bancada euroescéptica crecida y el Brexit pendiente. La Comisión actual no descarta prorrogar su mandato más allá del 1 de noviembre, cuando está previsto el relevo. La negociación del reparto de nuevos cargos se augura complicada.
















jueves, mayo 16, 2019

LA DECISION DE LA JEP FRENTE AL CASO SANTRICH EN COLOMBIA


La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decidió no extraditar a Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido como Jesús Santrich a los Estados Unidos, que lo pedía por supuesta conspiración para enviar 10 toneladas de cocaína a ese país luego del primero de diciembre de 2016, fecha en la que entró en vigencia el acuerdo de paz. La decisión de los magistrados fue tomada por mayoría, en total la sala la constituían cinco magistrados, la votación quedó así: tres a favor y dos salvamentos de voto, está respaldada en derecho, con absoluto respeto de la ley, en ejercicio de plenas competencias nacidas de los acuerdos de la Habana que hacen parte del cuerpo constitucional, articulo 19  transitorio, además por la obcecada negativa del gobierno americano a enviar las pruebas necesarias para evaluar la temporalidad del delito, elementales para dilucidar sí se procedía a la extradición respectiva; además las presentadas no constituían evidencias contundentes que justificarán tal decisión, videos inaudibles, montajes poco vinculantes. Esto en carta blanca para profanos, quiere decir que existieron irregularidades en la recolección de algunas pruebas y nunca llegaron las solicitadas al gobierno americano, aspectos  que están sustentados en el fallo, las pruebas fueron obtenidas de manera ilegal. Una de ellas realizadas por agentes de la DEA a través de una trampa, fue hecha sin las autorizaciones prevista en la ley, obtenidas mediante montajes, operación encubierta que fue autorizada por el fiscal, vicio imperdonable, pues siendo agentes extranjeros, queda claro que este organismo no es el que ostenta la competencia para autorizarlas.
El fiscal Néstor Humberto Martínez de inmediato renunció, su pronunciamiento no respetó la decisión de la JEP, órgano del sistema jurisdiccional de la misma importancia que cualquiera de las cortes, su declaración resulta ser un irrespeto a una decisión de un tribunal, al final del comunicado en un acto incomprensible  exhortó a la ciudadanía a una cruzada para defender la institucionalidad, curiosamente la que él no respeta, lo que es otra afrenta inexplicable y fuera de todo contexto.

El presidente Duque respetó el fallo y afirmó en su alucucion que en todo caso el caso de la extradición no está cerrado y que por lo tanto procede ahora apelar a través de la procuraduría. Varias lecturas generaron  estos hechos. Para el uribismo y el centro democrático constituyen la peor crisis de la institucionalidad, un oprobio. Para los sectores de la oposición, el falló demostró la independencia de la JEP y del sistema jurisdiccional, acto que constituye por si mismo en un respaldo a los acuerdos de la Habana y al proceso de implementación de los mismos. Un sector importante de la prensa aduce que fue el pretexto perfecto del fiscal para salir como un héroe frente a los casos de corrupción en que está involucrado.
No es cierto que la JEP este socavando al sistema de justicia, pues sus competencias están perfectamente estructuradas, ni menos cierto que atente contra el tratado de extradición, paso el fallo para que lo lean y en esta semana publicaré una columna con sus apreciaciones más importantes, incluyendo el salvamento de voto.

https://www.elheraldo.co/sites/default/files/files_archivo/2019/05/15/srt-ae-030-2019_0.pdf




martes, mayo 14, 2019

LA ECONOMIA MUNDIAL


Resulta sorprendente que las políticas proteccionistas sean el pan de cada día y que las potencias mundiales, quienes nos impusieron la apertura, hoy propugnen por políticas anacrónicas frente al mundo global, que no tiene retroceso. Ayer, el gobierno norteamericano insistió en ponerle impuesto a la mayoría de importaciones chinas y la respuesta del gigante asiático no tardó en  darse en el mismo sentido.
Frente a ciertas medidas del gobierno Trump, sobre todo la política de impuestos en favor de la élite empresarial de su país, aprobada por el congreso, la que incluye a los agricultores grandes, Paul Krugman en su última columna en el periódico “El país” de España escribe: “¿Y qué hay del proteccionismo? El sector agrícola estadounidense depende enormemente del acceso a los mercados mundiales, mucho más que el conjunto de la economía. Los cultivadores de soja estadounidenses exportan la mitad de lo que producen; los cultivadores de trigo exportan el 46% de su cosecha. China, en concreto, se ha convertido en un mercado clave para los productos agrícolas estadounidenses. Por eso la reciente rabieta tuitera de Trump por el comercio, que aumentó las perspectivas de una escalada de la guerra comercial, hizo que los mercados de cereales registrasen su nivel más bajo en 42 años”.
Las andanadas del señor presidente, se han convertido en un verdadero galimatías para sectores de mucha importancia de la economía norteamericana y han puesto por esta vía a temblar los mercados mundiales.  Pero lo más grave, es que irrespeta infinidad de acuerdos que hicieron del mundo una plataforma abierta, siendo la apertura y flexibilización uno de los instrumentos vitales del intercambio comercial, ahora parece estar en un retroceso inexplicable.
Miren las conclusiones de Krugman en su artículo, que dicen mucho de las contradicciones de la política norteamericana: “Uno de los principios fundamentales en la economía internacional es que, a la larga, los impuestos sobre las importaciones acaban siendo también impuestos sobre las exportaciones, normalmente porque impulsan el dólar al alza. Si el mundo se sume en una guerra comercial, las importaciones y las exportaciones estadounidenses disminuirán, y los agricultores, que son algunos de nuestros mayores exportadores, serán los que más pierdan”. Este llamado de atención al gobierno desde un sector específico, se da necesariamente en toda la economía.
Esto piensa al respecto José Luis Peydro, catedrático de economía de la upf, :   “Las políticas de Donald Trump están causando –y pueden causar aún mucha más– fragilidad y daño al orden global, desde el comercio mundial, a la globalización financiera, y al orden político mundial. Pero primero de todo, Trump no es simplemente una causa de fragilidad sino también es un síntoma de problemas profundos, y no solo americanos. Durante los últimos años ha habido un incremento de partidos radicales antisistema, incluidos movimientos populistas, muchos próximos a la extrema derecha. Trump en EEUU, el Brexit en el Reino Unido, y también un incremento de partidos de, o cercanos a, la extrema derecha, como, por ejemplo, Marine Le Pen en las elecciones presidenciales de Francia, Alternativa por Alemania (AfD) en Alemania, el Partido de la Libertad en Austria, Amanecer Dorado en Grecia, Jobbik en Hungría, Ley y Justicia en Polonia, y más recientemente los Demócratas Suecos. El ascenso de estos grupos tiene diferentes causas, pero ¿son importantes las razones económicas? Los dos 'shocks' económicos recientes más fuertes han sido: la globalización económica, tanto de importaciones (por ejemplo, de China) como la emigración en ciertos países; y las crisis financieras del 2007-2009 y del 2010-15. La desigualdad económica es también importante, pero está relacionada en parte con la globalización y las crisis financieras. Hay otros 'shocks' económicos potenciales, como por ejemplo la robotización y la inteligencia artificial (y sus impactos sobre el empleo, inseguridad y desigualdad), pero no creo (ni los datos dicen) que estas nuevas tecnologías hayan afectado ya al voto de los partidos antisistema”.  Pareciera que el mundo se repite y que cierto fascismo vuelve por nacionalismos muy peligrosos en materia política y por su puesto económica.
Nada parece que pueda cambiar por los efectos que tienen las elecciones americanas y que convierten este tipo de decisiones, en calenturas política que no miden las consecuencias a nivel global. Mientras al señor Trump le funcione electoralmente todas estas peroratas, nada pasará diferente a lo que estamos viendo, por absurdo que parezca.