Powered By Blogger

jueves, diciembre 30, 2021

EL AÑO 2021

 

Solemos hacer siempre un balance de lo que pasó al final del año. Desde mediados 2020 el mundo ha estado marcado por una pandemia de consecuencias impredecibles lo que supone un condición atípica y excepcional alrededor de este fenómeno. Absolutamente todas las actividades giraron alrededor de este tema. La economía por un año entró en una recesión nunca antes vista y solo después de junio de este año se vieron procesos de reactivación discontinuos pero relevantes. La forma de manejar políticas de salud y reactivación económica fueron dispares en todo el mundo, con las connotadas consecuencias para la salud en aquellos países que le apostaron a la apertura económica sin la totalidad de garantías en prevención de salud y disminución de contagios.

A finales de septiembre de este año estaba descontado que la mayoría de países le habían apostado a la apertura con políticas de prevención y bioseguridad. Está claro que “el año 2021 ha estado marcado, como pasó con casi todo el año 2020, por el COVID-19 y las consecuencias derivadas de la pandemia y su impacto en la economía, en los derechos humanos -desigualdad de género, desigualdad en el acceso a la salud-, en los derechos sociales y económicos y en la desigualdad entre las naciones -países ricos frente a países pobres- para acceder a la vacuna y en la capacidad para afrontar todo lo anterior”. A esto se suma que aun estamos lejos de tener un manejo de puertos adecuado, que la famosa crisis de los contenedores produjo escases en muchos productos y la crisis comercial mantiene en materia de importaciones y exportaciones índices por debajo de lo normal. Esto significó alza en el sector e los alimentos, en los productos básicos de la canasta familiar. Los gobiernos han incentivado la demanda con políticas monetarias no santas, lo que aumentó el déficit en la mayoría de los gobiernos y por su puesto el endeudamiento. La focalización en la pandemia ha hecho olvidar otros problemas de salud igual de graves. El mundo parece no querer admitir la gravedad de la situación y debería asumir que tendremos pandemia para largo, lo que significa políticas acordes con esta realidad.

martes, diciembre 21, 2021

EN LA TIENDA DE JOAQUIN

 



Para Ernesto

Hay conversaciones que parecen baladíes, pero que se valoran por algún comentario lúcido, sobre todo aquellas que se dan en momentos de ocio, donde se habla de todo y de nada y donde alguien de manera espontánea emite una frase por fuera de lo común, que inmediatamente ponen a pensar cualquier interlocutor inteligente, te sacan de contexto. Piglia, escritor de infinitas referencias literarias, en su texto, formas breves, sumario de micro textos, hace alusiones muy puntuales sobre algunos escritores y las técnicas que prefiguran algunas de sus creaciones. Expresa sobre el cuento:   El cuento clásico (Poe, Quiroga) narra en primer plano la historia 1 (el relato del juego) y construye en secreto la historia 2 (el relato del suicidio). El arte del cuentista consiste en saber cifrar la historia 2 en los intersticios de la historia 1. Un relato visible esconde un relato secreto, narrado de un modo elíptico y fragmentario. El efecto de sorpresa se produce cuando el final de la historia secreta aparece en la superficie”. Virginia Wolf, como lo relieva Sergio Pitol, refiriéndose a su obra “Flush”, reivindica en lo narrativo, las aparentes trivialidades, dice, los pequeños detalles son la exteriorización de la complejidad. La vida esta llena de eventos poco trascendentales, pero son ellos en la mayoría, los que más tiempo nos quitan y en su minuciosa complejidad nos van construyendo.

Pitol dice en este prologo que la vida recibe a diario miles de impresiones, triviales, fantásticas, evanescentes o grabadas con la agudeza del acero. Concluye: “La vida no es un conjunto de faroles colocados simétricamente: la vida es un halo luminoso”. Piglia por eso afirma en relación al cuento: La versión moderna del cuento que viene de Chéjov, Katherine Mansfield, Sherwood Anderson, y del Joyce de Dublineses, abandona el final sorpresivo y la estructura cerrada; trabaja la tensión entre las dos historias sin resolverla nunca. La historia secreta se cuenta de un modo cada vez más elusivo. Poe contaba una historia anunciando que había otra; el cuento moderno cuenta dos historias como si fueran una sola. La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con lo sobreentendido y la alusión”. La vida es un relato no escrito que se va diluyendo en olvidos y que siempre termina con la muerte. Cada persona es un universo. El jueves, en una tienda de barrio, en medio de unas cervezas, alguien expresó que pese a ser Dios una entelequia inevitable, su existencia es poco probable. Ernesto un vecino con una vida digna para una novela de Dostoievski, le afirmo a un amigo casual, que, pese a ser cura, era consciente que después de la muerte no hay nada y que por lo tanto Dios no existe. En una introducción a “La divina comedia” de Dante encontré esta afirmación:  la libertad y el catolicismo son dos palabras que se excluyen radicalmente una a otra, declarándose el por la primera”. La pregunta que terminamos haciendo fue entonces cual ha sido el papel de la iglesia.  En el mismo prologo se dice” Reservado  estaba al infelicísimo sacerdote Francés negar a la iglesia católica el timbre mismo que le concedieron ampliamente el protestante Gibbon y el filósofo Voltaire; esto es, el de haber contribuido, más que otra institución alguna, a la emancipación del individuo y de la sociedad” Omar un lúcido contertulio se refirió a la religión como una de las contribuciones más grandes de la metafísica y la biblia como uno de los mejores relatos de la literatura fantástica. Recordamos algunos pasajes de la “DC” de la mano del escritor César Cantu que son disuasivas, pero no resuelven la discusión: “El hijo del hombre había constituido su iglesia de manera que, en todos los climas de la tierra, los fieles permanecieran unidos, en la fe e independientemente en ella y por ella de las autoridades temporales. Que estas a su vez procuraban destruir semejante barrera contra el despotismo; y de aquí las contiendas, entre el altar y el trono y, a la vez, los esfuerzos de ciertas sectas para borrar los dogmas inherentes a la unidad del sacerdocio, constituyéndose sociedades religiosas especiales, esto es, herejías”.

La soberanía espiritual impuesta por Constantino lava las culpas que el imperio Romano redujo a polvo toda moral al punto de hacer vil pasatiempo y manjar de las bestias la raza humana, encenegándose en vicios que la humanidad repugna. Voltaire expreso categóricamente: Si dios no existe habría que inventarlo. La pregunta subyacente en la discusión de tienda era cual es la razón de Dios y la religión. Como todas, las disertaciones fueron mucha y las conclusiones pocas. Estos pequeños eventos de la   cotidianidad nos recuerdan la sensibilidad frente a temas trascendentes Borges (como Poe, como Kafka), sabía transformar en anécdota los problemas de la forma de narrar. Nosotros las conversaciones baladíes en misterios metafísicos.


lunes, diciembre 13, 2021

SEXUALIDAD GENERO Y ROLES SIMBOLICOS

 A mi amigo Omar Mejía

Desde el año 60 se han sentado posiciones muy controversiales sobre el sexo, el género y algunos  conceptos alternativos que constituyen un universo que estamos lejos de abarcar.  Foucault estableció la idea que, cada individuo posee una sexualidad, idea que entre otras cosas, es muy reciente. Una cosa es el concepto biológico que determina los sexos y otra son los conceptos de genero que producen identidades que no siempre coinciden con los conceptos biológicos desde la perspectiva de los roles, en la forma en que los hemos visto tradicionalmente. Butler establece que “tanto el género como el sexo, la heterosexualidad como la homosexualidad, son efecto y resultado de la producción de una red de dispositivos de saber/poder que se explicitan en las concepciones esencialistas, imperantes actualmente, del género y la diferencia sexual. Se plantean las posiciones de la teoría de la performatividad de género encaminadas a deconstruir las categorías sobre las que se funda el discurso de la normalidad y su concomitante discurso sobre la moralidad, para llevar los debates sobre la sexualidad al terreno de la diversidad”. En este sentido. En un articulo esencial que trata de explicitar la performatividad (Perona) sintetiza muy bien este concepto en los términos de Bluter:   parece guiada por el intento de responder a la pregunta kantiana sobre qué es el hombre, pero actualizada y reconvertida en la pregunta más inclusiva sobre qué es un ser humano en tanto que cuerpo sexuado, generizado. Su muy conocida respuesta disolvió cualquier resquicio imaginable de esencialismo al sostener que todos los rasgos de identidad humana son fruto de una construcción social y discursiva, lo cual incluye al sexo y no sólo al género”.  El discurso en su intensa concomitancia con el poder/saber en cuanto al cuerpo/sexuado y al género, predetermina ciertos roles, los cuales no son estables y de hecho hay resistencias que establecen nuevas alternativas muy por encima de la condición sexual desde la óptica biológica.

Esto quiere decir que la identidad del genero es construida y busca de alguna manera niveles de aceptación, en términos Hegelianos reconocimiento. El deseo que nace del inconsciente juega un papel vital, pues muchas veces se resiste a los roles asignados previamente, los cuales se pueden modificar a través del lenguaje Y con actitudes prácticas desde la individualidad, tomar posición. La construcción de simbolismos diferenciadores es factor preponderante en el marco de la constitución de grupos de identidad por fuera de las asignaciones hegemónicas, sexualidades no normativas.

Esto que ha dado a marcos teóricos extensos, profusos y rigurosos, que tiene en el mundo resistencias que han conseguido aceptación desde la norma y protección, trasciende incluso el ámbito de la permisibilidad y en ocasiones constituyen discursos hegemónicos que desconocen el derecho a los demás en el marco de los roles tradicionales.

Ahora, en este punto un gran amigo, Omar Mejía se preguntó, por encima de estas trasformaciones producto de un constructivismo lingüístico y las alternativas de género, existen comportamientos que nada tienen que ver con estas alternativas y reconocimientos performativos, son como tendencias. Por ejemplo, la de muchos adolescentes de vestir como mujeres sin ninguna identidad de género, por fuera de estos giros, como modas. Pregunta mi amigo, cuales la razón cultural, antropológica o sociológica. La sociedad construye sus propios giros simbólicos.

Fue claro por mucho tiempo que “ciertos roles se pueden describir como las actitudes y los comportamientos que se esperan de los hombres y las mujeres en la sociedad, roles que han cambiado de acuerdo a la época y que hoy en una tendencia de igualdad, han perdido el canon rígido sobre el cual fueron definidos.  Era difícil en los años 30 del siglo pasado encontrar una mujer vestida de pantalón. Los roles estaban establecidos de acuerdo a ciertas reglas sociales en apariencia inmodificables. Esto fue cambiando sustancialmente y hoy no hay reglas al respecto.

Algunos definen la identidad de género cómo te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu manera de vestir, de comportarte y de tu apariencia personal. Omar Mejía mi amigo y contertulio, categoriza: Muchos adolescentes visten como niñas sin tener que ver algo con la identidad de género. Esto del todo no es cierto, casi siempre se individualizan la resistencia a un rol predeterminado con la forma de vestir y desear.

Una gran modelo argentina estableció alguna vez que la vestimenta habla mucho de la personalidad de una persona, hace parte ineludible de su identidad.  Nos expresamos desde nuestra forma de vestir. Está claro que el cuerpo mismo fue usado como un elemento para remarcar las diferencias de género en una época, ahora hay resistencias a esas imposiciones. Sin embargo, aquí en esta oportunidad presento un abordaje sociológico acerca de ciertos aspectos teóricos referidos al papel histórico que ha tenido, y tiene aún, la indumentaria en el proceso de naturalización de las identidades de género binarias (femeninas o masculinas). Existen practicas sociales, procesos de identidad, de acuerdo a roles o resistencias a los mismos.

Es imposible separar el vestir de una actitud, de la toma de posición, o por acuerdo a unos roles o resistencia a los mismos. Laura Zambrini expresa en una tesis: “la relación entre el cuerpo y el vestir es a la vez una práctica corporal contextuada. Esta práctica alude a las formas concretas en que se presentan los cuerpos de acuerdo a las construcciones culturales que producen a las identidades como socialmente inteligibles”.  Cuando un muchacho (como las actrices francesas en 1920, que se pusieron el pantalón largo y se cortaron el pelo como una manera de buscar igualdad de género) decide vestirse como mujer, asume una actitud de resistencia a roles predeterminados, bien sea en el ámbito social o familiar. Constituye un proceso de individualización desde la diferencia. Después puede devenir en identidades más amplias, en movimientos de resistencia o toma de posición.