Powered By Blogger

martes, noviembre 05, 2024

LA EDAD DE LA NADA (EL MUNDO DESPUÉS DE LA MUERTE DE DIOS. CAPITULO SEGUNDO:) PETER WATSON

 El capitulo se llama: "La vida camina en una sola dirección. PW, lo comienza haciendo una inflexión sobre cómo se produjo y brotó el capitalismo y la industrialización en el siglo XIX en los Estados Unidos después de la independencia. El punto clave de fondo, fue la guerra secesión y "la misión de asimilar las ideas europeas, adaptándolas al contexto del nuevo país, que fue llevada a cabo por un puñado de individuos. Todos ellos residían en Nueva Inglaterra:  Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendel Holmes, William James, Benjamín y Charles Peirce, y John Dewey". Sus ideas habrían de cambiar los hábitos reflexivos de su país y el resto del mundo, conceptos que serán empleados para entender la educación, la democracia, la libertad, la justicia, la tolerancia y evidentemente, la divinidad.

LOS LIMITES DE LA FELICIDAD

Todos coincidían que las ideas son herramientas para lidiar el mundo en que les ha tocado vivir. Estas son un "conjunto de respuestas provisionales a unas circunstancias particulares como imposibles de reproducir, su supervivencia que no podía depender de su carácter inmutable, sino de su capacidad de adaptación".  El primer vislumbre, que conoceríamos como pragmatismo filosófico. vinculado de alguna manera con la guerra de cesión se lo debemos Oliver Wendel Holmes. Fue gran admirador de Ralph Wildo Emerson.  Abandona por circunstancias muy particulares el sentido colectivo de la fe e inicia una atada a circunstancias más personales. Su gran obra siendo juez fue "The Common Law ", que nació de unas conferencias Lowel de Harvard, doce en total. "La brillantes de la obra residía en comprender que el derecho no se deja guiar por ninguna idea ni objetivo rector de carácter imperiosamente primordial. (Esa había sido precisamente la sensibilidad que había extraído de la guerra civil Estadunidense). Sostenía que la evolución de las leyes obedecía a realidades de carácter pragmático. Decía el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, pero el sentido plenamente en las soluciones específicas. Estas se obtienen de la perspicacia, el tacto y el saber concreto. Este es el punto de unión entre el pensamiento europeo y el estadounidense. Ha servido por igual a quienes han querido vivir sin Dios y a quienes se oponen a la visión cientificista. 

Decía: Todo el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, "escribiría en 1899"pero su sentido reside plenamente en las soluciones específicas". Me recuerda a Ludwig Wittgenstein quien decía: "las soluciones se obtienen por obra de la perspicacia, el tacto y el saber concreto".

MALDITO SEA LO ABSOLUTO

William James, hermano del escritor Henry James, quien se había hecho rico como industrial de los tertiles, lector de Darwin, quien al final hizo una carrera en Harvard y allí frecuentó los círculos deístas de Louis Agassiz, expresaba en medio de estas ideas revolucionarias: "La biología opera en todos los sentidos prácticos, e incluso pragmáticos" Su frase favorita era: "Maldito sea lo absoluto".

En Berkeley Edwar Thorndike predicaba lo que llamó psicología experimental.  James le entendió a su manera. Asimilaba esto a la fe. "Si el hecho de comportarnos como si dispusiéramos del libre albedrio, no sólo terminaríamos por creer tales cosas, sino acabarían siendo pragmáticamente ciertas". Categorizaba: "El de verdad es el nombre que le damos a todo aquello que se revele bueno para una determinada creencia".

Aceptaba las ideas innatas de Kant, pero no consideró que hubiese algo de misterioso en ello. La idea que creamos en Dios "radica en que la experiencia nos ha demostrado que resulta beneficioso creer en lo divino". "Cuando la gente abandona la fe en Dios es porque ella ha dejado de producir dividendos".

LA FUNDAMEWNTAL DESAZON QUE NOS HABITA


La obra más importante y celebre valorada James es la que lleva el título: "Las variedades de la experiencia religiosa". "Es un texto que también destaca (Teniendo en cuenta al público que iban dirigidas las conferencias) por el hecho de coquetear con una línea roja, arreglándosela no obstante para mostrarse respetuoso con la religion sin dejar de ser por ello de expresar lo que Jams consideraba la cruda verdad". El texto "aborda los distintos estados psicológicos y las diferentes emociones que figuran, en el centro de las experiencias religiosas".  El autor toma ejemplo de diferentes religiones y personajes religiosos como el Buda y Lao Tse. Para él, predecía desde un pragmatismo absoluto "que a los ojos de quienes creen efectivamente en Dios, esta es una entidad real poque produce efectos ciertos". Estudiaba las religiones como fenómenos psicológicos.  Es n fenómeno natural que hunde sus raíces en nuestro yo escindido.