Powered By Blogger

jueves, agosto 14, 2025

ENCUENTRO GRATO CON UNA ESTUDIANTE CANADIENSE EN MEDELLÍN (ENTREVISTA ESPONTANEA)

 Está es una entrevista espontánea realizada en la biblioteca EPM de Colombia a Bowen, una estudiante canadiense de maestría en salud pública. La conversación explora sus motivaciones para elegir Colombia, sus impresiones sobre Medellín y la Universidad de Antioquia y, sus percepciones sobre el sistema de salud colombiano, incluyendo la figura de Héctor Abad Gómez. También se abordan temas como los estereotipos de Colombia en Canadá y el fenómeno de los nómadas digitales. Finalmente, Bowen comparte lo que más le ha gustado de Colombia: los espacios de diálogo y conversación.


Personajes:

CÉSAR HERNANDO BUSTAMANTE (CÉSAR): Cesar Hernando, usuario habitual de la 

biblioteca EPM, escritor, y miembro del club de prensa de la biblioteca.

BOWEN WHT (BOWEN): Entrevistada, joven canadiense haciendo una maestría en Salud Pública.

• JUAN CARLOS BETANCOURT (JUAN CARLOS): Ingeniero electrónico, amigo de César, buen 

lector, y miembro del club de prensa, asiste en la entrevista.

Escenario:

Un espacio tranquilo en la biblioteca EPM en Medellín, Colombia. La entrevista tiene lugar durante la Feria de las Flores.


(ESCENA: CÉSAR, JUAN CARLOS y BOWEN están sentados, listos para la entrevista.)

CÉSAR: Okey. Esta es una entrevista hecha para el podcast y el blog de César Hernando Bustamante, Letras y Política, y alude a un encuentro espontáneo. Yo soy usuario habitual de la biblioteca EPM y como escritor soy muy pendiente de la realidad colombiana y de lo que está pasando en el país, no solamente social, económica, políticamente, sino culturalmente.

CÉSAR: En la biblioteca llegan muchas personas del extranjero y nos encontramos con una niña canadiense que está haciendo una maestría en salud pública, estudiando varios sistemas de salud en el mundo, aprovechando el hecho  de estar en Colombia, y además, para el caso concreto de nuestro país, porque hay que decirlo, estamos en plena crisis de la salud, de un sistema que por muchas razones está colapsado. Está funcionando con deficiencias.

CÉSAR: Vamos a hacer una entrevista, admitiendo que en el extranjero tenemos mala prensa, primero preguntándole el nombre para que ella lo pronuncie y vamos entrando en el tema, escrutando, el por qué escogió a Colombia y qué circunstancias la trajeron, para poder auscultar qué es lo que le ha gustado el país, qué es lo que le ha impresionado, qué es lo que, qué es lo bueno, qué es lo que mejoraría. Vamos centrándonos en esa conversación. ¿Cómo es tu nombre, mujer?

BOWEN: Mi nombre es Bowen Wht y es un placer poder hablar con ustedes hoy.

CÉSAR: ¿De qué país es?

BOWEN: Yo soy de Canadá.

CÉSAR: Exactamente. ¿De qué provincia?

BOWEN: Yo soy de la provincia de Columbia Británica. E yo crecí en una isla que se llama Bowan Island, que está cerquita a Vancouver. Está 20 minutos de Vancouver.

CÉSAR: Sí, es sobre el mar Pacífico, ¿cierto?

BOWEN: Cierto, el mar Pacífico.

CÉSAR: Okay. Océano Pacífico.

BOWEN: Sí. O sea, Pacífico.



BOWEN: Bueno,  como mencionó usted, ahorita estoy estudiando la maestría en salud pública, pero antes en mi pregrado estudiaba relaciones internacionales y español, por lo cual ahora me gusta mucho practicar español y seguir con mis estudios en español.

CÉSAR: Cuando escogiste la maestría, ¿por qué escogiste  Colombia, que la trajo realmente aquí fuera de que ya intuimos que quería aprender español. Pero, ¿por qué Medellín Colombia?

BOWEN: La verdad es que yo llegué aquí por una conexión que tenía mi profesora en Canadá con otro profesor que estudia, que trabaja aquí en la Universidad de Antioquia. Entonces, él se fue a Canadá para estudiar su doctorado y después volvió. Él es colombiano. Entonces, por esa conexión me interese en Colombia, es un hecho, tenía cómo las ganas de conocer otro país en Latinoamérica y para trabajar y  estudiar. Sí, fue por esa conexión que…


JUAN CARLOS: Te hago una pregunta. A futuro, cuando tú termines ese doctorado, ¿ cómo ejercerías la profesión tuya? Ya sea en el área de relaciones internacionales o en el tema de salud pública? ¿Cuál es tu aspiración y qué tipo de organismos, ahora, en qué país desarrollarías tus conocimientos  en estos estudios?

BOWEN: Bueno, a mí me interesa mucho trabajar por una organización internacional. Me encanta poder viajar, poder conocer a gente nueva, conocer lugares nuevos, me fascina hablar  español y seguir estudiándolo.

CÉSAR: Voy a seguir con la misma línea de la entrevista. Hay dos cosas curiosas cuando un extranjero en esa habilidad que nosotros pensamos que viven, o sea, como si no tuvieran problemas. Cuando tú ves un noticiero colombiano, no ves sino muertes, tragedia, paros. Cuando llegaste a Colombia, ¿qué te imaginabas qué ibas a encontrar?

BOWEN: Hm, es una buena pregunta. Es que es cierto que en Canadá hay ciertos como estereotipos, yo creo, de Colombia, pero como yo tengo unos amigos de la familia, unos amigos por la universidad que son de Colombia. Yo tenía como una idea, unas expectativas un pocas diferentes, creo. Entonces yo no sabía cómo sería el tamaño de la ciudad. Es que para mí es una ciudad muy  grande. Otra cosa, uno de mis profesores el de español en Canadá. de  hecho es de Medellín. me dijo que es una ciudad de muchos contrastes, que Hay mucha riqueza, pero también hay mucha pobreza y se nota mucho, es muy visible. Entonces, por eso estuve sí pensando en eso.


JUAN CARLOS: Te hago una pregunta. A futuro, cuando tú termines ese doctorado, ¿tú cómo ejercerías la profesión tuya? Ya sea en el área de relaciones internacionales o en el tema de salud pública? ¿Cuál es tu aspiración e qué tipo de organismos, en qué país desarrollarías ya tus conocimientos adquiridos en estos estudios?

CÉSAR: Te hago una pregunta? cuando estuve en Madrid, en Barcelona y en París, quedé impresionado por la ignorancia del ciudadano común, sobre Latinoamérica y más sobre Colombia. Te ha pasado lo mismo?

BOWEN: Sí.

CÉSAR: Y como la mirada menor que tenían de nosotros. Eh, la Universidad de Antioquia, para darte un contexto, es muy importante en investigación de medicina y fue la ciudad que más le aportó con el Dr. Francisco Lopera al estudio del Alzheimer. Entonces tenemos más de lo que imaginamos y no lo valoramos. Solo nos fijamos en lo que nos hace falta. Y la y la y la pregunta para que siga Juan Carlos es, cuándo llegas a Medellín y te encuentras con esta realidad, eh la impresión cambió, o las impresiones fueron diferentes. ¿Cómo fue?

BOWEN: Para mí sí, mi impresión cambió porque realmente yo no sabía qué esperar cuando llegué acá como no conocía Colombia antes. Entonces, algunas cosas que como me llamaron la atención fueron tal vez el sistema del metro que es  increíble, que lo uso casi todos los días. También como es la gente, muy amable, muy abierta. Yo también vivía un tiempo en España y creo que para mí allá fue más difícil hacer amigos de España que en Colombia.

CÉSAR: Volviendo al tema de salud pública, generalmente lo asociamos a programas que tienen impacto social, no a un tratamiento individual de enfermedades. Incluso el representante insigne de esos temas de manejos de salud pública fue el doctor Héctor Abad Faciolince. Si ustedes leyeron el libro "El olvido que seremos" o vieron la película. En este texto se refleja mucha parte del fundamento que impulsa el desarrollo de esas políticas que deben impactar. Entonces, está muy relacionado a políticas públicas, no tanto a tratamiento individuales, sino al tema de prevención de enfermedades virales. en especial, por ejemplo, cómo vacunar a población vulnerable, cómo mejorar los servicios de agua potable, cómo mejorar la nutrición. Entonces, muchos esos temas enfocan más en mantener la salud de la población a través de políticas de prevención.

BOWEN: Sí, sí, por supuesto. Es que yo no sabía mucho sobre el doctor Héctor Abad Gómez cuando llegué, pero el profesor con el que estoy trabajando me avisó sobre la película, sobre el libro. Entonces, vi la película hace unos meses y me encantó y ahorita estoy leyendo el libro. Me  lo compré hace unos días, me decían que el Doctor Héctor era de izquierda.

CÉSAR: Él escribió sus propias obras, fue el padre de la medicina preventiva en Colombia. Y él insistía a sus alumnos, a sus hijos, hay que lavarse las manos constantemente, a cada rato. Y trabajó el sistema de vacunas. Trajo médicos americanos, recorría los barrios pobres de Medellín para vacunar, generar medicina preventiva. Se dio cuenta que no hervían el agua y muchas cosas sobre el aseo que contribuían a crear focos de infección, fue una persona muy importante, murió trágicamente también. 

CÉSAR: ¿Qué impresión le ha dado la Universidad de Antioquia?

BOWEN: A mí me gusta mucho estudiar en la Universidad de Antioquia. Actualmente estoy  trabajando en la facultad de medicina. También me gusta aprovechar para conocer otros campus universitarios. Mi primera impresión, el hecho de ser muy  verdes. Me encantan, todo cerca de la naturaleza, pero también me llama mucho la atención el interés social que tiene la universidad expresado en los murales, por ejemplo, se nota mucho que, es una universidad pública y tiene como mucha presencia la política, es muy importante.

CÉSAR: Abusivamente resumiré lo que quieres decir. La síntesis de todo el país está en la Universidad de Antioquia, o sea, en este campus conoces de política pública, gente izquierda, gente derecha, tensiones sociales, usted se encuentra con discusiones capuchos (estudiantes tirando piedra y protestando), la bomba estalla cuando menos piensa. Los graduamos a los hijos en esta universidad nos acostumbramos a ese mundo. Visité  mucho la nacional de Bogotá. Igual, se da la síntesis del país en un solo sitio. Ahora quiero decirte la ciudad, ¿cómo la ha visto la gente de la ciudad? ¿Cómo se ha sentido en nuestra ciudad?

BOWEN: Me he sentido bien cómoda en la ciudad, sobre todo con la gente. Al principio no sabía como moverme ella, me costó un poco, pero ya la manejo muy bien.

CÉSAR: Perdón, perdón, te interrumpo. Creo que esta respuesta tiene un sesgo porque que esta entrevista la estamos realizando a mitad de la Feria de las Flores, en esta fecha todo está bien para nosotros.

JUAN CARLOS: Entonces hay una influencia de los días resientes en la respuesta, por la fiesta digo.

BOWEN: También.

CÉSAR: ¿Qué  sensación has recibido de estas fiestas de las flores? O sea, de los eventos, de la gente que asiste, ¿cómo cómo has percibido ese ambiente?

BOWEN: A mí me encanta el ambiente de la Feria de Flores, estuve en unos conciertos para, había  mucha gente. Para mí fue un poco Impactante, impactante ver a tanta gente. Muy cercanos, apiñados, pero al final estuve disfrutando mucho de la feria y me gusta mucho. Yo subí a Santa Elena para una finca de silleteros y nos explicaron la historia, cómo se creó  la feria, me encantó la historia. Me gustó mucho aprender. La conversación por fuera de la entrevista, una de las afinidades intelectuales que tuvimos con esta hermosa mujer es que está muy pendiente de la historia. Soy un historiador frustrado. No he pasado en esta materia por la academia, pero  sí la he estudiado mucho como autodidacta. Se lo importante que es la. Tengo por costumbre cuando viajo a algún país, estudiar minuciosamente su historia. cuándo comenzaste a indagar sobre Colombia en la red, ¿qué encontraste?

BOWEN: Encontré muchas cosas en lo digital. Historias de los extranjeros que vienen acá para trabajar remoto, porque eso ahorita está  muy de modo. Entonces, eso fue algo que veía antes y se tiene una presencia bastante fuerte en la ciudad por lo que...

CÉSAR: Okay. ¿Hasta cuándo estás?

BOWEN: Hasta el 26 de agosto.

CÉSAR: O sea, que te nos va a ir muy rápido.

BOWEN: Sí, sí. Ya estoy en mis últimas semanas.

CÉSAR: ¿Y planeas regresar a Colombia?

BOWEN: Me encantaría, pero tengo un año más de estudios, entonces después me encantaría.

CÉSAR: Regresas a Canadá.

BOWEN: Sí, correcto.

CÉSAR: Qué bien. Eh, voy a terminar esta entrevista nos aconsejaría... Como cuando uno les dice, a mí me hizo esa pregunta en  Barcelona un catalán y yo le dije que ojala fueran menos petulantes. Se parecen en su amor  la ciudad, a los de Medellín, pero los la diferencia es que aquí son más amables y tolerables. Los Catalanes se sientes padres de todo lo que pasa e el mundo.

BOWEN: Claro.

CÉSAR: Entonces, pero no. ¿Qué nos aconseja para que Colombia sea mejor?

BOWEN: Yo desearía como todo lo mejor para Colombia y algo que me gusta mucho de es esta biblioteca. Yo creo que en mi país también en Estados Unidos, en muchos países del mundo, ahorita  hay mucha polarización política, ¿no? Yo creo que nos hace falta estos espacios donde se puede conversar y hacer el diálogo, escuchar opiniones de otras personas, aunque no estés de acuerdo necesariamente con esta opinión. Yo creo que eso es una cosa muy muy linda que me gusta de esta biblioteca y deberá haber muchos como este.

CÉSAR: Eh, ¿fuiste a Cartagena?

BOWEN: No, no conozco Cartagena.

CÉSAR: ¿Bogotá? Tampoco.

BOWEN: No conozco Santa Marta.

CÉSAR: Ah, bueno. Palomino.

BOWEN: Y Palomino en la Guajira que es hermosa, hermosa.

CÉSAR: Hermosa. Eh, e no, para nosotros es muy agradable que nos haya visitado, que nos recuerda y vamos a tratar de mantener la comunicación para para tener esa  fluidez necesaria con personas como tu. Deseo,  que te vaya bien. Voy  hacer la última pregunta, tú viviste en una isla muy pequeña, ¿cierto? De cuántos kilómetros que era...

BOWEN: Lo puedes, ya nos respondió con otras palabras.

CÉSAR: ¿En cuánto tiempo la recorrías tu isla? ¿En cuánto tiempo caminando?

BOWEN: Caminando. ¡Tal vez unas 8 horas, la población no pasa de  4000 habitantes, que viven en la isla.

CÉSAR: 4000.

BOWEN: Entonces es  pequeña la isla.

CÉSAR: Y ya como curiosidad. Entonces, el título que te dan es en salud pública, ¿cierto?

BOWEN: Qué bien.

CÉSAR: Te invito a que en un artículo corto o en un ensayito, escriba su experiencia en esta ciudad.  Siempre te recibiremos con mucho agrado.

BOWEN: Muchísimas gracias.

CÉSAR: Gracias a ustedes.

JUAN CARLOS: Gracias.

CÉSAR: Gracias.



No hay comentarios.: