Powered By Blogger

lunes, noviembre 18, 2024

PESIMISMO E INCERTIDUMBRE UNA CONSTANTE DEL SIGLO XXI

La recesión económica que enfrenta el mundo, que lleva más de tres años, pese a los buenos índices de los últimos tiempos en su variable inflación, sobre todo en el sector alimentos; los conflictos bélicos actuales, para solo citar dos de los más relevantes, la invasión Rusa a Ucrania y el conflicto Israelita-Palestino, en la zona de Gaza y que ya escaló a Líbano, multitud de guerras civiles, son sólo algunos hechos que mantienen al ciudadano de a pie, en un pesimismo exacerbado y una incertidumbre galopante. A un amigo muy agudo, le escuche esta frase lapidaria: Un optimista es un ser mal informado.
Empiezo por la definición más simple de pesimismo: El pesimismo es la tendencia a ver o interpretar la realidad en su peor aspecto, es decir, a pensar que las cosas siempre saldrán mal. Constituye lo exactamente contrario al optimismo. Lo mismo hago con la incertidumbre:  la incertidumbre es la imposibilidad para predecir un evento futuro o hacerse una idea de lo que va a ocurrir, o también la imposibilidad para determinar si algo ocurrió verdaderamente de la manera en que se lo piensa.
En lo económico es un hecho que la desigualdad a cambiado muy poco, que los paises en desarrollo y los más pobres están lejos de superar estas brechas y el mundo parece galopar hacía un proteccionismo y aislamiento que pondrá en este aspecto las cosas más difíciles. Aun así expresa Naciones Unidas que un estudio que, explica que los salarios mundiales han crecido más rápidamente que la inflación, apunta a un aumento salarial desigual entre regiones, con las economías emergentes por encima de las avanzadas.

La OIT señaló los trabajadores asalariados de Asia y el Pacífico, Asia Central y Occidental, y Europa del Este experimentaron sus aumentos salariales reales a un ritmo más rápido que los de otras partes del mundo.

La OIT, calificó de positivo el hallazgo, aunque recordó que “millones de trabajadores y sus familias siguen sufriendo la crisis del costo de la vida que ha erosionado sus niveles de vida, y que las disparidades salariales entre y dentro de los países siguen siendo inaceptablemente elevadas”.

Pese a los avances registrados, la agencia sostuvo que los altos niveles de desigualdad salarial siguen siendo un problema acuciante.

A esto se suma unos niveles de competitividad cada vez más altos en el mundo, exigencia que obliga a inversiones muy altas en educación y actualizaciones constantes. Las presiones son muchas y las personas cada vez invierten más tiempo en su formación con resultados laborales muy deplorables, por no decir oprobiosos.

En 2024, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8% menos de lo que se había previsto en el año 2000, cuando se proyectaba que sería de 689 millones de personas. En la década de 1960, las tasas de crecimiento superaban el 2,5% anual. Sin embargo, a partir de mediados de esa década comenzó una tendencia decreciente debido, sobre todo, a la disminución de la fecundidad. Si bien en la revisión de 2000 se preveía que esa tendencia descendente continuaría, los datos de 2024 muestran que, en realidad, el descenso fue más acelerado de lo que se había previsto.

Con la llegada de Trump al poder,  la economía y la globalización comercial, entran en una opacidad expectante e incertidumbre. Aunque conocemos su estrategia de amenazar, crear pánico para, negociar a su favor. Recordemos que más que un estadista es un negociante empedernido y astuto.
Los jóvenes cada vez sienten más miedo sobre su futuro, les será más difícil su posicionamiento en esta sociedad donde sólo se triunfa cuando se crea valor agregado en la vida que debe ser traducido en dinero, lo demás no cuenta. Más altos niveles de preparación  sin ninguna garantía de retorno efectivo en términos de estabilidad y por ende tranquilidad. 
Hay otros elementos sociológicos que es importante tener en cuenta. La familia tradicional se está acabando, el núcleo familiar como lo conocimos está teniendo cambios sustanciales que desfavorecen en la etapa de crecimiento la confianza y el sentimiento de protección que son variables vitales para el sentimiento de seguridad en una sociedad donde ganar es cada día más complicado. No me extenderé en las secuelas psicológicas que son muchas: Depresión, ansiedad, inseguridad y una alta  tasa de suicidios en la población más joven
Las proyecciones del Fondo Monetario preocupan y confirman lo aquí planteado:  "Las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de la edición de octubre de 2023 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO); esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China. De todos modos, las previsiones para 2024–25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente". 
Estoy pensando en el ciudadano comun, en el joven, en el futuro de nuestros niños y adolescentes. Es un hecho, su miedo e incertidumbre es mucha y las presiones las viven a diario.

viernes, noviembre 15, 2024

QUERIDOS LECTORES QUERIDAS LECTORAS (ANAGRAMA 15 DE NOVIEMBRE)

 



Existe una remota posibilidad de que la Luna esté ahora mismo infestada de unos pequeños animalitos, unos seres microscópicos llamados tardígrados, comúnmente conocidos como ositos de agua. Miles de especímenes de este resistente organismo, capaz de soportar temperaturas extremas (de 150 ºC a -270 ºC) y altos niveles de radiación y de sobrevivir hasta diez años sin comer ni beber, viajaron en 2019 en la sonda israelí Beresheet, junto a algunos instrumentos científicos y una «Biblioteca Lunar» que contenía información sobre la civilización humana (una especie de cápsula del tiempo compuesta, entre otras cosas, por imágenes de libros clásicos, una copia de la Wikipedia en inglés, los secretos de los trucos de magia de David Copperfield y las memorias de un sobreviviente del Holocausto). La idea era poner a prueba la famosa resistencia del tardígrado en el ecosistema lunar para luego ser devuelto cuidadosamente a la Tierra. El problema fue que la sonda, justo cuando estaba a punto de aterrizar, no logró efectuar el alunizaje con éxito y se estrelló, lo que pudo provocar el derrame de los tardígrados por cráteres de la Luna. Aunque los expertos opinan que difícilmente sobrevivieron a la colisión, nadie sabe a ciencia cierta qué ha sucedido con esos indestructibles animalitos, por lo que cabe la posibilidad de que cualquier muestra que se pueda recolectar de material lunar a partir de ahora esté irremediablemente contaminada por ellos. 


La idea de enviar a los tardígrados en ese viaje espacial –una idea que, al parecer, no fue consensuada con Israel Aeropsaces Industries ni con SpaceIL, las empresas propietarias del Beresheet–, fue de Nova Spivack, un inversor norteamericano que ha llegado a autodenominarse el «primer pirata especial de la historia», y que dijo haber ocultado esta información para «evitar trámites burocráticos». Spivack forma parte de un grupo de multimillonarios, entre los que se cuentan Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg: modelos heroicos surgidos en Silicon Valley, tecnohombres hipermasculinizados que dicen querer salvarnos de un desastre climático que a menudo han agravado sus empresas y que están impulsando una forma de capitalismo tecnológico lleno de promesas futuristas, de coches eléctricos y naves espaciales.


A ellos y a los tardígrados recurre el escritor argentino Michel Nieva, en su ensayo Ciencia ficción capitalista, con la intención de ilustrar cómo la fantasía colonialista del neocapitalismo se está dirigiendo hacia la conquista del espacio exterior (y a tantos otros temas propios de la literatura de ciencia ficción) para solucionar asuntos como el cambio climático, la mortalidad humana, o el agotamiento de los recursos terrestres. El capitalismo tecnológico, nos explica Nieva, se presenta a sí mismo como la única posible solución contra los desastres que él mismo ha generado, en una «irresoluble aporía: que el mismo capitalismo puede solucionar con más capitalismo las mismas crisis que el propio sistema provocó, y puede colonizar otros planetas con las mismas tecnologías que destruyeron este».


Nieva nos muestra con gran acierto cómo la ciencia ficción ha alimentado –y en muchos casos profetizado– el devenir del capitalismo tecnológico. O, lo que es lo mismo, cómo el capitalismo se ha apropiado de la imaginería y el lenguaje de este género. Los ejemplos de cómo la ciencia ficción capitalista ha trasladado al mundo de las finanzas la especulación propia de la literatura son numerosos: del metaverso de Zuckerberg, por ejemplo (que, junto con otros hitos como la Wikipedia, ya aparecía en la novela de 1992 de Neal Stephenson Snow Crash), a los ascensores espaciales que actualmente la NASA está estudiando y que ya aparecían en Las fuentes del paraíso de Arthur C. Clarke (autor que planteó por primera vez la posibilidad de que los satélites se podían usar para transmitir información), pasando por algunos ejemplos más antiguos como el caso del helicóptero (presente en la novela Robur el conquistador de Verne) o el colchón de agua, inventado antes por Robert Heinlein en Más allá del horizonte.



Uno de los aspectos más reveladores del libro, sin embargo, son las múltiples conexiones entre esta ciencia ficción capitalista y el brutal colonialismo sufrido por los pueblos indígenas. Si pensamos en cómo se arrasaron comunidades enteras, contaminándolas con microorganismos que causaron pandemias devastadoras (viruela, varicela, sarampión, tuberculosis, gripes, etc.), el caso de los tardígrados subraya aquello que nos dice Nieva: «Cuando los multimillonarios sueñan una sobrevida al ya inevitable capitalismo mediante una conquista del espacio o una colonización espacial, es inevitable que no emerjan de esas palabras los siglos de fuego, sangre y saqueo que dieron origen al sistema capitalista: la conquista y colonización de América».

Así, el autor nos remite a la sabiduría indígena y a su cosmovisión como una solución posible: «Porque si la ciencia ficción capitalista forma parte de una larga historia que conecta la colonización de nuevos planetas con la de América, y la destrucción de mundos indígenas con el arrasamiento total de la Tierra, solo la descolonización y el devenir indígena puede salvarnos, y no la repetición de las violencias ancestrales que perpetúan los multimillonarios de Silicon Valley».


NOVEDADES



Esta semana publicamos en «Panorama de narrativas» El libro de todos los libros, de Roberto Calasso, en traducción de Pilar González Rodríguez. Una fascinante narración y una cautivadora exploración intelectual de la Biblia y la Torá que aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la construcción del Templo de Jerusalén, el rito del sacrificio, la idea del «pueblo elegido» o la Tierra Prometida.


«Narrativas hispánicas» recupera Lo que sé de los vampiros, de Francisco Casavella, publicada por primera vez en 2008 y con la que ganó el Premio Nadal, y que además fue la última obra del autor. Una novela que nos invita a conocer los claroscuros de los grandes acontecimientos y sus figuras más destacadas: Voltaire, Federico de Prusia, Mirabeau o Madame de Pompadour.


PILDORAS PARA ESTE DÍA


Una semana de premios

Esta semana se han anunciado varios premios importantes que han recaído en autores de nuestro catálogo. Por un lado, Álvaro Pombo, de quien acabamos de publicar El exclaustrado, ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2024. Por otro, Samantha Harvey, de quien publicamos en 2022 el ensayo Un malestar indefinido, ha ganado el prestigioso Premio Booker con Orbital, una novela ambientada en el espacio que verá la luz en nuestro catálogo en enero de 2025. Y, finalmente, los recién aparecidos Premios Zenda 2023-2024, en sus categorías de Narrativa y Poesía, han ido a parar a Leila Guerriero por La llamada y a María Sánchez por Fuego la sed, respectivamente. ¡Enhorabuena!


Comunismo intergaláctico

En un célebre encuentro entre Lenin y H. G. Wells sucedido en 1920, el líder soviético, basándose en la doctrina marxista, declararía que, si existieran civilizaciones extraterrestres más avanzadas que la nuestra, estas serían comunistas. En ese momento, tal como nos cuenta Nieva en Ciencia ficción capitalista, nacía la ciencia ficción comunista, que más tarde encontraría expresiones tan extravagantes como la Cuarta Internacional Posadista, una organización argentina originada a principios de los sesenta que mezclaba ufología y comunismo y confiaba en que los ovnis traerían el comunismo a la Tierra y a todos los planetas del espacio. Una corriente que pervivió gracias a relevantes movimientos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que incorporó a las comunidades indígenas en la lucha intergaláctica contra el neoliberalismo.


En «Argumentos», el físico Carlo Rovelli, autor de éxitos como Siete breves lecciones de física o El orden del tiempo, nos invita a experimentar la fiebre y la inquietud de la ciencia con Agujeros blancos, un ensayo con traducción de Pilar González Rodríguez que plantea qué sucede cuando un agujero negro muere, y que publicamos también en catalán con el título Forats blancs y con traducción de Francesc Massana.


En la «Biblioteca Tom Sharpe» reeditamos su obra más conocida, Wilt: la primera de las cinco novelas dedicadas al disparatado personaje Henry Wilt, que han convertido a Sharpe en uno de los autores más divertidos de todos los tiempos. Con traducción de J. M. Álvarez Flórez.




Valzhyna Mort en la newsletter de La Bella Varsovia

«Este es un libro sobre el legado de muertes violentas en una familia: sobre no conocer a tus antepasados. Sus muertes cayeron en una especie de archivo de silencio. Un tercio de mi vida lo pasé con mi abuela, que fue “mi superviviente”. En Bielorrusia todos nacemos solo porque hubo un superviviente en nuestra familia. A menudo era una mujer, una contadora de historias.» Estas son las palabras de la poeta bielorrusa Valzhyna Mort sobre su poemario, Música para los muertos y los resucitados, al que esta semana hemos dedicado la newsletter que publicamos quincenalmente en La Bella Varsovia.


Si queréis estar al día de las novedades poéticas, os recomendamos encarecidamente que os suscribáis a través de este enlace.


«Space Oddity»
No podíamos acabar esta newsletter con otra canción que «Space Oddity», la oda al espacio exterior que publicó David Bowie en 1969. Recientemente (y paradójicamente), el tema se ha vinculado a la figura de Elon Musk, pues la ha usado como walk-on song (aquellas canciones que se ponen cuando entra alguien al escenario) durante la campaña de Trump. Os recomendamos la lectura de este artículo que habla de su resignificación cultural, y os dejamos con la versión que el astronauta Chris Hadfield grabó en 2013 en la órbita espacial, dentro de la Estación Espacial Internacional, y que fue considerada por el mismo Bowie como «la más conmovedora versión de la canción jamás realizada».


martes, noviembre 12, 2024

QUE LE DEPARA A LOS ESTADOS UNIDOS Y AL MUNDO CON LA ELECCIÓN DE DONALD TRUMP

Como a priori diría que, con el famoso empate técnico en los seis estados ancla según la mayoría de las encuestadoras, esperaba un resultado a favor de cualquiera de los dos candidatos. Lo que no imaginé fue el triunfo tan contundente del candidato republicano. Demuestra que los temas colectivos y abstractos, hoy tienen poca importancia: La democracia, la libertad, los derechos de las mujeres,  para solo citar algunos, ya no cuentan. Se votó por el candidato que conviene a la situación personal, ósea, de acuerdo a mis circunstancias. Aquí, el tema económico se convierte en el eje principal para este tipo de decisiones y al final: fueron definitivas las redes sociales, la inteligencia artificial, los asesores tenológicos y el proceso continuo de enlodar la imagen del candidato al que se enfrenta, como lo hizo Trump, con falsas afirmaciones e insultos oprobiosos que avergonzarían al más grosero de los mortales. Expresado esto, ya es un hecho que el próximo presidente del coloso del norte es Donald Trump, pese a 34 condenas, denuncias por acoso, haber silenciado mediante soborno a cuatro prostitutas y mucha evasión de impuestos. La política ha cambiado sustancialmente, ese será tema de otro artículo.

Será una presidencia disruptiva en muchos niveles. En materia internacional acentuará y pondrá los intereses de los Estados Unidos por encima de cualquier consideración mediadora: En pro de la paz mundial, la democracia o de los  derechos humanos. Creo que negociará con Venezuela, contrario a lo que se piensa, le es indiferente su problema político y si preveo una alianza, le sirve en razón de las riquezas de este país, lo práctico cederá a cualquier otra consideración. Este será el rasero con otras dictaduras en el mundo. Con la Unión Europea el aliado principal no se descartaran tensiones, pero es imposible geopolíticamente hacerlo a un lado, la OTAN prevalecerá. Con China habrá más acuerdos de lo esperado, las tensiones serán con las patentes, la maquila, los enclaves comerciales y los aranceles que le exigirá a algunos productos. No olvidemos que el presidente es un negociante por excelencia y en el anterior gobierno nunca inició una guerra. En todo caso, las guerras actuales no dejan de ser un misterio. Cómo actuará, depende la suerte que corran en estos dos meses, tanto en Ucrania, como en el conflicto Israelita-Palestino.

Latinoamérica no le preocupa, solo lo moverá la influencia que comercialmente aumente y catalice China. Es un hecho que la potencia asiática tiene puesto los ojos en esta parte del mundo, lo demuestran sus grandes inversiones en el Perú, Ecuador, Centroamérica, en el caribe y Colombia, el metro de Bogotá es un ejemplo. 

Poco le importan los derechos humanos, el cambio climático, la descarbonización del planeta, las energías alternativas, para citar algunos temas globales. Las políticas proteccionistas serán el pan de cada día y la apertura tendrá un retroceso. En todo caso la economía americana es una maquina en movimiento que se mueve por virtud propia en todos los niveles, imposible intervenirla en todas sus variables.

A nivel interno la migración tendrá un política de choque, baja de impuestos a los grandes empresarios, corte de subsidios, intervención de la salud pública (Medicard), la educación será intervenida, desarrollo de la inteligencia artificial y no intervención en los desarrollos tecnológicos, habrá un desarrollo muy grande en este campo. Poco esperamos en materia de prohibición de la compra libe de armas, que tantos dolores de cabeza le ha dado a la sociedad americana. Estos es en mi parecer,  lo que vendrá con el presidente Trump.




martes, noviembre 05, 2024

LA EDAD DE LA NADA (EL MUNDO DESPUÉS DE LA MUERTE DE DIOS. CAPITULO SEGUNDO:) PETER WATSON

 El capitulo se llama: "La vida camina en una sola dirección. PW, lo comienza haciendo una inflexión sobre cómo se produjo y brotó el capitalismo y la industrialización en el siglo XIX en los Estados Unidos después de la independencia. El punto clave de fondo, fue la guerra secesión y "la misión de asimilar las ideas europeas, adaptándolas al contexto del nuevo país, que fue llevada a cabo por un puñado de individuos. Todos ellos residían en Nueva Inglaterra:  Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendel Holmes, William James, Benjamín y Charles Peirce, y John Dewey". Sus ideas habrían de cambiar los hábitos reflexivos de su país y el resto del mundo, conceptos que serán empleados para entender la educación, la democracia, la libertad, la justicia, la tolerancia y evidentemente, la divinidad.

LOS LIMITES DE LA FELICIDAD

Todos coincidían que las ideas son herramientas para lidiar el mundo en que les ha tocado vivir. Estas son un "conjunto de respuestas provisionales a unas circunstancias particulares como imposibles de reproducir, su supervivencia que no podía depender de su carácter inmutable, sino de su capacidad de adaptación".  El primer vislumbre, que conoceríamos como pragmatismo filosófico. vinculado de alguna manera con la guerra de cesión se lo debemos Oliver Wendel Holmes. Fue gran admirador de Ralph Wildo Emerson.  Abandona por circunstancias muy particulares el sentido colectivo de la fe e inicia una atada a circunstancias más personales. Su gran obra siendo juez fue "The Common Law ", que nació de unas conferencias Lowel de Harvard, doce en total. "La brillantes de la obra residía en comprender que el derecho no se deja guiar por ninguna idea ni objetivo rector de carácter imperiosamente primordial. (Esa había sido precisamente la sensibilidad que había extraído de la guerra civil Estadunidense). Sostenía que la evolución de las leyes obedecía a realidades de carácter pragmático. Decía el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, pero el sentido plenamente en las soluciones específicas. Estas se obtienen de la perspicacia, el tacto y el saber concreto. Este es el punto de unión entre el pensamiento europeo y el estadounidense. Ha servido por igual a quienes han querido vivir sin Dios y a quienes se oponen a la visión cientificista. 

Decía: Todo el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, "escribiría en 1899"pero su sentido reside plenamente en las soluciones específicas". Me recuerda a Ludwig Wittgenstein quien decía: "las soluciones se obtienen por obra de la perspicacia, el tacto y el saber concreto".

MALDITO SEA LO ABSOLUTO

William James, hermano del escritor Henry James, quien se había hecho rico como industrial de los tertiles, lector de Darwin, quien al final hizo una carrera en Harvard y allí frecuentó los círculos deístas de Louis Agassiz, expresaba en medio de estas ideas revolucionarias: "La biología opera en todos los sentidos prácticos, e incluso pragmáticos" Su frase favorita era: "Maldito sea lo absoluto".

En Berkeley Edwar Thorndike predicaba lo que llamó psicología experimental.  James le entendió a su manera. Asimilaba esto a la fe. "Si el hecho de comportarnos como si dispusiéramos del libre albedrio, no sólo terminaríamos por creer tales cosas, sino acabarían siendo pragmáticamente ciertas". Categorizaba: "El de verdad es el nombre que le damos a todo aquello que se revele bueno para una determinada creencia".

Aceptaba las ideas innatas de Kant, pero no consideró que hubiese algo de misterioso en ello. La idea que creamos en Dios "radica en que la experiencia nos ha demostrado que resulta beneficioso creer en lo divino". "Cuando la gente abandona la fe en Dios es porque ella ha dejado de producir dividendos".

LA FUNDAMEWNTAL DESAZON QUE NOS HABITA


La obra más importante y celebre valorada James es la que lleva el título: "Las variedades de la experiencia religiosa". "Es un texto que también destaca (Teniendo en cuenta al público que iban dirigidas las conferencias) por el hecho de coquetear con una línea roja, arreglándosela no obstante para mostrarse respetuoso con la religion sin dejar de ser por ello de expresar lo que Jams consideraba la cruda verdad". El texto "aborda los distintos estados psicológicos y las diferentes emociones que figuran, en el centro de las experiencias religiosas".  El autor toma ejemplo de diferentes religiones y personajes religiosos como el Buda y Lao Tse. Para él, predecía desde un pragmatismo absoluto "que a los ojos de quienes creen efectivamente en Dios, esta es una entidad real poque produce efectos ciertos". Estudiaba las religiones como fenómenos psicológicos.  Es n fenómeno natural que hunde sus raíces en nuestro yo escindido.