Powered By Blogger

miércoles, diciembre 25, 2024

ENTRE SOMBRAS Y LUCES 2024. UN AÑO DE TENSIONES Y ESPECTATIVAS

Resulta curioso que en plena revolución de las comunicaciones, la información y el auge de la inteligencia artificial, la desinformación sea el pan de cada día en el mundo. Nada más paradójico. 

El mundo a recrudecido sus tensiones y las dos grandes confrontaciones bélicas: Ucrania y el conflicto de Gaza entre Israelitas y Palestinos, lejos de resolverse se han intensificado más. Puedo a este panorama sombrío agregar, la guerra en Siria que terminó derrocando al dictador a principios de diciembre y apenas está en ciernes en el proceso de trasformación y democratización, Yemen, Sudán del Sur, Irak y la República Democrática del Congo. A estas guerras internas, entre muchas en el mundo, se le suma las tensiones entre las dos coreas y la de China con Taiwán. 

La situación económica no está nada fácil pese a los repuntes de EE.UU, aún así, este coloso está mejor que muchos, lo dicen las cifras favorables en el tema de inflación, la tasa desempleo que, es la más baja de la última década. Hay en todo caso, una sensación de la mayoría de sus habitantes sobre su situación económica, es una queja general que se tradujo en una gran votación en favor del candidato republicano. Lo dicen las encuestas, el dinero ya no alcanza para nada, es la afirmación generalizada. La comunidad económica Europea pasa por dificultades graves: Inflación, desempleo, productividad apenas promedio y problemas políticos de variada índole. Sólo basta nombrar a Francia, España, Grecia entre otros, con líos de carácter político y económico, que plantean retos para cada uno, igual para la comunidad económica. En todo caso las variables en crisis del viejo continente responden a todas aquellas que afectan al mundo, desde la perspectiva económica y geopolítica.

La elección de Trump, con sus amenazas ha puesto al mundo en vilo y en una expectativa alta, los analistas tienen mucho por dilucidar al respecto, sobre todo para despejar, cuales realmente son ciertas y cuales son la apuesta a nuevas renegociaciones comerciales, con cada país dónde tenga intereses que le parezcan en contra de la economía de USA, de acuerdo a la agenda de gobierno prometida a sus electores. 

La migración no solo es un verdadero problema y termómetro de la desigualdad en el mundo, sino un reto para las potencias, los paises pobres, los paises emergentes y aquellos con guerras civiles. La radiografía de este problema, señala algunas rutas que se han convertido en nichos de conflictos y tráfico de personas. Colombia por la selva del Darién, tiene un punto vital en la emigración hacia los Estados Unidos, que le ha traído y le traerá complicaciones a futuro.

El país vive su propio viacrucis. La economía está más bien de lo que señalan los detractores del gobierno. Así lo expresó con contundencia la revista "The Economist"  o el informe de la OCDE. Claro que tenemos problemas por resolver y realmente son muchos. Algunos requieren medidas inmediatas: el energético, la infraestructura, la desfinanciación en muchos sectores. Pero también es cierto que hubo un buen manejo de la inflación pese a que las tasas de interés no dejaron de subir hasta septiembre. Hay problemas en vivienda (El sector de la construcción en general), salud, educación pública, sectores que les ha faltado decisiones contundentes del gobierno central para catalizar una salida. La industria aquí como en todo el mundo tiene un momento muy delicado,  nuestros empresarios han sabido sortear la coyuntura y replantean el futuro a través de una lectura lúcida de los  factores que deben modificar y aquellos que deben fortalecer. Diciembre ha sido un buen mes para todo el mundo, industriales y el comercio, para hablar tan solo de dos sectores, estuvo por encima de toda expectativa y generó mucho optimismo por lo que puede suceder en el 2025.

La salud requiere un cambio sustancial, sobre todo en aquellos cuellos de botella tan visibles como el pago a las IPS, la entrega de medicamentos y la estructuración total que permita que usuarios, prestadores y el pago cumplido en las diferentes variables sea oportuno y no deje faltantes que de incrementarse acabarían con el sistema. El sector en el 2024 mostró verdaderos síntomas de agravamiento del sistema general de salud y no dan tiempo, los cambios deben tomarse lo más pronto posible, sino el sistema colapsará. La relación del gobierno con los gremios no estuvo exenta de tensiones, pero mantuvo los buenos términos. Hubo algo que me dio mucho optimismo. Leyendo el informe especial de la revista portafolio que entrevistó a los principales empresarios y directivos, encontré de parte de ellos un fe absoluta en el país y la decisión férrea de enfrentar la coyuntura con visión de futuro y siempre con el ánimo de concertar con el gobierno sobre la base de crecer y ayudar a Colombia desde los sectores productivos. La pequeña empresa pese a todos sus retos producto de la coyuntura, mantiene una importancia para el sector económico y empleo, soluciona con esmero sus obstáculos y sigue adelante, es un sector relevante y vital en nuestra economía. 

Los informales, innovadores, emprendedores, la clase independiente tienen una capacidad de resistencia que muestra todo el talante de la clase trabajadora colombiana. 

Definitivamente ha sido un año de muchas coyunturas, pero igual, de repuntes. Nuestro orden público y la seguridad son verdaderos problemas. Mientras no se regionalicen los diálogos de paz, es difícil superar tan grave variable. No hay una lectura real de parte del gobierno, grave de sobremanera. La violencia sigue siendo el peor lunar de nuestro país. Los escándalos por corrupción son un verdadero oprobio, nada más grave, el gobierno pagó su falta de experiencia y la ausencia de técnicos y administradores que realmente supiesen de gestión pública, dejo una huella que terminaron pagando todos los colombianos.

Felicito al sector académico, a las universidades públicas y privadas, le ponen el pecho a este país, combaten la deserción y mantienen la investigación como una tarea inaplazable para el mejoramiento de la vida, la ciencia y la productividad. 

La política en general se mantuvo en crisis, el gobierno nunca pudo armar coaliciones fuertes, producto de los escándalos por corrupción. Los partidos están en su peor momento, el liberal, el conservador, el verde, la U, el pacto histórico y cambio radical, para solo citar algunos, muchas veces se someten al ejecutivo, la clásica mermelada, pero al final no representan a nadie, solo a sus propios intereses, que no son sino burocráticos y de carácter clientelista, la contratación sigue siendo el eje perverso. El país en general no cree en la clase política y denosta de la misma, lo que pone entre paréntesis a la propia democracia. 

Es un hecho, lo más importante para el país en materia de eventos fue la COP 16 en Cali. Por todo lo que significó: El número de jefes de estado que vinieron, para no hablar de los delegados que fueron más de 150 de todas las partes del mundo; la cantidad y calidad de científicos, ambientalista, que llegaron para aportar en materia de conservación de especies, con propuestas concretas y por supuesto la importancia del tema: La biodiversidad y el cambio climático, son temas demasiado relevantes para la sostenibilidad del planeta.

En términos generales esta es la visión que tengo de lo que paso este año. El 2025 será un verdadero reto en todos las variables sociológicas y políticas en el mundo y pór supuesto en Colombia. Este es el tema de mi próxima columna 

ADDENDA: Felicito a las mujeres por su protagonismo, desde los gremios, asociaciones y en el propio congreso, están tomando las riendas del país con responsabilidad e inteligencia. 


viernes, diciembre 06, 2024

LETICIA, PAULA E IVAN


Nadie imagina lo que significa para una persona tener un hijo y menos cómo aquel evento modificara absolutamente su vida , el entorno y los mayores significantes de la existencia. James Yorke  nos recuerda algo esencial. El mundo no sigue una pauta milimétrica y predecible; lo queramos o no, en nuestra vida también habita el caos, ese pequeño espacio para el azar donde resulta casi imposible predecir el efecto de ciertos eventos. «El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo». Leticia nos cambiará todo. Como lo hizo Emilio y Alicia. Nadie puede explicar lo que sintieron Paula e Iván con ese milagro tan aparentemente comun que, es traer un ser al mundo, ahora saben que no es así: Conocemos y sentimos eso que los psicólogos llaman sentido de trascendencia, no es otra cosa que entender que el mundo va más allá de nosotros; es más de lo que creemos; eso que llaman inteligencia emocional nos aparece como una catapulta; la sonrisa de tontos es el único recurso real con el que contamos para cosas tan evidentes pero en el fondo inexplicables.
Ningún consejo es pertinente. Su hijo responde al ejemplo que le des, pero será muy diferente de lo que esperas, vivirá en un mundo que ya no es el tuyo e incluso, en ocasiones no entenderán, con otras prioridades, otros gustos, en una sociedad más caótica...Pero........Siempre habrá una constante: reconocer de donde viene, a quien le debe su formación y a partir de ahí, saber que creció de acuerdo a criterios y formación que esperamos, conociendo a sus padres, sean los mejores. Buena mar y buena vida. 

Al hijo - Jorge Luis Borges

No soy yo quien te engendra. Son los muertos.
Son mi padre, su padre y sus mayores;
Son los que un largo dédalo de amores
Trazaron desde Adán y los desiertos
De Caín y de Abel, en una aurora
Tan antigua que ya es mitología,
Y llegan, sangre y médula, a este día
Del porvenir, en que te engendro ahora.
Siento su multitud. Somos nosotros
Y, entre nosotros, tú y los venideros
Hijos que has de engendrar. Los postrimeros
Y los del rojo Adán. Soy esos otros,
También. La eternidad está en las cosas
Del tiempo, que son formas presurosas.

lunes, noviembre 18, 2024

PESIMISMO E INCERTIDUMBRE UNA CONSTANTE DEL SIGLO XXI

La recesión económica que enfrenta el mundo, que lleva más de tres años, pese a los buenos índices de los últimos tiempos en su variable inflación, sobre todo en el sector alimentos; los conflictos bélicos actuales, para solo citar dos de los más relevantes, la invasión Rusa a Ucrania y el conflicto Israelita-Palestino, en la zona de Gaza y que ya escaló a Líbano, multitud de guerras civiles, son sólo algunos hechos que mantienen al ciudadano de a pie, en un pesimismo exacerbado y una incertidumbre galopante. A un amigo muy agudo, le escuche esta frase lapidaria: Un optimista es un ser mal informado.
Empiezo por la definición más simple de pesimismo: El pesimismo es la tendencia a ver o interpretar la realidad en su peor aspecto, es decir, a pensar que las cosas siempre saldrán mal. Constituye lo exactamente contrario al optimismo. Lo mismo hago con la incertidumbre:  la incertidumbre es la imposibilidad para predecir un evento futuro o hacerse una idea de lo que va a ocurrir, o también la imposibilidad para determinar si algo ocurrió verdaderamente de la manera en que se lo piensa.
En lo económico es un hecho que la desigualdad a cambiado muy poco, que los paises en desarrollo y los más pobres están lejos de superar estas brechas y el mundo parece galopar hacía un proteccionismo y aislamiento que pondrá en este aspecto las cosas más difíciles. Aun así expresa Naciones Unidas que un estudio que, explica que los salarios mundiales han crecido más rápidamente que la inflación, apunta a un aumento salarial desigual entre regiones, con las economías emergentes por encima de las avanzadas.

La OIT señaló los trabajadores asalariados de Asia y el Pacífico, Asia Central y Occidental, y Europa del Este experimentaron sus aumentos salariales reales a un ritmo más rápido que los de otras partes del mundo.

La OIT, calificó de positivo el hallazgo, aunque recordó que “millones de trabajadores y sus familias siguen sufriendo la crisis del costo de la vida que ha erosionado sus niveles de vida, y que las disparidades salariales entre y dentro de los países siguen siendo inaceptablemente elevadas”.

Pese a los avances registrados, la agencia sostuvo que los altos niveles de desigualdad salarial siguen siendo un problema acuciante.

A esto se suma unos niveles de competitividad cada vez más altos en el mundo, exigencia que obliga a inversiones muy altas en educación y actualizaciones constantes. Las presiones son muchas y las personas cada vez invierten más tiempo en su formación con resultados laborales muy deplorables, por no decir oprobiosos.

En 2024, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8% menos de lo que se había previsto en el año 2000, cuando se proyectaba que sería de 689 millones de personas. En la década de 1960, las tasas de crecimiento superaban el 2,5% anual. Sin embargo, a partir de mediados de esa década comenzó una tendencia decreciente debido, sobre todo, a la disminución de la fecundidad. Si bien en la revisión de 2000 se preveía que esa tendencia descendente continuaría, los datos de 2024 muestran que, en realidad, el descenso fue más acelerado de lo que se había previsto.

Con la llegada de Trump al poder,  la economía y la globalización comercial, entran en una opacidad expectante e incertidumbre. Aunque conocemos su estrategia de amenazar, crear pánico para, negociar a su favor. Recordemos que más que un estadista es un negociante empedernido y astuto.
Los jóvenes cada vez sienten más miedo sobre su futuro, les será más difícil su posicionamiento en esta sociedad donde sólo se triunfa cuando se crea valor agregado en la vida que debe ser traducido en dinero, lo demás no cuenta. Más altos niveles de preparación  sin ninguna garantía de retorno efectivo en términos de estabilidad y por ende tranquilidad. 
Hay otros elementos sociológicos que es importante tener en cuenta. La familia tradicional se está acabando, el núcleo familiar como lo conocimos está teniendo cambios sustanciales que desfavorecen en la etapa de crecimiento la confianza y el sentimiento de protección que son variables vitales para el sentimiento de seguridad en una sociedad donde ganar es cada día más complicado. No me extenderé en las secuelas psicológicas que son muchas: Depresión, ansiedad, inseguridad y una alta  tasa de suicidios en la población más joven
Las proyecciones del Fondo Monetario preocupan y confirman lo aquí planteado:  "Las proyecciones sitúan el crecimiento mundial en 3,1% en 2024 y en 3,2% en 2025, lo que supone que las previsiones para 2024 son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de la edición de octubre de 2023 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO); esto se debe a una resiliencia mayor de lo esperado en Estados Unidos y en varias economías de mercados emergentes y en desarrollo importantes, así como al estímulo fiscal en China. De todos modos, las previsiones para 2024–25 son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–19), ante las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente". 
Estoy pensando en el ciudadano comun, en el joven, en el futuro de nuestros niños y adolescentes. Es un hecho, su miedo e incertidumbre es mucha y las presiones las viven a diario.

viernes, noviembre 15, 2024

QUERIDOS LECTORES QUERIDAS LECTORAS (ANAGRAMA 15 DE NOVIEMBRE)

 



Existe una remota posibilidad de que la Luna esté ahora mismo infestada de unos pequeños animalitos, unos seres microscópicos llamados tardígrados, comúnmente conocidos como ositos de agua. Miles de especímenes de este resistente organismo, capaz de soportar temperaturas extremas (de 150 ºC a -270 ºC) y altos niveles de radiación y de sobrevivir hasta diez años sin comer ni beber, viajaron en 2019 en la sonda israelí Beresheet, junto a algunos instrumentos científicos y una «Biblioteca Lunar» que contenía información sobre la civilización humana (una especie de cápsula del tiempo compuesta, entre otras cosas, por imágenes de libros clásicos, una copia de la Wikipedia en inglés, los secretos de los trucos de magia de David Copperfield y las memorias de un sobreviviente del Holocausto). La idea era poner a prueba la famosa resistencia del tardígrado en el ecosistema lunar para luego ser devuelto cuidadosamente a la Tierra. El problema fue que la sonda, justo cuando estaba a punto de aterrizar, no logró efectuar el alunizaje con éxito y se estrelló, lo que pudo provocar el derrame de los tardígrados por cráteres de la Luna. Aunque los expertos opinan que difícilmente sobrevivieron a la colisión, nadie sabe a ciencia cierta qué ha sucedido con esos indestructibles animalitos, por lo que cabe la posibilidad de que cualquier muestra que se pueda recolectar de material lunar a partir de ahora esté irremediablemente contaminada por ellos. 


La idea de enviar a los tardígrados en ese viaje espacial –una idea que, al parecer, no fue consensuada con Israel Aeropsaces Industries ni con SpaceIL, las empresas propietarias del Beresheet–, fue de Nova Spivack, un inversor norteamericano que ha llegado a autodenominarse el «primer pirata especial de la historia», y que dijo haber ocultado esta información para «evitar trámites burocráticos». Spivack forma parte de un grupo de multimillonarios, entre los que se cuentan Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg: modelos heroicos surgidos en Silicon Valley, tecnohombres hipermasculinizados que dicen querer salvarnos de un desastre climático que a menudo han agravado sus empresas y que están impulsando una forma de capitalismo tecnológico lleno de promesas futuristas, de coches eléctricos y naves espaciales.


A ellos y a los tardígrados recurre el escritor argentino Michel Nieva, en su ensayo Ciencia ficción capitalista, con la intención de ilustrar cómo la fantasía colonialista del neocapitalismo se está dirigiendo hacia la conquista del espacio exterior (y a tantos otros temas propios de la literatura de ciencia ficción) para solucionar asuntos como el cambio climático, la mortalidad humana, o el agotamiento de los recursos terrestres. El capitalismo tecnológico, nos explica Nieva, se presenta a sí mismo como la única posible solución contra los desastres que él mismo ha generado, en una «irresoluble aporía: que el mismo capitalismo puede solucionar con más capitalismo las mismas crisis que el propio sistema provocó, y puede colonizar otros planetas con las mismas tecnologías que destruyeron este».


Nieva nos muestra con gran acierto cómo la ciencia ficción ha alimentado –y en muchos casos profetizado– el devenir del capitalismo tecnológico. O, lo que es lo mismo, cómo el capitalismo se ha apropiado de la imaginería y el lenguaje de este género. Los ejemplos de cómo la ciencia ficción capitalista ha trasladado al mundo de las finanzas la especulación propia de la literatura son numerosos: del metaverso de Zuckerberg, por ejemplo (que, junto con otros hitos como la Wikipedia, ya aparecía en la novela de 1992 de Neal Stephenson Snow Crash), a los ascensores espaciales que actualmente la NASA está estudiando y que ya aparecían en Las fuentes del paraíso de Arthur C. Clarke (autor que planteó por primera vez la posibilidad de que los satélites se podían usar para transmitir información), pasando por algunos ejemplos más antiguos como el caso del helicóptero (presente en la novela Robur el conquistador de Verne) o el colchón de agua, inventado antes por Robert Heinlein en Más allá del horizonte.



Uno de los aspectos más reveladores del libro, sin embargo, son las múltiples conexiones entre esta ciencia ficción capitalista y el brutal colonialismo sufrido por los pueblos indígenas. Si pensamos en cómo se arrasaron comunidades enteras, contaminándolas con microorganismos que causaron pandemias devastadoras (viruela, varicela, sarampión, tuberculosis, gripes, etc.), el caso de los tardígrados subraya aquello que nos dice Nieva: «Cuando los multimillonarios sueñan una sobrevida al ya inevitable capitalismo mediante una conquista del espacio o una colonización espacial, es inevitable que no emerjan de esas palabras los siglos de fuego, sangre y saqueo que dieron origen al sistema capitalista: la conquista y colonización de América».

Así, el autor nos remite a la sabiduría indígena y a su cosmovisión como una solución posible: «Porque si la ciencia ficción capitalista forma parte de una larga historia que conecta la colonización de nuevos planetas con la de América, y la destrucción de mundos indígenas con el arrasamiento total de la Tierra, solo la descolonización y el devenir indígena puede salvarnos, y no la repetición de las violencias ancestrales que perpetúan los multimillonarios de Silicon Valley».


NOVEDADES



Esta semana publicamos en «Panorama de narrativas» El libro de todos los libros, de Roberto Calasso, en traducción de Pilar González Rodríguez. Una fascinante narración y una cautivadora exploración intelectual de la Biblia y la Torá que aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la construcción del Templo de Jerusalén, el rito del sacrificio, la idea del «pueblo elegido» o la Tierra Prometida.


«Narrativas hispánicas» recupera Lo que sé de los vampiros, de Francisco Casavella, publicada por primera vez en 2008 y con la que ganó el Premio Nadal, y que además fue la última obra del autor. Una novela que nos invita a conocer los claroscuros de los grandes acontecimientos y sus figuras más destacadas: Voltaire, Federico de Prusia, Mirabeau o Madame de Pompadour.


PILDORAS PARA ESTE DÍA


Una semana de premios

Esta semana se han anunciado varios premios importantes que han recaído en autores de nuestro catálogo. Por un lado, Álvaro Pombo, de quien acabamos de publicar El exclaustrado, ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2024. Por otro, Samantha Harvey, de quien publicamos en 2022 el ensayo Un malestar indefinido, ha ganado el prestigioso Premio Booker con Orbital, una novela ambientada en el espacio que verá la luz en nuestro catálogo en enero de 2025. Y, finalmente, los recién aparecidos Premios Zenda 2023-2024, en sus categorías de Narrativa y Poesía, han ido a parar a Leila Guerriero por La llamada y a María Sánchez por Fuego la sed, respectivamente. ¡Enhorabuena!


Comunismo intergaláctico

En un célebre encuentro entre Lenin y H. G. Wells sucedido en 1920, el líder soviético, basándose en la doctrina marxista, declararía que, si existieran civilizaciones extraterrestres más avanzadas que la nuestra, estas serían comunistas. En ese momento, tal como nos cuenta Nieva en Ciencia ficción capitalista, nacía la ciencia ficción comunista, que más tarde encontraría expresiones tan extravagantes como la Cuarta Internacional Posadista, una organización argentina originada a principios de los sesenta que mezclaba ufología y comunismo y confiaba en que los ovnis traerían el comunismo a la Tierra y a todos los planetas del espacio. Una corriente que pervivió gracias a relevantes movimientos como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que incorporó a las comunidades indígenas en la lucha intergaláctica contra el neoliberalismo.


En «Argumentos», el físico Carlo Rovelli, autor de éxitos como Siete breves lecciones de física o El orden del tiempo, nos invita a experimentar la fiebre y la inquietud de la ciencia con Agujeros blancos, un ensayo con traducción de Pilar González Rodríguez que plantea qué sucede cuando un agujero negro muere, y que publicamos también en catalán con el título Forats blancs y con traducción de Francesc Massana.


En la «Biblioteca Tom Sharpe» reeditamos su obra más conocida, Wilt: la primera de las cinco novelas dedicadas al disparatado personaje Henry Wilt, que han convertido a Sharpe en uno de los autores más divertidos de todos los tiempos. Con traducción de J. M. Álvarez Flórez.




Valzhyna Mort en la newsletter de La Bella Varsovia

«Este es un libro sobre el legado de muertes violentas en una familia: sobre no conocer a tus antepasados. Sus muertes cayeron en una especie de archivo de silencio. Un tercio de mi vida lo pasé con mi abuela, que fue “mi superviviente”. En Bielorrusia todos nacemos solo porque hubo un superviviente en nuestra familia. A menudo era una mujer, una contadora de historias.» Estas son las palabras de la poeta bielorrusa Valzhyna Mort sobre su poemario, Música para los muertos y los resucitados, al que esta semana hemos dedicado la newsletter que publicamos quincenalmente en La Bella Varsovia.


Si queréis estar al día de las novedades poéticas, os recomendamos encarecidamente que os suscribáis a través de este enlace.


«Space Oddity»
No podíamos acabar esta newsletter con otra canción que «Space Oddity», la oda al espacio exterior que publicó David Bowie en 1969. Recientemente (y paradójicamente), el tema se ha vinculado a la figura de Elon Musk, pues la ha usado como walk-on song (aquellas canciones que se ponen cuando entra alguien al escenario) durante la campaña de Trump. Os recomendamos la lectura de este artículo que habla de su resignificación cultural, y os dejamos con la versión que el astronauta Chris Hadfield grabó en 2013 en la órbita espacial, dentro de la Estación Espacial Internacional, y que fue considerada por el mismo Bowie como «la más conmovedora versión de la canción jamás realizada».


martes, noviembre 12, 2024

QUE LE DEPARA A LOS ESTADOS UNIDOS Y AL MUNDO CON LA ELECCIÓN DE DONALD TRUMP

Como a priori diría que, con el famoso empate técnico en los seis estados ancla según la mayoría de las encuestadoras, esperaba un resultado a favor de cualquiera de los dos candidatos. Lo que no imaginé fue el triunfo tan contundente del candidato republicano. Demuestra que los temas colectivos y abstractos, hoy tienen poca importancia: La democracia, la libertad, los derechos de las mujeres,  para solo citar algunos, ya no cuentan. Se votó por el candidato que conviene a la situación personal, ósea, de acuerdo a mis circunstancias. Aquí, el tema económico se convierte en el eje principal para este tipo de decisiones y al final: fueron definitivas las redes sociales, la inteligencia artificial, los asesores tenológicos y el proceso continuo de enlodar la imagen del candidato al que se enfrenta, como lo hizo Trump, con falsas afirmaciones e insultos oprobiosos que avergonzarían al más grosero de los mortales. Expresado esto, ya es un hecho que el próximo presidente del coloso del norte es Donald Trump, pese a 34 condenas, denuncias por acoso, haber silenciado mediante soborno a cuatro prostitutas y mucha evasión de impuestos. La política ha cambiado sustancialmente, ese será tema de otro artículo.

Será una presidencia disruptiva en muchos niveles. En materia internacional acentuará y pondrá los intereses de los Estados Unidos por encima de cualquier consideración mediadora: En pro de la paz mundial, la democracia o de los  derechos humanos. Creo que negociará con Venezuela, contrario a lo que se piensa, le es indiferente su problema político y si preveo una alianza, le sirve en razón de las riquezas de este país, lo práctico cederá a cualquier otra consideración. Este será el rasero con otras dictaduras en el mundo. Con la Unión Europea el aliado principal no se descartaran tensiones, pero es imposible geopolíticamente hacerlo a un lado, la OTAN prevalecerá. Con China habrá más acuerdos de lo esperado, las tensiones serán con las patentes, la maquila, los enclaves comerciales y los aranceles que le exigirá a algunos productos. No olvidemos que el presidente es un negociante por excelencia y en el anterior gobierno nunca inició una guerra. En todo caso, las guerras actuales no dejan de ser un misterio. Cómo actuará, depende la suerte que corran en estos dos meses, tanto en Ucrania, como en el conflicto Israelita-Palestino.

Latinoamérica no le preocupa, solo lo moverá la influencia que comercialmente aumente y catalice China. Es un hecho que la potencia asiática tiene puesto los ojos en esta parte del mundo, lo demuestran sus grandes inversiones en el Perú, Ecuador, Centroamérica, en el caribe y Colombia, el metro de Bogotá es un ejemplo. 

Poco le importan los derechos humanos, el cambio climático, la descarbonización del planeta, las energías alternativas, para citar algunos temas globales. Las políticas proteccionistas serán el pan de cada día y la apertura tendrá un retroceso. En todo caso la economía americana es una maquina en movimiento que se mueve por virtud propia en todos los niveles, imposible intervenirla en todas sus variables.

A nivel interno la migración tendrá un política de choque, baja de impuestos a los grandes empresarios, corte de subsidios, intervención de la salud pública (Medicard), la educación será intervenida, desarrollo de la inteligencia artificial y no intervención en los desarrollos tecnológicos, habrá un desarrollo muy grande en este campo. Poco esperamos en materia de prohibición de la compra libe de armas, que tantos dolores de cabeza le ha dado a la sociedad americana. Estos es en mi parecer,  lo que vendrá con el presidente Trump.




martes, noviembre 05, 2024

LA EDAD DE LA NADA (EL MUNDO DESPUÉS DE LA MUERTE DE DIOS. CAPITULO SEGUNDO:) PETER WATSON

 El capitulo se llama: "La vida camina en una sola dirección. PW, lo comienza haciendo una inflexión sobre cómo se produjo y brotó el capitalismo y la industrialización en el siglo XIX en los Estados Unidos después de la independencia. El punto clave de fondo, fue la guerra secesión y "la misión de asimilar las ideas europeas, adaptándolas al contexto del nuevo país, que fue llevada a cabo por un puñado de individuos. Todos ellos residían en Nueva Inglaterra:  Ralph Waldo Emerson, Oliver Wendel Holmes, William James, Benjamín y Charles Peirce, y John Dewey". Sus ideas habrían de cambiar los hábitos reflexivos de su país y el resto del mundo, conceptos que serán empleados para entender la educación, la democracia, la libertad, la justicia, la tolerancia y evidentemente, la divinidad.

LOS LIMITES DE LA FELICIDAD

Todos coincidían que las ideas son herramientas para lidiar el mundo en que les ha tocado vivir. Estas son un "conjunto de respuestas provisionales a unas circunstancias particulares como imposibles de reproducir, su supervivencia que no podía depender de su carácter inmutable, sino de su capacidad de adaptación".  El primer vislumbre, que conoceríamos como pragmatismo filosófico. vinculado de alguna manera con la guerra de cesión se lo debemos Oliver Wendel Holmes. Fue gran admirador de Ralph Wildo Emerson.  Abandona por circunstancias muy particulares el sentido colectivo de la fe e inicia una atada a circunstancias más personales. Su gran obra siendo juez fue "The Common Law ", que nació de unas conferencias Lowel de Harvard, doce en total. "La brillantes de la obra residía en comprender que el derecho no se deja guiar por ninguna idea ni objetivo rector de carácter imperiosamente primordial. (Esa había sido precisamente la sensibilidad que había extraído de la guerra civil Estadunidense). Sostenía que la evolución de las leyes obedecía a realidades de carácter pragmático. Decía el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, pero el sentido plenamente en las soluciones específicas. Estas se obtienen de la perspicacia, el tacto y el saber concreto. Este es el punto de unión entre el pensamiento europeo y el estadounidense. Ha servido por igual a quienes han querido vivir sin Dios y a quienes se oponen a la visión cientificista. 

Decía: Todo el placer de la vida se encuentra en las ideas de orden general, "escribiría en 1899"pero su sentido reside plenamente en las soluciones específicas". Me recuerda a Ludwig Wittgenstein quien decía: "las soluciones se obtienen por obra de la perspicacia, el tacto y el saber concreto".

MALDITO SEA LO ABSOLUTO

William James, hermano del escritor Henry James, quien se había hecho rico como industrial de los tertiles, lector de Darwin, quien al final hizo una carrera en Harvard y allí frecuentó los círculos deístas de Louis Agassiz, expresaba en medio de estas ideas revolucionarias: "La biología opera en todos los sentidos prácticos, e incluso pragmáticos" Su frase favorita era: "Maldito sea lo absoluto".

En Berkeley Edwar Thorndike predicaba lo que llamó psicología experimental.  James le entendió a su manera. Asimilaba esto a la fe. "Si el hecho de comportarnos como si dispusiéramos del libre albedrio, no sólo terminaríamos por creer tales cosas, sino acabarían siendo pragmáticamente ciertas". Categorizaba: "El de verdad es el nombre que le damos a todo aquello que se revele bueno para una determinada creencia".

Aceptaba las ideas innatas de Kant, pero no consideró que hubiese algo de misterioso en ello. La idea que creamos en Dios "radica en que la experiencia nos ha demostrado que resulta beneficioso creer en lo divino". "Cuando la gente abandona la fe en Dios es porque ella ha dejado de producir dividendos".

LA FUNDAMEWNTAL DESAZON QUE NOS HABITA


La obra más importante y celebre valorada James es la que lleva el título: "Las variedades de la experiencia religiosa". "Es un texto que también destaca (Teniendo en cuenta al público que iban dirigidas las conferencias) por el hecho de coquetear con una línea roja, arreglándosela no obstante para mostrarse respetuoso con la religion sin dejar de ser por ello de expresar lo que Jams consideraba la cruda verdad". El texto "aborda los distintos estados psicológicos y las diferentes emociones que figuran, en el centro de las experiencias religiosas".  El autor toma ejemplo de diferentes religiones y personajes religiosos como el Buda y Lao Tse. Para él, predecía desde un pragmatismo absoluto "que a los ojos de quienes creen efectivamente en Dios, esta es una entidad real poque produce efectos ciertos". Estudiaba las religiones como fenómenos psicológicos.  Es n fenómeno natural que hunde sus raíces en nuestro yo escindido.





miércoles, octubre 16, 2024

EL PRESIDENTE DE COLOMBIA GUSTAVO PETRO Y LA ACTUAL COYUNTURA

 Primero aclarar que vote por el presidente Petro convencido por su trayectoria y atendiendo un discurso que prometía un cambio frente a la forma de gobernar y consciente a la desatención en que estaba la población más pobre y vulnerable, respaldado en 20 años de oposición clara, diáfana, juiciosa en pro de un estado más justo, cambio muy anhelado por todos, más cuando siempre que hurgamos nuestra historia política, comprobamos que hemos estado manejados por una élite nacional y regional anquilosada en el poder desde hace  décadas. Nunca han salido de sus prácticas perversas y realmente usufructúan el poder con la pertinencia de un buen relojero, conocedor del estado y sus variopintas formas de socavarlo. Tengo presente que es necesario dedicarle el mayor de los esfuerzos y especial atención en la presunta incompatibilidad de la igualdad democrática con la desigualdad económica propia del capitalismo y del país en particular, como una forma inherentemente inestable, que a lo largo de la historia ha demostrado una estrecha relación entre el desarrollo económico y las demandas sociales. Es un hecho, en cada región hay enquistado micropoderes en todos los estamentos gubernamentales y sociales, una clase política ancestral que no permite políticas serias y rigurosas, verdaderas rutas para acabar con tanta injusticia que eviten tanta desigualdad. A ello se suma la gran cantidad de grupos ilegales y carteles, dispersados por todo el país y por las principales capitales, que en un concubinato con el establecimiento en todas sus variables, no permiten implementar un desarrollo acorde con las potencialidades de cada territorio en particular y teniendo como objetivo más equidad a la población en general. 

La pregunta en principio es sí, cualquier hombre por honrado que sea, con mucha voluntad política y trayectoria, por su puesto honradez, una vez obtenga la presidencia, puede escapar a los entramados del poder clientelista y corrupto que están en todas las instituciones desde hace mucho tiempo en Colombia. Este gobierno cuya capacidad de gestión y ejecución es casi nula, enredado en una narrativa cercana al populismo, de la mano de un presidente con una retórica difusa y confusa, pese a su cultura y formación, con una agenda como para 20 años de poder que, no logra instaurar como política de estado y la cual ni siquiera ha empezado a reflejarse como política de gobierno, de cero acuerdos, poca capacidad para generar alianzas proactivas, incapacidad imperdonable en el marco de las democracias modernas, que permitirían  implementar la política de cambio que prometió o por lo menos comenzar a impulsarlas, definitivamente mantiene al país en vilo

A ello se suma una oposición y derecha igualmente ciega y siempre poniéndole palos a la rueda en cualquier cosa que proponga el partido de gobierno, el ejecutivo o su bancada. Nada les parece y nada aceptaran, aún no superan el hecho que perdieron el poder. Igual pasa con los medios de comunicación que se volvieron, por lo menos algunos con una evidencia descarada, en verdaderos nichos antipretistas con una ceguera imperdonable y que dice mucho de su profesionalismo. 

El actual nobel de economía, James A. Robinson, otorgado hace dos días y quien lleva 20 años visitando a Colombia, recibió el reconocimiento por sus estudios empíricos y teóricos que exploran las diferencias en la prosperidad de las naciones y su análisis sobre la desigualdad. Romper la brecha es imposible sin el rigor institucional y la democracia en cualquier país del mundo Ha dejado claro el papel del conocimiento de la geografía en el marco de las diferencias sociales, para implementar políticas económicas que acaben o mitiguen tanta desigualdad. Item que, en Colombia, ahora que se habla de paz total, no se puede pasar por alto, pues una cosa es la región andina, otra los llanos o la costa, lo que se reconoce como un país de regiones, que genera diferencias sociológicas e históricas sustanciales, que deberían tenerse en cuenta para implementar acuerdos, pero que este gobierno no acepta. En la crisis de la democracia, estudiando el texto clásico de Adam Przeworski, Oscar Morales expresa con mucha razon: "El desprestigio de la democracia en las encuestas de opinión pública es motivo de la desconexión del ciudadano promedio con el cumplimento de las promesas que el régimen democrático proclama; el advenimiento general de movimientos populistas que engrandecen la imagen de un líder mesiánico también obedece a esta lógica. Ahora bien, para Przeworski: "Este fenómeno no se trata de movimientos antidemocráticos, en el sentido estricto, sino más bien, antinstitu

cionales, ya que principalmente rechazan el modelo tradicional de la democracia representativa. La autocratización de la democracia da lugar a una serie de cambios discretos en las reglas y procedimientos informales que configuran las elecciones, los derechos y la rendición de cuentas. La existencia de contramedidas legales por parte de las fuerzas opositoras logra, en el mejor de los casos, volver más lento el proceso, pero no detenerlo por completo".

Sí el gobierno en cabeza del Doctor Gustavo Petro no hace la pausa y recomienza de nuevo sobre la base de sus errores y la agenda de cambio que propuso, nada cambiará y más bien pasará a la historia como el hombre que acabo o sepultó la izquierda en Colombia, Aún confiamos en su sindéresis e inteligencia.

jueves, septiembre 19, 2024

PRIMER CAPITULO DE LA EDAD DE LA NADA DE PETER WATSON (LOS PROLEGÓMENOS DE LA CONTIENDA CUANDO LA FILOSOFIA IMPORTABA)

  Por qué Nietzsche, exacerbó los espíritus, pregunta PW (Peter Watson) en su texto, frente al decrecimiento de la fe y la precoz incredulidad fomentada en muchos relatos y autores connotados, a través de su afirmación: Dios ha muerto. "La mayor parte de las crónicas históricas del escepticismo, o de la duda, "arrancan en el siglo XVIII con Edwar Gibon y David Hume, después con la revolución francesa con Voltaire y más adelante con Kant, y Hegel, igual con los románticos alemanes, para culminar con la crítica bíblica germana, las tesis de Augusto Come.  Vendrían Feuerbach y Karl Marx, junto con Soren Kierkegaard y Schopenhauer". PW termina la introducción del libro, realmente esta es un a priori al primer capítulo, hace una apertura general de lo que fue Nietzsche como persona y filósofo y lógico sus aportes y como con ellos conmovió al mundo.

 Dice el autor: "Quijotesco y contradictorio", fue "Un joven y rutilante estrella fugaz".  Escribió hasta los 45 años de edad en que perdió la razón. Recordemos que sus escritos aforísticos se prestaban en apariencia para una fácil asimilación, lo que no es del todo cierto, muy por el contrario, obligan a un esfuerzo intelectual mayor y agudo, hay que rumiar los textos. Los aforismos, igualmente, se renuevan, el sentido siempre Parece estar vigentes, con una fuerza en ocasiones muy peligrosa, lo que es una arma de doble filo en manos de algunos falsos profetas o intérpretes. El concepto de Nihilismo cautivó al mundo, obtuvo una fuerza inexplicable, se extendió por todo el mundo. Es paradójico que algunos atribuyen a este filósofo las dos guerras mundiales más crudas del siglo XX.

 No olvidemos que Nietzsche expresaba "Que no existe ninguna perspectiva externa ni superior a la vida misma". "No hay nada más allá de lo real". "No hay trascendencia ni existe nada metafísico". "No hay hechos solo interpretaciones". Esto quiere decir que somos el resultado de fuerzas históricas. Nos dice PW, contrariamente a lo que piensan los Científicos, "el mundo es un desorden integrado por una mirada de vectores o impulsos cuya infinita y caótica multiplicidad no admite ser reducida a la unidad". El cristianismo nos condenó a privilegiar el más allá y no, nuestro presente. "El único deber es el que nos liga así mismos".  Afirma: Debemos privilegiar nuestras potencialidades y estas muchas veces no están de acuerdo con los presupuestos de las religiones, nunca diría. 

El primer capítulo se titula: "La generación de Nietzsche: Estasis, Eros, Desmesura". El filósofo alemán obtiene su fama cuando pierde la razón. Realmente este nivel de exaltación y fama se universaliza hasta la década de 1890. La mayoría de los pensadores o filósofos se vieron obligados a sentar una posición con respecto a lo escrito por él, así lo exigía su relevancia. Además de sus interpretaciones frente a la razón y el cristianismo la actitud de la ortodoxia de la iglesia católica. Sus textos atraían además por ser escritos con una prosa lírica hermosa. Fue un gran escritor de la lengua alemana. 

UNA ENCICLICA PRUDENCIA

A finales del siglo XIX Alemania delineaba  su factun como nación. "incluso las fronteras aún no estaban claras". Nietzsche, convierte este propósito en una ideología. Oswald Spengler, explicó y escribió con mucha lucidez, sobre el papel de Goethe y Nietzsche para la conformación del pensamiento y Alemania como nación. 

PW, explica como Jung, el psicoanalista entendió la Teoría del superhombre: Era aquella "que viene a ocupar, en el hombre, el lugar en el que un día se asentará Dios".  Nietzsche Adquiere después de la década del 90 del siglo XIX, la talla, del Buda, de Zaratustra o Jesucristo. Su popularidad nunca dejó de crecer. Infinidad de pensadores cayeron en su encanto y grandeza, Le Corbusier. Richar Strauss, Gustav Mahler, Herman Hesse, Peter Behrns.....Además de muchos estudios y textos alrededor de su obra, desde Heidegger con "Ser y Tiempo" y sus clases sobre el filósofo, hasta una pléyade de pensadores que sería interminable nombrar.

LA TRASFORMACIÓN DE NIETZSCHE EN VULGARIDAD KITSCH

De alguna manera, señala PW, el culto que se rinde en "Así hablaba Zarathustra" a la Bergeinsakeit, Esto es, el anhelo, "de huir de las ciudades y respirar el Prestino aire de los montes", fue soporte para muchas malas interpretaciones y simulaciones. Recuerda el autor de este libro que, el pintor Giovanni Sagantini, entusiasta de su obra, se especializó en pintar los paisajes de Engadino, Italia, donde el filósofo escribió su gran obra. Este es el principio de las cursilerías que llevaron a unas interpretaciones baladíes. A la par también aparecieron contextos y alusiones muy serias, como la de Thomas Mann. Se acudía al filósofo buscando un nuevo tipo de retos, También de ideologías, centradas en la voluntad de poder del individuo. Según Georg Tantzscher,  las corrientes alrededor del pensador respondían a las necesidades de una intelectualidad más libre. 

Simmel Geor debe el ideal de la distinción también a Nietzsche. Esto permite distinguir al individuo de la multitud. Nace de la necesidad de crear valores frente a los retos que imponen los tiempos nuevos. Se alineaba con los valores que el filósofo Aleman, propugnaba, la fuerza y la belleza.

Hay también posiciones en contra de los valores propuestos desde la obra de Nietzsche, como la de los marxistas. Decian: Estos servían descaradamente al capitalismo y al imperialismo. Recordemos, como lo hace PW, que, en principio, el ideal del filósofo emulaba el carácter de santuario que tiene el festival de Wagner en Bayreuth.

El filósofo se murió antes    que Dios, paradójicamente (Steven Aschheim), aun así, es imposible dar muerte aa la grandeza del autor de Zarathustra. Franz Servis en el año 1895, explicaba que el filósofo no ha sido una simple materia de conocimiento. sino un factor indisoluble de la vida,"la más roja de nuestro tiempo".

Está claro su influencia en todas las artes. Esta se dio de manera vasta hasta la segunda guerra mundial. 

TODOS SOMOS IGUALES RESPECTO AL INSTINTO

Es un hecho, no solo el filósofo alemán permitió que la elite de Europa se alinease a las vanguardias, resignificó los valores, presentó algo nuevo. "Las dos fuerzas que su pensamiento vino a favorecer fueron una autocreación radical y laica y el imperativo dionisiaco de la inmersión en uno mismo". Partió del nihilismo, pero pronto se alejó de ese punto. "Fundamentalmente Van Gogh y Nietzsche, aunque también Freud y Widekind, propiciaban un Dionisio posracional".   

Freud y Nietzsche tratan de eliminar la experiencia metafísica y resaltan en cambio, "que la autocreación fuera la actividad más importante y significativa dee la vida".

Martín Green alude a una casa situada en la localidad suiza de Ascona, allí se reunirían, feministas, pacifistas, figuras literarias, anarquistas, bailarines modernos, y artistas surrealistas", dispuestos a "consolidar sus ideas radicales y a poner en marcha ciertos experimentos vitales". Por allí pasaron D.H Lawrence, Franz Kafka, Carl Gustav Jung y Herman Hesse.

Expresa PW, que el pensamiento Nietzscheano es una entidad omnipresente, sobre todo en su faceta dionisiaca. Busca consolidar un humanismo exultante. En Ascona se reúnen las personas y los elementos de la contracultura que más tarde se impondrían en estados Unidos. La revolución sexual, el laicismo exacerbado, la fe en la voluntad de poder y el concepto de libertad como esencia del individuo.

EL VAGABUNDEO Y LA DANZA

El fenómeno de Ascona creado por Gusto Graser, con siete jóvenes, quienes decidieron abandonar el mundo de las ciudades para fundar su propia comunidad. El mundo viví una explosión tecnológica. A Graser no era el más adepto a este mundo de la ciencia, las aplicaciones de la misma y las revoluciones de la medicina. Ascona era la antítesis al mundo moderno.

Fueron 20 años en este entorno. pasaban el día entero al aire libre, desplazándose sin parar. La actividad creadora se forjaba en este mundo. Recibió apoyos de escritores connotados como Herman Hesse.

 Se hacían talleres, actividades diversas, todas por fuera del ánimo de lucro o intereses económicos. Atendían las necesidades mínimas, no había lujos, se denotaba un nuevo paradigma de vida. Tomaban algunas afirmaciones encontradas en "Asi hablaba Zarathustra" "El mundo y el hombre no han sido creados para su perfeccionamiento, sino para realizar su propia esencia". Se llegó a hablar de un "tercer estadio de la evolución humana". La idea del vagabundo traída del oriente, tomada del Buda, noción que marcaría profundamente a Hesse, quien se vio empujado a llevar una vida errante. Por ello una de sus publicaciones más famosas: "Demian". Es decir, el Knup. "Un mable vagabundo inmerso en mundo lúdico y sensual". 

EL TALLER DE DANZA DE LA DE LABAN

Laban es producto de lo que deja Ascona de Graser en muchos intelectuales y artistas europeos. Trabajó en Ascona y más tarde en algunas ciudades alemanas, transformó el experimento que vivió en una escuela de danza artística que no tardaría en hacerse un lugar de honor en las comunidades elitistas europeas. Sostenía y concebía la vida como un festival perpetuo, pensaba que la danza tiene la virtud de regenerar la vida en su conjunto, esta consiste en la consecución de un éxtasis colectivo, que es una forma de llevar a Nietzsche a la práctica.

Al final se traslada a Ascona, busca su conexión con la naturaleza, este hombre carismático hijo de un militar tocaba la flauta, en el monte veritas a partir del año 1913 y resultará en sus practicas compo el creador de la Danza moderna. Se acompaña de Suzanne Perrottet y Mary Wigman.

Dice PW, "En el grandioso plan de regeneración de la vida de Laban había concebido, la danza resulta primordial. Poseía una mente polifacética, científica, además de artística (lo que le permitiría elaborar una notación enteramente inedita para este tipo de Danza nueva) Supo comprender espontáneamente que la danza tenía una verdiente física y genética inseparable de sus aspectos imaginativos y orgánicos". 

EURITIMIA Y ÉTICA: EL ESPÍRITU DANZANTE

"Laban también haría suyo el concepto de euritmia.  Y dado que la euritmia marida la música y el ritmo. Creía que no solo pensamos con el cerebro sino con todo el cuerpo, convirtiéndonos así en un equilibrio de voluntad, emoción e inteligencia, llamado a intensificar la conciencia moral. Belleza, estética, buenas maneras, conciencia, equilibrio ético, bondad son a mi juicio palabras sinónimas".

En Ascona se presentó Mary Wigman, nacida en el año 1886 en Hannover. Esta mujer ha dejado una crónica del pletórico entusiasmo que reinaba en Ascona. Toda Europa se contagió de este entusiasmo por la danza. Se llegó al número de 120 escuelas bajo la dirección de Jaques Dalcroze. "Algunos consideraban que Wigman era la materialización femenina del programa Nietzscheano destinado la realización autónoma".

Fascinada tanto por el psicoanálisis como por su infatigable interés por Nietzche, Wigman habría de vivir más de un amorío con sus primeros analistas, de los cuales sobresale por su celebridad la figura de Herbert Binswanger. Recuerda PW, que ella coreografío una versión de Zarathustra que revindicaría haber participado en la creación del movimiento Dadaísta, siendo como era una buena amiga de Sophie Taeuber, que había intervenido en el decorado creado por el binomio formado por Hugo Ball y Tristan Tzara. A lo hecho por Wigman, se suma la bailarina Isadora Duncan que es la "personificación de la intuición Nietzscheana. 

"No obstante, el más extremo exponente de estas ideas habría de ser Valentine de Saint-Point (1875-1953) autora del Manifiesto futurista de la lujuria. Esto lo denomina Laban el espíritu danzante. Se ponen de moda las doctrinas de carácter coreográfico. las engloba bajo el termino de coreosografia en el timeo platónico y en el sofismo.


LO QUE EL REBAÑO NUNCA ALCANZARÁ A CONOCER

Expresa en este acápite PW: "Tampoco debemos olvidar, que más allá de las aspiraciones de Ascona, los planteamientos de Nietzsche habrían de permanecer claramente unidos al expresionismo".  "El expresionismo y Nietzsche recorrieron juntos parte de la historia". Gottfried Benn, el escritor expresionista Alemán por antonomasia, de mayor talento lo diría de esta manera: En realidad, todo lo que mi generación ha debatido, diseccionado...,y cabría decir padecido, había encontrado ya su definitiva formulación en Nietzsche, todo cuanto vio después, no fue más que exegesis." 

Categóricamente expresa Benn: " El psicoanálisis, el existencialismo, todo fue logro suyo." Dice Aschhheim: "En el metafórico paisaje de las solitarias cumbres en que reflexionaba Zaratustra, en la tinieblas de la muerte de Dios, se elevaba el artista por encima de las nociones convencionales del bien y del mal, dictando así sus propias leyes nietzscheanas".

La relación entre el expresionismo Alemán y el filosofo  nihilista están más que descontadas y marcadas.

EL SUPERHOMBRE ETICO

"El perímetro y el subsuelo del expresionismo alemán mas o menos elevada a la poesía, la dramaturgia y la filosofía-se hallaba poblada de lebensreform (es decir, tendentes a reformar la vida) surgidos como hongos en Alemania imperial anterior a la primera guerra mundial, todos los cuales compartían, en mayor o menor grado, los planteamientos de Nietzsche." 

Se producían estos movimientos en medio de las tensiones de una industrialización desbocada y un impulso regeneracionista. El ejemplo más emblemático son el sin fin de movimientos juveniles. También Alexander Tille(1866-1912) "tildado de furibundo Nietzscheano y considerado adicto del Darwinismo social". Con él adquiere el filósofo la altura de un héroe.





   

 






jueves, septiembre 12, 2024

EL CONVERSATORIO MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERESES EN LA INFORMACION (GRUPO BIBLOTECA EPM MEDELLÍN COLOMBIA)

 


Siempre he estudiado la toma de conciencia desde la perspectiva del ciudadano común frente a la sociedad, el poder y los medios de comunicación como articuladores de la información. Los grupos espontáneos de conversación que se dan en las esquinas de los barrios, en los bares, en los núcleos de familia; los de lectura en las bibliotecas públicas, los conversatorios en las ferias del libro, abiertos y plurales, son nodos de suma importancia para entender el ritmo y el pulso de la opinión frente a hechos sociales de interés general. Traigo a colación la teoría de campo, concepto clave en las ciencias sociales que ha sido desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. Esta teoría ofrece una perspectiva esencial para entender cómo se producen y mantienen las relaciones sociales y cómo influyen en la acción humana.

El grupo de la biblioteca EPM de Medellín Colombia nació  por iniciativa de Fredy Ochoa hace un año. Está formado por personas de la tercera edad, jubilados, empresarios, profesionales. Es variopinto y por ese mismo tópico muy enriquecedor. Goffman ha estudiado desde la microsociología estos grupos, que los motiva, nos dice: "el hilo conductor en toda su producción: la búsqueda del orden social en el orden de la interacción". Su tesis central:  "Cada vez que entramos en contacto con otras personas, tenemos que realizar un trabajo de mantenimiento de la normalidad o de salvar la cara; de esta manera nos cualificamos como individuos aceptables ante los demás —condición indispensable para poder obtener cosas de ellos-. 

El grupo tiene de base un tema especifico que desarrolla todos los viernes de 10.30 Am hasta las 12. Se escoge un  suceso importante de la semana a nivel nacional o internacional y se analiza como ha sido tratado por los diferentes medios de comunicación: Prensa en general, revistas especializadas o de actualidad, radio y televisión. También como lo hacen las redes. En general,  le toman el pulso a la relación de los hechos con su tratamiento por los medios, una especie de escrutinio de los niveles de veracidad y las posibles manipulaciones encubiertas en la información publicada, siempre lo hacen tomando en cuenta los hechos connotados o noticias relevantes. En medio de una especie de mantenimiento de la normalidad, siempre nos encontramos ante situaciones sociales que ya están normativamente estructuradas. Convertirnos en miembros de una sociedad —lo que se denomina «socialización»— es un proceso que incluye, entre otras cosas, la adquisición de una competencia comunicativa y expresiva; la adquisición del sentido de las diferentes situaciones sociales que conforman la «economía comunicativa» (Enrique Martín Criado)-. Agregaría desde la perspectiva propia del grupo nuestro, de sus miembros, que tienen como propósito la búsqueda de sentido, entender qué pasa realmente y como no lo cuentan los medios. Realizar una radiografía de hasta dónde llega la manipulación de los mismos desde sus marcos de interés. Bourdieu, ha estudiado el fenómeno de estos grupos forjadores de un discurso desde lo anodino, ha dicho en un grado  cientificidad puntual: "Interactúan en un espacio social común, y este espacio social está estructurado por relaciones de poder y lucha por el control de los recursos". Expresa este sociólogo en otro aporte refiriéndose  a grupos como el nuestro: " Los actores sociales no actúan en un vacío social, sino que están inmersos en un campo social, es decir, un espacio social donde se dan relaciones de poder y luchas por el control de los recursos. Este campo social puede ser un campo artístico, político, económico, académico, etc.".

Los miembros más asiduos son Juan Eugenio Prada, Jorge Hernán Posada, mauricio Mejía, Jairo Gómez Aristizábal, José De Jesús Blandón, Jaime Gonzalo Galeano, Carlos Mario Montoya, Luis Fernando Correa, José Maure, Urbenel Osorio Marín, Eduardo Prieto Ortiz, Luis Fernando Vergara, Luis Carlos Zuluaga, Francisco Hoyos, Fernando Sáenz, Albeiro Bastidas y Fabio Betancur.

Esperemos esfuerzos como este se mantengan. Trataré trimestralmente publicar las conclusiones más relevantes.

miércoles, septiembre 11, 2024

MURIO EL CIENTIFICO COLOMBIANO FRANCISCO LOPERA



Murio ayer el neurólogo colombiano Francisco Lopera conocido por sus estudios estudios sobre el alzhéimer, no solo en el país sino en el mundo. Mi hija Mariana lo entrevistó como estudiante de comunicación social en cumplimiento de un trabajo y por sorpresa, siendo una persona tan reconocida, le atendió la entrevista con absoluta cordialidad, pedagogía y sin ninguna arrogancia a pesar de su fama.
Fue profesor de la Universidad de Antioquia por mucho tiempo. Descubrió y estudio del grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética de alzhéimer hereditario, la mutación paisa, la cual genera esta enfermedad y se constituyó en un laboratorio de campo sin igual en la materia. Esta población está ubicada principalmente en Yarumal Antioquia, seguimiento
que por definición en principio se llamó la etapa preclínica, que le permitió conocer los antecedentes y primeros síntomas de la enfermedad, para después estudiarla en toda su complejidad.
Lopera fue un científico a carta cabal, reconocido a nivel mundial, recibió el premio Potankin de la academia americana de neurología y la Fundación americana del cerebro.
En los últimos años de su vida concentró sus esfuerzos en la prevención de la enfermedad, más que en su cura, entendió que previniéndola podía lograr efectos concretos en sus pacientes. Esto implicó mucho trabajo de campo, entrevistas y persuasion a quienes sabían que en su familia existían varios casos connotados de la enfermedad.
El mundo perdió un trabajador sin igual de la ciencia en favor de la salud de un grupo especifico que sufría una enfermedad cruel e implacable, que implica una muerte en vida, el olvido total.





miércoles, septiembre 04, 2024

LA ACTUAL COYUNTURA DEL GOBIERNO COLOMBIANO

 Lo primero que hay que acotar frente a la actual crisis del gobierno del presidente Petro es que gran parte de ella se debe a una pésima comunicación de las políticas públicas; la dispersión de los actores de la administración, pues, una cosa dice el presidente, otra sus ministros y algo muy diferente su bancada; la paupérrima ejecución en todos los sectores en un momento donde la inversión pública es vital para la reactivación económica y un discurso cada vez más contradictorio del jefe del estado frente a sus políticas públicas. Esta falta de coherencia ha generado confusión y de hecho le ha dado pie a una oposición rastrera para intentar arrinconar al presidente sin importarle el país.

Hay políticas de estado y políticas de gobierno. Esto debía tenerlo claro no solo la administración central sino la propia oposición. El concepto de democracia deliberativa de Habermas constituye una herramienta para construir país sin pensar en el usufructo oprobioso del estado, sobre todo de aquellos que perdieron el poder. "La democracia deliberativa, como discurso racionalizado, es una alternativa meritoria que ofrece herramientas discursivas y analíticas para comprender cuáles son las reglas ha de seguir el Estado frente a la tarea de garantizar la inclusión del otro, así como ofrecer un canon de derechos subjetivos de acción que faciliten la participación ciudadana". Un ejemplo claro es la actual protesta por la subida del Diesel. Responde a cubrir el déficit histórico por los subsidios del estado en este tópico que llegó incluso a los 73 billones de pesos en el principio del actual mandato. El estado tenía que equilibrar la diferencia entre el precio externo y el interno. Le falto al ministerio de hacienda, al de transporte y al propio presidente concertación y claridad, ahora debió incluir al gremio en el problema, mediante una explicación clara del mismo, exponiendo la panorámica total del mismo; no asaltarlos con una medida sin ver al detalle los costos y las consecuencias, lo particular del oficio, la distinción entre pequeños propietarios y las empresas más poderosas. Todo sistema político es un subsistema social y al él se debe. El gobierno es el depositario de las funciones del poder del estado, es decir de las funciones públicas, cuyo ejercicio se distribuye entre las diferentes instancias del aparato del estado. Ahora, hasta donde han llegado las protestas en Colombia, el derecho a ejercerlas, qué límites tiene y cómo afecta otros derechos fundamentales.

La protesta social es un elemento esencial para la existencia y consolidación de sociedades democráticas y se encuentra protegida por una constelación de derechos y libertades que el sistema interamericano garantiza tanto en la Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre como en la Convención Americana de Derechos Humanos. El artículo 37 de la Constitución consagra este derecho, en los siguientes términos: "Toda parte del pueblo, puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho". "En efecto, los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación garantizan y protegen diversas formas -individuales y colectivas- de expresar públicamente opiniones, disenso, demandar el cumplimiento de derechos sociales, culturales y ambientales y afirmar la identidad de grupos históricamente discriminados. Qué pasa cuando este derecho viola otros derechos fundamentales como el derecho a la movilidad, al trabajo e incluso va en contra de la seguridad alimentaria.

El presidente que es un férreo defensor de la protesta social tendrá que delimitar claramente la frontera entre estos derechos fundamentales. Dos días de ciudades casi paralizadas ponen en jaque su capacidad como primer mandatario. Es caldo de cultivo para una oposición radical. Pone al congreso a dedicarse a tareas por fuera del legislativo. Es bueno decirlo con contundencia, se siente la ausencia del gobierno en muchas materias y es hora de correctivos antes de que le llegue el agua al cuello.

ADDENDA: Cómo si fuera poco el presidente hizo en la noche, una alocución en todos los medios de comunicación, donde después de saludar expresa que no va a hablar del paro, ese es un problema menor, como si estuviera en otro planeta, y como si fuera poco comparando sus protestas en el gobierno anterior como sociales y estas como empresariales, asume que es una conspiración de los ricos. Dónde están sus asesores, acaso las empresas no se crean para producir riqueza y empleo, variables concomitantes. 

miércoles, agosto 28, 2024

LA SOCIEDAD RED: UNA VISION GLOBAL (Manuel Castells)

 Todos los libros de este autor son de suma importancia para entender la sociedad Red, las tecnología de la información y comunicación, el mundo interconectado y las nuevas tecnologías. Voy a tomar literalmente algunos conceptos para poder dilucidar a cabalidad de que estamos hablando, el primer capitulo titulado: "Informalismo, redes y sociedad Red: una propuesta teórica", es un buen principio.

Dice el autor: "Una sociedad Red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por tecnologías de la información y comunicación basadas en la microelectrónica. Entiendo por estructura social aquellos acuerdos organizativos humanos en relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y el poder, expresados mediante una comunicación significativa codificada por la cultura". Precisa: "Una Red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es un punto de intersección de una curva. Una Red no posee ningún centro, solo nodos". Estos nodos pueden ser relevantes o no". Depende, su teléfono es un nodo, para dar un ejemplo. La Red es la unidad, el nodo no. Las redes procesan los flujos. Una Red es un programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia Red.

Sobra decir que las redes compiten o cooperan entre sí. Trabajan mediante una lógica Binaria: Inclusión, exclusión. Dentro de la Red la distancia entre los nodos siempre tiende a cero. Entre los nodos de la Red y los del exterior la distancia es infinita. 

En este punto el autor hace una afirmación que rompe con muchos paradigmas: Las redes no son una forma especifica de finales del siglo XX y principios del XXI, han sido constantes entre todas las sociedades a lo largo de la historia. Igual las sociedades globalizadas. Las condiciones en que se presentan están determinadas por otros factores pero la relación  son similares desde los conceptos básicos: Poder, conquista, territorialidad y la interdependencia de las sociedades es la misma, pero asimétricas. Contradice la visión histórica tradicional basada en jerarquías de poder y clase o por lo menos las ve desde otra óptica. Reconoce la complejidad del mundo multicultural en la historia.

La fuerza  de las redes radica en su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de autoconfiguración. El cambio esencial que liberó todas las potencialidades de las redes fue la transformación de las tecnología de la información y el conocimiento, basadas en la revolución microelectrónica que tuvo lugar en las décadas del 40 y 50 del siglo XX.

Estos conceptos son fundamentales para entender qué está pasando en el mundo, hacía donde va la sociedad y el hombre rodeado de herramientas tan potentes de información y conocimiento gracias a los adelantos del mundo digital. Es preciso entender la tecnología como cultura material, es una dimensión de la estructura y cambio social (Fischer 1992).

 

lunes, agosto 12, 2024

CIENCIA Y FE (SEGUNDA PARTE)

 Con mucho cariño para Alvaro Ojeda

En otro tiempo tenías pasiones y las llamabas malvadas. Pero ahora no tienes más que tus virtudes: han surgido de tus pasiones. Nietzsche

PW Después del esbozo sobre científicos ateos que de alguna manera le vienen torciendo la tuerca al ateísmo, en búsqueda de cierto trascendentalismo como a priori y fundamento de todo, lo hace también sobre los ateos radicales, aquellos que no dan campo a ningún tipo posibilidad sobre la existencia de un Dios como causa primera y de lo que ha significado para la humanidad el desarrollo de tales principios desde la perspectiva social, sociológica y filosófica.

Empieza con aquellos que parten de Darwin: Richard Dawkins, Daniel Dennett, Sam Harris y Christopher Hitchens, que consideran "los seres humanos son una especie biológica surgida por vías enteramente naturales, habiendo evolucionado gradualmente a partir de animales inferiores".  El debate apenas comienza con estas posiciones. El desarrollo de una ética o una moral, ciertos derechos fundamentales, a partir de principios religiosos, en muchos de sus bases, con la respectiva incorporación histórica de conceptos vitales para el ciudadano, debido a procesos sociales muy importantes, ejemplo la "Revolución francesa", hacen parte del pastel de tantos sabores-

Es un hecho que el escepticismo religioso  "comienza a ganar fuerza en los siglos XVII y XVIII y en particular "desde que Nietzsche anunciará -la muerte de Dios- en el año 1883 -añadiendo que los matarifes somos los seres humanos-  a partir de ahí son muchas las personas que han planteado la difícil pregunta de cómo vivir en lo sucesivo sin una entidad sobrenatural e la que poder confiar".

Los escritores más emblemáticos que han planteado el espanto de vivir sin Dios, sin una entidad superior son: Dostoievski, T.S. Eliot, Samuel Beckett.  El libro de PW, que nos  ha servido de base para estas dos entradas, se propone concentrar  los esfuerzos en darle soporte a esas otras almas que en "lugar de abandonarse de aguardar y abandonarse a los fríos y tenebrosos páramos de un mundo sin Dios han consagrado su energías creativas a concebir fórmulas para proseguir la andadura con confianza en uno mismo, capacidad inventiva, esperanz, cordura y entusiasmo", para buscar y entender estas dos diatribas desde las dos orillas.  

Tanto los agnósticos radicales como los creyentes recurren a la Data y a las estadísticas. Los primeros para señalar las catástrofes que ha producido el fanatismo religioso, las guerras y las condenas basadas en principios de su canon, bien sea del Cristianismo o el Islamismo. Los segundos basados en variables para establecer que un hombre religioso es menos propensos al delito, a la corrupción, en síntesis son excelentes ciudadanos.

Sobre los vacíos de la laicidad determinaron los agnósticos (Richard Dawkins) que existen los principios de la  democracia, la cultura, la biblioteca y tantas entidades que propugnan por llenar dicho vacío.

La última parte de esta introducción termina con Nietzsche. Lo  titula el acápite así:

El fenómeno Nietzsche 

PW hace énfasis en lo que significó la publicación de "sí hablaba Zaratrusta" en 1883, terminada en Marzo, a un mes de la muerte de su otrora amigo Richard Wagner, publicada en julio. La terminó en Génova Italia. 

La sentencia principal "Dios ha muerto" y ustedes infringieron este acto. Es autor hace toda una síntesis de la gran repercusión de este texto publicada un año después de la "Gaya ciencia".

Termina la introducción dejando claro que para el autor la necesidad de la idea de Dios es vital para la sociedad. La primera parte la titula: ""Los prolegómenos de la contienda: Cuando la filosofía importaba", lo abre con un capítulo titulado "La generación de Nietzsche: Extasis, Eros, Desmesura"