En mi blog "Literatura al día" escribí sobre este gran escritor ante la noticia de su deceso, que tanto lamento. Mí deseo es recordarlo como lector en todos mis blogs, motivado por la gran deuda que tengo en razón de las gratas lecturas que le debo gracias a una obra vasta, exquisita, valiosa, que me lleno, tanto intelectualmente como emocionalmente.
Desde "la ciudad y los perros", esa novela escrita siendo muy joven, hasta sus novelas más densas, su itinerario como creador, siempre en ascenso, fue rico en matices, lleno de la experimentación que solo un hombre cultivado, se atreve a acometer, pese al posicionamiento que obtuvo desde sus primeras publicaciones y huyendo de esa zona de confort que tantos escritores asumen, convirtiendo su obra en repetitiva y sosa.
"Conversación en la catedral" fue un verdadero reto para mi como lector. Recordemos. Se desarrolla en un marco narrativo no lineal, utilizando una estructura fragmentada y polifacética que refleja la complejidad de la realidad peruana de la época. La novela sigue el diálogo entre Santiago Zavala, un joven periodista, y su antiguo chofer, Ambrosio. Este encuentro tiene lugar en un bar de Lima, donde ambos personajes rememoran su pasado, lo que permite al lector vislumbrar la vida social, política y económica del Perú de los años 50.
La estructura de la novela se caracteriza por el uso de flashbacks y saltos temporales, que constituyen un recurso fundamental para la construcción de los personajes y la exposición de la trama. A través de estos saltos, Vargas Llosa logra crear un mosaico de voces y perspectivas que enriquecen la narrativa. La obra no se limita a una línea argumental única; más bien, presenta una serie de historias interconectadas que trazan un retrato de la sociedad peruana, marcada por la corrupción, el autoritarismo y la desesperanza.
El diálogo entre Santiago y Ambrosio se convierte en el hilo conductor de la novela, donde las conversaciones se entrelazan con las memorias y reflexiones de ambos personajes. Este recurso permite al autor explorar temas como la identidad, la traición, la clase social y el poder, mientras que también se examina la condición humana en un contexto social adverso.
Los lectores anodinos como el suscrito, leíamos a Faulkner, gracias a las elucidaciones y rastros que le seguíamos a los escritores de Boom, a Borges, tratando de leer a quienes tanto habían influido en estos grandes escritores latinoamericanos que conmoverían al mundo desde la perspectiva estética.
MVL, fue un liberal a carta cabal. El caso Padilla en la Cuba de Castro, las posiciones de la intelectualidad Europea, Sartre, Camus, Foucault y los fracasos de la izquierda latina, le dieron un giro completo a sus posiciones políticas, convirtiéndolo en un fervoroso defensor de la democracia, del pensamiento liberal clásico y de la libertad como punta de lanza de su fe política.
Lector infatigable, estudioso por vocación sus ensayos son un icono para los estudiosos de la literatura. Sartre, de quien preparaba un libro, que debió adelantar mucho, Flaubert, Víctor Hugo, Onetti, García Márquez, la novela de caballería, le permitieron publicar trabajos muy valiosos y acuciosos.
Una obra aparte la constituyen sus artículos de prensa. Los dos tomos de "Contra viento y marea", las publicadas en el diario "El país" de España por más de 30 años y sus bastas colaboraciones en la prensa de Latinoamérica. Realmente son un faro sobre los principales acontecimientos contemporáneos, en un mundo que no deja de sorprendernos.
Son mas de veinte novelas las publicadas. "La guerra del fin del mundo" es mi preferida, lo que no habla mal de las otras. Se inspiró en suceso histórico. La Guerra de Canudos fue un episodio real en la historia de Brasil que tuvo lugar entre 1896 y 1897. Este conflicto se originó en el estado de Bahía, cuando un grupo de seguidores de Antonio Conselheiro se asentó en la región de Canudos, desafiando abiertamente la autoridad del gobierno de la República Brasileña. Conselheiro, un hombre carismático que predicaba un mensaje de esperanza y redención, atrajo a miles de campesinos que buscaban escapar de la opresión y la miseria. El gobierno brasileño, que en ese momento estaba intentando consolidar su poder y modernizar el país, vio en Canudos una amenaza a su autoridad. A medida que la comunidad crecía, el gobierno decidió enviar tropas para sofocar la revuelta. Esto condujo a una serie de enfrentamientos violentos que resultaron en la devastación total de Canudos y la muerte de miles de personas, tanto combatientes como civiles. La brutalidad de la represión y la falta de comprensión hacia la comunidad de Canudos son aspectos que Vargas Llosa aborda en su novela, reflejando la historia de un conflicto que fue tanto una guerra civil como un choque cultural.
La estructura de "La guerra del fin del mundo" es una de las características más distintivas de la obra. Vargas Llosa utiliza una narrativa fragmentada que permite al lector experimentar la complejidad del conflicto desde diferentes perspectivas. La novela no sigue un único hilo narrativo; en cambio, se despliega a través de múltiples voces y personajes, lo que enriquece la trama y ofrece una visión más completa de los acontecimientos.
Cada capítulo puede ser visto como un microcosmos que refleja las tensiones sociales y políticas de la época. Vargas Llosa emplea un estilo polifónico, donde los personajes tienen sus propias voces y visiones del mundo, lo que añade profundidad y realismo a la narración. Entre los personajes principales se encuentran tanto los habitantes de Canudos como los soldados del gobierno, así como otros personajes secundarios que aportan diferentes puntos de vista sobre la guerra y sus implicaciones.
La novela también incorpora elementos de realismo mágico y simbolismo, lo que permite a Vargas Llosa explorar la dimensión espiritual del conflicto. La figura de Conselheiro es central en este sentido, ya que representa no solo un líder religioso, sino también un símbolo de resistencia y esperanza para los oprimidos. A través de su carácter, el autor plantea cuestiones sobre la fe, el fanatismo y la búsqueda de significado en un mundo caótico.
La he leído varias y esa un hecho que esta semana Santa la abordaré de nuevo. Maestro gracias por habernos regalado una obra tan rica y encantadora desde todas las perspectivas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario