Powered By Blogger

jueves, septiembre 12, 2024

EL CONVERSATORIO MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERESES EN LA INFORMACION (GRUPO BIBLOTECA EPM MEDELLÍN COLOMBIA)

 


Siempre he estudiado la toma de conciencia desde la perspectiva del ciudadano común frente a la sociedad, el poder y los medios de comunicación como articuladores de la información. Los grupos espontáneos de conversación que se dan en las esquinas de los barrios, en los bares, en los núcleos de familia; los de lectura en las bibliotecas públicas, los conversatorios en las ferias del libro, abiertos y plurales, son nodos de suma importancia para entender el ritmo y el pulso de la opinión frente a hechos sociales de interés general. Traigo a colación la teoría de campo, concepto clave en las ciencias sociales que ha sido desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. Esta teoría ofrece una perspectiva esencial para entender cómo se producen y mantienen las relaciones sociales y cómo influyen en la acción humana.

El grupo de la biblioteca EPM de Medellín Colombia nació  por iniciativa de Fredy Ochoa hace un año. Está formado por personas de la tercera edad, jubilados, empresarios, profesionales. Es variopinto y por ese mismo tópico muy enriquecedor. Goffman ha estudiado desde la microsociología estos grupos, que los motiva, nos dice: "el hilo conductor en toda su producción: la búsqueda del orden social en el orden de la interacción". Su tesis central:  "Cada vez que entramos en contacto con otras personas, tenemos que realizar un trabajo de mantenimiento de la normalidad o de salvar la cara; de esta manera nos cualificamos como individuos aceptables ante los demás —condición indispensable para poder obtener cosas de ellos-. 

El grupo tiene de base un tema especifico que desarrolla todos los viernes de 10.30 Am hasta las 12. Se escoge un  suceso importante de la semana a nivel nacional o internacional y se analiza como ha sido tratado por los diferentes medios de comunicación: Prensa en general, revistas especializadas o de actualidad, radio y televisión. También como lo hacen las redes. En general,  le toman el pulso a la relación de los hechos con su tratamiento por los medios, una especie de escrutinio de los niveles de veracidad y las posibles manipulaciones encubiertas en la información publicada, siempre lo hacen tomando en cuenta los hechos connotados o noticias relevantes. En medio de una especie de mantenimiento de la normalidad, siempre nos encontramos ante situaciones sociales que ya están normativamente estructuradas. Convertirnos en miembros de una sociedad —lo que se denomina «socialización»— es un proceso que incluye, entre otras cosas, la adquisición de una competencia comunicativa y expresiva; la adquisición del sentido de las diferentes situaciones sociales que conforman la «economía comunicativa» (Enrique Martín Criado)-. Agregaría desde la perspectiva propia del grupo nuestro, de sus miembros, que tienen como propósito la búsqueda de sentido, entender qué pasa realmente y como no lo cuentan los medios. Realizar una radiografía de hasta dónde llega la manipulación de los mismos desde sus marcos de interés. Bourdieu, ha estudiado el fenómeno de estos grupos forjadores de un discurso desde lo anodino, ha dicho en un grado  cientificidad puntual: "Interactúan en un espacio social común, y este espacio social está estructurado por relaciones de poder y lucha por el control de los recursos". Expresa este sociólogo en otro aporte refiriéndose  a grupos como el nuestro: " Los actores sociales no actúan en un vacío social, sino que están inmersos en un campo social, es decir, un espacio social donde se dan relaciones de poder y luchas por el control de los recursos. Este campo social puede ser un campo artístico, político, económico, académico, etc.".

Los miembros más asiduos son Juan Eugenio Prada, Jorge Hernán Posada, mauricio Mejía, Jairo Gómez Aristizábal, José De Jesús Blandón, Jaime Gonzalo Galeano, Carlos Mario Montoya, Luis Fernando Correa, José Maure, Urbenel Osorio Marín, Eduardo Prieto Ortiz, Luis Fernando Vergara, Luis Carlos Zuluaga, Francisco Hoyos, Fernando Sáenz, Albeiro Bastidas y Fabio Betancur.

Esperemos esfuerzos como este se mantengan. Trataré trimestralmente publicar las conclusiones más relevantes.

miércoles, septiembre 11, 2024

MURIO EL CIENTIFICO COLOMBIANO FRANCISCO LOPERA



Murio ayer el neurólogo colombiano Francisco Lopera conocido por sus estudios estudios sobre el alzhéimer, no solo en el país sino en el mundo. Mi hija Mariana lo entrevistó como estudiante de comunicación social en cumplimiento de un trabajo y por sorpresa, siendo una persona tan reconocida, le atendió la entrevista con absoluta cordialidad, pedagogía y sin ninguna arrogancia a pesar de su fama.
Fue profesor de la Universidad de Antioquia por mucho tiempo. Descubrió y estudio del grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética de alzhéimer hereditario, la mutación paisa, la cual genera esta enfermedad y se constituyó en un laboratorio de campo sin igual en la materia. Esta población está ubicada principalmente en Yarumal Antioquia, seguimiento
que por definición en principio se llamó la etapa preclínica, que le permitió conocer los antecedentes y primeros síntomas de la enfermedad, para después estudiarla en toda su complejidad.
Lopera fue un científico a carta cabal, reconocido a nivel mundial, recibió el premio Potankin de la academia americana de neurología y la Fundación americana del cerebro.
En los últimos años de su vida concentró sus esfuerzos en la prevención de la enfermedad, más que en su cura, entendió que previniéndola podía lograr efectos concretos en sus pacientes. Esto implicó mucho trabajo de campo, entrevistas y persuasion a quienes sabían que en su familia existían varios casos connotados de la enfermedad.
El mundo perdió un trabajador sin igual de la ciencia en favor de la salud de un grupo especifico que sufría una enfermedad cruel e implacable, que implica una muerte en vida, el olvido total.





miércoles, septiembre 04, 2024

LA ACTUAL COYUNTURA DEL GOBIERNO COLOMBIANO

 Lo primero que hay que acotar frente a la actual crisis del gobierno del presidente Petro es que gran parte de ella se debe a una pésima comunicación de las políticas públicas; la dispersión de los actores de la administración, pues, una cosa dice el presidente, otra sus ministros y algo muy diferente su bancada; la paupérrima ejecución en todos los sectores en un momento donde la inversión pública es vital para la reactivación económica y un discurso cada vez más contradictorio del jefe del estado frente a sus políticas públicas. Esta falta de coherencia ha generado confusión y de hecho le ha dado pie a una oposición rastrera para intentar arrinconar al presidente sin importarle el país.

Hay políticas de estado y políticas de gobierno. Esto debía tenerlo claro no solo la administración central sino la propia oposición. El concepto de democracia deliberativa de Habermas constituye una herramienta para construir país sin pensar en el usufructo oprobioso del estado, sobre todo de aquellos que perdieron el poder. "La democracia deliberativa, como discurso racionalizado, es una alternativa meritoria que ofrece herramientas discursivas y analíticas para comprender cuáles son las reglas ha de seguir el Estado frente a la tarea de garantizar la inclusión del otro, así como ofrecer un canon de derechos subjetivos de acción que faciliten la participación ciudadana". Un ejemplo claro es la actual protesta por la subida del Diesel. Responde a cubrir el déficit histórico por los subsidios del estado en este tópico que llegó incluso a los 73 billones de pesos en el principio del actual mandato. El estado tenía que equilibrar la diferencia entre el precio externo y el interno. Le falto al ministerio de hacienda, al de transporte y al propio presidente concertación y claridad, ahora debió incluir al gremio en el problema, mediante una explicación clara del mismo, exponiendo la panorámica total del mismo; no asaltarlos con una medida sin ver al detalle los costos y las consecuencias, lo particular del oficio, la distinción entre pequeños propietarios y las empresas más poderosas. Todo sistema político es un subsistema social y al él se debe. El gobierno es el depositario de las funciones del poder del estado, es decir de las funciones públicas, cuyo ejercicio se distribuye entre las diferentes instancias del aparato del estado. Ahora, hasta donde han llegado las protestas en Colombia, el derecho a ejercerlas, qué límites tiene y cómo afecta otros derechos fundamentales.

La protesta social es un elemento esencial para la existencia y consolidación de sociedades democráticas y se encuentra protegida por una constelación de derechos y libertades que el sistema interamericano garantiza tanto en la Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre como en la Convención Americana de Derechos Humanos. El artículo 37 de la Constitución consagra este derecho, en los siguientes términos: "Toda parte del pueblo, puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho". "En efecto, los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación garantizan y protegen diversas formas -individuales y colectivas- de expresar públicamente opiniones, disenso, demandar el cumplimiento de derechos sociales, culturales y ambientales y afirmar la identidad de grupos históricamente discriminados. Qué pasa cuando este derecho viola otros derechos fundamentales como el derecho a la movilidad, al trabajo e incluso va en contra de la seguridad alimentaria.

El presidente que es un férreo defensor de la protesta social tendrá que delimitar claramente la frontera entre estos derechos fundamentales. Dos días de ciudades casi paralizadas ponen en jaque su capacidad como primer mandatario. Es caldo de cultivo para una oposición radical. Pone al congreso a dedicarse a tareas por fuera del legislativo. Es bueno decirlo con contundencia, se siente la ausencia del gobierno en muchas materias y es hora de correctivos antes de que le llegue el agua al cuello.

ADDENDA: Cómo si fuera poco el presidente hizo en la noche, una alocución en todos los medios de comunicación, donde después de saludar expresa que no va a hablar del paro, ese es un problema menor, como si estuviera en otro planeta, y como si fuera poco comparando sus protestas en el gobierno anterior como sociales y estas como empresariales, asume que es una conspiración de los ricos. Dónde están sus asesores, acaso las empresas no se crean para producir riqueza y empleo, variables concomitantes.