Powered By Blogger

jueves, septiembre 19, 2024

PRIMER CAPITULO DE LA EDAD DE LA NADA DE PETER WATSON (LOS PROLEGÓMENOS DE LA CONTIENDA CUANDO LA FILOSOFIA IMPORTABA)

  Por qué Nietzsche, exacerbó los espíritus, pregunta PW (Peter Watson) en su texto, frente al decrecimiento de la fe y la precoz incredulidad fomentada en muchos relatos y autores connotados, a través de su afirmación: Dios ha muerto. "La mayor parte de las crónicas históricas del escepticismo, o de la duda, "arrancan en el siglo XVIII con Edwar Gibon y David Hume, después con la revolución francesa con Voltaire y más adelante con Kant, y Hegel, igual con los románticos alemanes, para culminar con la crítica bíblica germana, las tesis de Augusto Come.  Vendrían Feuerbach y Karl Marx, junto con Soren Kierkegaard y Schopenhauer". PW termina la introducción del libro, realmente esta es un a priori al primer capítulo, hace una apertura general de lo que fue Nietzsche como persona y filósofo y lógico sus aportes y como con ellos conmovió al mundo.

 Dice el autor: "Quijotesco y contradictorio", fue "Un joven y rutilante estrella fugaz".  Escribió hasta los 45 años de edad en que perdió la razón. Recordemos que sus escritos aforísticos se prestaban en apariencia para una fácil asimilación, lo que no es del todo cierto, muy por el contrario, obligan a un esfuerzo intelectual mayor y agudo, hay que rumiar los textos. Los aforismos, igualmente, se renuevan, el sentido siempre Parece estar vigentes, con una fuerza en ocasiones muy peligrosa, lo que es una arma de doble filo en manos de algunos falsos profetas o intérpretes. El concepto de Nihilismo cautivó al mundo, obtuvo una fuerza inexplicable, se extendió por todo el mundo. Es paradójico que algunos atribuyen a este filósofo las dos guerras mundiales más crudas del siglo XX.

 No olvidemos que Nietzsche expresaba "Que no existe ninguna perspectiva externa ni superior a la vida misma". "No hay nada más allá de lo real". "No hay trascendencia ni existe nada metafísico". "No hay hechos solo interpretaciones". Esto quiere decir que somos el resultado de fuerzas históricas. Nos dice PW, contrariamente a lo que piensan los Científicos, "el mundo es un desorden integrado por una mirada de vectores o impulsos cuya infinita y caótica multiplicidad no admite ser reducida a la unidad". El cristianismo nos condenó a privilegiar el más allá y no, nuestro presente. "El único deber es el que nos liga así mismos".  Afirma: Debemos privilegiar nuestras potencialidades y estas muchas veces no están de acuerdo con los presupuestos de las religiones, nunca diría. 

El primer capítulo se titula: "La generación de Nietzsche: Estasis, Eros, Desmesura". El filósofo alemán obtiene su fama cuando pierde la razón. Realmente este nivel de exaltación y fama se universaliza hasta la década de 1890. La mayoría de los pensadores o filósofos se vieron obligados a sentar una posición con respecto a lo escrito por él, así lo exigía su relevancia. Además de sus interpretaciones frente a la razón y el cristianismo la actitud de la ortodoxia de la iglesia católica. Sus textos atraían además por ser escritos con una prosa lírica hermosa. Fue un gran escritor de la lengua alemana. 

UNA ENCICLICA PRUDENCIA

A finales del siglo XIX Alemania delineaba  su factun como nación. "incluso las fronteras aún no estaban claras". Nietzsche, convierte este propósito en una ideología. Oswald Spengler, explicó y escribió con mucha lucidez, sobre el papel de Goethe y Nietzsche para la conformación del pensamiento y Alemania como nación. 

PW, explica como Jung, el psicoanalista entendió la Teoría del superhombre: Era aquella "que viene a ocupar, en el hombre, el lugar en el que un día se asentará Dios".  Nietzsche Adquiere después de la década del 90 del siglo XIX, la talla, del Buda, de Zaratustra o Jesucristo. Su popularidad nunca dejó de crecer. Infinidad de pensadores cayeron en su encanto y grandeza, Le Corbusier. Richar Strauss, Gustav Mahler, Herman Hesse, Peter Behrns.....Además de muchos estudios y textos alrededor de su obra, desde Heidegger con "Ser y Tiempo" y sus clases sobre el filósofo, hasta una pléyade de pensadores que sería interminable nombrar.

LA TRASFORMACIÓN DE NIETZSCHE EN VULGARIDAD KITSCH

De alguna manera, señala PW, el culto que se rinde en "Así hablaba Zarathustra" a la Bergeinsakeit, Esto es, el anhelo, "de huir de las ciudades y respirar el Prestino aire de los montes", fue soporte para muchas malas interpretaciones y simulaciones. Recuerda el autor de este libro que, el pintor Giovanni Sagantini, entusiasta de su obra, se especializó en pintar los paisajes de Engadino, Italia, donde el filósofo escribió su gran obra. Este es el principio de las cursilerías que llevaron a unas interpretaciones baladíes. A la par también aparecieron contextos y alusiones muy serias, como la de Thomas Mann. Se acudía al filósofo buscando un nuevo tipo de retos, También de ideologías, centradas en la voluntad de poder del individuo. Según Georg Tantzscher,  las corrientes alrededor del pensador respondían a las necesidades de una intelectualidad más libre. 

Simmel Geor debe el ideal de la distinción también a Nietzsche. Esto permite distinguir al individuo de la multitud. Nace de la necesidad de crear valores frente a los retos que imponen los tiempos nuevos. Se alineaba con los valores que el filósofo Aleman, propugnaba, la fuerza y la belleza.

Hay también posiciones en contra de los valores propuestos desde la obra de Nietzsche, como la de los marxistas. Decian: Estos servían descaradamente al capitalismo y al imperialismo. Recordemos, como lo hace PW, que, en principio, el ideal del filósofo emulaba el carácter de santuario que tiene el festival de Wagner en Bayreuth.

El filósofo se murió antes    que Dios, paradójicamente (Steven Aschheim), aun así, es imposible dar muerte aa la grandeza del autor de Zarathustra. Franz Servis en el año 1895, explicaba que el filósofo no ha sido una simple materia de conocimiento. sino un factor indisoluble de la vida,"la más roja de nuestro tiempo".

Está claro su influencia en todas las artes. Esta se dio de manera vasta hasta la segunda guerra mundial. 

TODOS SOMOS IGUALES RESPECTO AL INSTINTO

Es un hecho, no solo el filósofo alemán permitió que la elite de Europa se alinease a las vanguardias, resignificó los valores, presentó algo nuevo. "Las dos fuerzas que su pensamiento vino a favorecer fueron una autocreación radical y laica y el imperativo dionisiaco de la inmersión en uno mismo". Partió del nihilismo, pero pronto se alejó de ese punto. "Fundamentalmente Van Gogh y Nietzsche, aunque también Freud y Widekind, propiciaban un Dionisio posracional".   

Freud y Nietzsche tratan de eliminar la experiencia metafísica y resaltan en cambio, "que la autocreación fuera la actividad más importante y significativa dee la vida".

Martín Green alude a una casa situada en la localidad suiza de Ascona, allí se reunirían, feministas, pacifistas, figuras literarias, anarquistas, bailarines modernos, y artistas surrealistas", dispuestos a "consolidar sus ideas radicales y a poner en marcha ciertos experimentos vitales". Por allí pasaron D.H Lawrence, Franz Kafka, Carl Gustav Jung y Herman Hesse.

Expresa PW, que el pensamiento Nietzscheano es una entidad omnipresente, sobre todo en su faceta dionisiaca. Busca consolidar un humanismo exultante. En Ascona se reúnen las personas y los elementos de la contracultura que más tarde se impondrían en estados Unidos. La revolución sexual, el laicismo exacerbado, la fe en la voluntad de poder y el concepto de libertad como esencia del individuo.

EL VAGABUNDEO Y LA DANZA

El fenómeno de Ascona creado por Gusto Graser, con siete jóvenes, quienes decidieron abandonar el mundo de las ciudades para fundar su propia comunidad. El mundo viví una explosión tecnológica. A Graser no era el más adepto a este mundo de la ciencia, las aplicaciones de la misma y las revoluciones de la medicina. Ascona era la antítesis al mundo moderno.

Fueron 20 años en este entorno. pasaban el día entero al aire libre, desplazándose sin parar. La actividad creadora se forjaba en este mundo. Recibió apoyos de escritores connotados como Herman Hesse.

 Se hacían talleres, actividades diversas, todas por fuera del ánimo de lucro o intereses económicos. Atendían las necesidades mínimas, no había lujos, se denotaba un nuevo paradigma de vida. Tomaban algunas afirmaciones encontradas en "Asi hablaba Zarathustra" "El mundo y el hombre no han sido creados para su perfeccionamiento, sino para realizar su propia esencia". Se llegó a hablar de un "tercer estadio de la evolución humana". La idea del vagabundo traída del oriente, tomada del Buda, noción que marcaría profundamente a Hesse, quien se vio empujado a llevar una vida errante. Por ello una de sus publicaciones más famosas: "Demian". Es decir, el Knup. "Un mable vagabundo inmerso en mundo lúdico y sensual". 

EL TALLER DE DANZA DE LA DE LABAN

Laban es producto de lo que deja Ascona de Graser en muchos intelectuales y artistas europeos. Trabajó en Ascona y más tarde en algunas ciudades alemanas, transformó el experimento que vivió en una escuela de danza artística que no tardaría en hacerse un lugar de honor en las comunidades elitistas europeas. Sostenía y concebía la vida como un festival perpetuo, pensaba que la danza tiene la virtud de regenerar la vida en su conjunto, esta consiste en la consecución de un éxtasis colectivo, que es una forma de llevar a Nietzsche a la práctica.

Al final se traslada a Ascona, busca su conexión con la naturaleza, este hombre carismático hijo de un militar tocaba la flauta, en el monte veritas a partir del año 1913 y resultará en sus practicas compo el creador de la Danza moderna. Se acompaña de Suzanne Perrottet y Mary Wigman.

Dice PW, "En el grandioso plan de regeneración de la vida de Laban había concebido, la danza resulta primordial. Poseía una mente polifacética, científica, además de artística (lo que le permitiría elaborar una notación enteramente inedita para este tipo de Danza nueva) Supo comprender espontáneamente que la danza tenía una verdiente física y genética inseparable de sus aspectos imaginativos y orgánicos". 

EURITIMIA Y ÉTICA: EL ESPÍRITU DANZANTE

"Laban también haría suyo el concepto de euritmia.  Y dado que la euritmia marida la música y el ritmo. Creía que no solo pensamos con el cerebro sino con todo el cuerpo, convirtiéndonos así en un equilibrio de voluntad, emoción e inteligencia, llamado a intensificar la conciencia moral. Belleza, estética, buenas maneras, conciencia, equilibrio ético, bondad son a mi juicio palabras sinónimas".

En Ascona se presentó Mary Wigman, nacida en el año 1886 en Hannover. Esta mujer ha dejado una crónica del pletórico entusiasmo que reinaba en Ascona. Toda Europa se contagió de este entusiasmo por la danza. Se llegó al número de 120 escuelas bajo la dirección de Jaques Dalcroze. "Algunos consideraban que Wigman era la materialización femenina del programa Nietzscheano destinado la realización autónoma".

Fascinada tanto por el psicoanálisis como por su infatigable interés por Nietzche, Wigman habría de vivir más de un amorío con sus primeros analistas, de los cuales sobresale por su celebridad la figura de Herbert Binswanger. Recuerda PW, que ella coreografío una versión de Zarathustra que revindicaría haber participado en la creación del movimiento Dadaísta, siendo como era una buena amiga de Sophie Taeuber, que había intervenido en el decorado creado por el binomio formado por Hugo Ball y Tristan Tzara. A lo hecho por Wigman, se suma la bailarina Isadora Duncan que es la "personificación de la intuición Nietzscheana. 

"No obstante, el más extremo exponente de estas ideas habría de ser Valentine de Saint-Point (1875-1953) autora del Manifiesto futurista de la lujuria. Esto lo denomina Laban el espíritu danzante. Se ponen de moda las doctrinas de carácter coreográfico. las engloba bajo el termino de coreosografia en el timeo platónico y en el sofismo.


LO QUE EL REBAÑO NUNCA ALCANZARÁ A CONOCER

Expresa en este acápite PW: "Tampoco debemos olvidar, que más allá de las aspiraciones de Ascona, los planteamientos de Nietzsche habrían de permanecer claramente unidos al expresionismo".  "El expresionismo y Nietzsche recorrieron juntos parte de la historia". Gottfried Benn, el escritor expresionista Alemán por antonomasia, de mayor talento lo diría de esta manera: En realidad, todo lo que mi generación ha debatido, diseccionado...,y cabría decir padecido, había encontrado ya su definitiva formulación en Nietzsche, todo cuanto vio después, no fue más que exegesis." 

Categóricamente expresa Benn: " El psicoanálisis, el existencialismo, todo fue logro suyo." Dice Aschhheim: "En el metafórico paisaje de las solitarias cumbres en que reflexionaba Zaratustra, en la tinieblas de la muerte de Dios, se elevaba el artista por encima de las nociones convencionales del bien y del mal, dictando así sus propias leyes nietzscheanas".

La relación entre el expresionismo Alemán y el filosofo  nihilista están más que descontadas y marcadas.

EL SUPERHOMBRE ETICO

"El perímetro y el subsuelo del expresionismo alemán mas o menos elevada a la poesía, la dramaturgia y la filosofía-se hallaba poblada de lebensreform (es decir, tendentes a reformar la vida) surgidos como hongos en Alemania imperial anterior a la primera guerra mundial, todos los cuales compartían, en mayor o menor grado, los planteamientos de Nietzsche." 

Se producían estos movimientos en medio de las tensiones de una industrialización desbocada y un impulso regeneracionista. El ejemplo más emblemático son el sin fin de movimientos juveniles. También Alexander Tille(1866-1912) "tildado de furibundo Nietzscheano y considerado adicto del Darwinismo social". Con él adquiere el filósofo la altura de un héroe.





   

 






jueves, septiembre 12, 2024

EL CONVERSATORIO MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERESES EN LA INFORMACION (GRUPO BIBLOTECA EPM MEDELLÍN COLOMBIA)

 


Siempre he estudiado la toma de conciencia desde la perspectiva del ciudadano común frente a la sociedad, el poder y los medios de comunicación como articuladores de la información. Los grupos espontáneos de conversación que se dan en las esquinas de los barrios, en los bares, en los núcleos de familia; los de lectura en las bibliotecas públicas, los conversatorios en las ferias del libro, abiertos y plurales, son nodos de suma importancia para entender el ritmo y el pulso de la opinión frente a hechos sociales de interés general. Traigo a colación la teoría de campo, concepto clave en las ciencias sociales que ha sido desarrollado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. Esta teoría ofrece una perspectiva esencial para entender cómo se producen y mantienen las relaciones sociales y cómo influyen en la acción humana.

El grupo de la biblioteca EPM de Medellín Colombia nació  por iniciativa de Fredy Ochoa hace un año. Está formado por personas de la tercera edad, jubilados, empresarios, profesionales. Es variopinto y por ese mismo tópico muy enriquecedor. Goffman ha estudiado desde la microsociología estos grupos, que los motiva, nos dice: "el hilo conductor en toda su producción: la búsqueda del orden social en el orden de la interacción". Su tesis central:  "Cada vez que entramos en contacto con otras personas, tenemos que realizar un trabajo de mantenimiento de la normalidad o de salvar la cara; de esta manera nos cualificamos como individuos aceptables ante los demás —condición indispensable para poder obtener cosas de ellos-. 

El grupo tiene de base un tema especifico que desarrolla todos los viernes de 10.30 Am hasta las 12. Se escoge un  suceso importante de la semana a nivel nacional o internacional y se analiza como ha sido tratado por los diferentes medios de comunicación: Prensa en general, revistas especializadas o de actualidad, radio y televisión. También como lo hacen las redes. En general,  le toman el pulso a la relación de los hechos con su tratamiento por los medios, una especie de escrutinio de los niveles de veracidad y las posibles manipulaciones encubiertas en la información publicada, siempre lo hacen tomando en cuenta los hechos connotados o noticias relevantes. En medio de una especie de mantenimiento de la normalidad, siempre nos encontramos ante situaciones sociales que ya están normativamente estructuradas. Convertirnos en miembros de una sociedad —lo que se denomina «socialización»— es un proceso que incluye, entre otras cosas, la adquisición de una competencia comunicativa y expresiva; la adquisición del sentido de las diferentes situaciones sociales que conforman la «economía comunicativa» (Enrique Martín Criado)-. Agregaría desde la perspectiva propia del grupo nuestro, de sus miembros, que tienen como propósito la búsqueda de sentido, entender qué pasa realmente y como no lo cuentan los medios. Realizar una radiografía de hasta dónde llega la manipulación de los mismos desde sus marcos de interés. Bourdieu, ha estudiado el fenómeno de estos grupos forjadores de un discurso desde lo anodino, ha dicho en un grado  cientificidad puntual: "Interactúan en un espacio social común, y este espacio social está estructurado por relaciones de poder y lucha por el control de los recursos". Expresa este sociólogo en otro aporte refiriéndose  a grupos como el nuestro: " Los actores sociales no actúan en un vacío social, sino que están inmersos en un campo social, es decir, un espacio social donde se dan relaciones de poder y luchas por el control de los recursos. Este campo social puede ser un campo artístico, político, económico, académico, etc.".

Los miembros más asiduos son Juan Eugenio Prada, Jorge Hernán Posada, mauricio Mejía, Jairo Gómez Aristizábal, José De Jesús Blandón, Jaime Gonzalo Galeano, Carlos Mario Montoya, Luis Fernando Correa, José Maure, Urbenel Osorio Marín, Eduardo Prieto Ortiz, Luis Fernando Vergara, Luis Carlos Zuluaga, Francisco Hoyos, Fernando Sáenz, Albeiro Bastidas y Fabio Betancur.

Esperemos esfuerzos como este se mantengan. Trataré trimestralmente publicar las conclusiones más relevantes.

miércoles, septiembre 11, 2024

MURIO EL CIENTIFICO COLOMBIANO FRANCISCO LOPERA



Murio ayer el neurólogo colombiano Francisco Lopera conocido por sus estudios estudios sobre el alzhéimer, no solo en el país sino en el mundo. Mi hija Mariana lo entrevistó como estudiante de comunicación social en cumplimiento de un trabajo y por sorpresa, siendo una persona tan reconocida, le atendió la entrevista con absoluta cordialidad, pedagogía y sin ninguna arrogancia a pesar de su fama.
Fue profesor de la Universidad de Antioquia por mucho tiempo. Descubrió y estudio del grupo poblacional más grande del mundo con una forma genética de alzhéimer hereditario, la mutación paisa, la cual genera esta enfermedad y se constituyó en un laboratorio de campo sin igual en la materia. Esta población está ubicada principalmente en Yarumal Antioquia, seguimiento
que por definición en principio se llamó la etapa preclínica, que le permitió conocer los antecedentes y primeros síntomas de la enfermedad, para después estudiarla en toda su complejidad.
Lopera fue un científico a carta cabal, reconocido a nivel mundial, recibió el premio Potankin de la academia americana de neurología y la Fundación americana del cerebro.
En los últimos años de su vida concentró sus esfuerzos en la prevención de la enfermedad, más que en su cura, entendió que previniéndola podía lograr efectos concretos en sus pacientes. Esto implicó mucho trabajo de campo, entrevistas y persuasion a quienes sabían que en su familia existían varios casos connotados de la enfermedad.
El mundo perdió un trabajador sin igual de la ciencia en favor de la salud de un grupo especifico que sufría una enfermedad cruel e implacable, que implica una muerte en vida, el olvido total.





miércoles, septiembre 04, 2024

LA ACTUAL COYUNTURA DEL GOBIERNO COLOMBIANO

 Lo primero que hay que acotar frente a la actual crisis del gobierno del presidente Petro es que gran parte de ella se debe a una pésima comunicación de las políticas públicas; la dispersión de los actores de la administración, pues, una cosa dice el presidente, otra sus ministros y algo muy diferente su bancada; la paupérrima ejecución en todos los sectores en un momento donde la inversión pública es vital para la reactivación económica y un discurso cada vez más contradictorio del jefe del estado frente a sus políticas públicas. Esta falta de coherencia ha generado confusión y de hecho le ha dado pie a una oposición rastrera para intentar arrinconar al presidente sin importarle el país.

Hay políticas de estado y políticas de gobierno. Esto debía tenerlo claro no solo la administración central sino la propia oposición. El concepto de democracia deliberativa de Habermas constituye una herramienta para construir país sin pensar en el usufructo oprobioso del estado, sobre todo de aquellos que perdieron el poder. "La democracia deliberativa, como discurso racionalizado, es una alternativa meritoria que ofrece herramientas discursivas y analíticas para comprender cuáles son las reglas ha de seguir el Estado frente a la tarea de garantizar la inclusión del otro, así como ofrecer un canon de derechos subjetivos de acción que faciliten la participación ciudadana". Un ejemplo claro es la actual protesta por la subida del Diesel. Responde a cubrir el déficit histórico por los subsidios del estado en este tópico que llegó incluso a los 73 billones de pesos en el principio del actual mandato. El estado tenía que equilibrar la diferencia entre el precio externo y el interno. Le falto al ministerio de hacienda, al de transporte y al propio presidente concertación y claridad, ahora debió incluir al gremio en el problema, mediante una explicación clara del mismo, exponiendo la panorámica total del mismo; no asaltarlos con una medida sin ver al detalle los costos y las consecuencias, lo particular del oficio, la distinción entre pequeños propietarios y las empresas más poderosas. Todo sistema político es un subsistema social y al él se debe. El gobierno es el depositario de las funciones del poder del estado, es decir de las funciones públicas, cuyo ejercicio se distribuye entre las diferentes instancias del aparato del estado. Ahora, hasta donde han llegado las protestas en Colombia, el derecho a ejercerlas, qué límites tiene y cómo afecta otros derechos fundamentales.

La protesta social es un elemento esencial para la existencia y consolidación de sociedades democráticas y se encuentra protegida por una constelación de derechos y libertades que el sistema interamericano garantiza tanto en la Declaración Americana de los Derechos y Obligaciones del Hombre como en la Convención Americana de Derechos Humanos. El artículo 37 de la Constitución consagra este derecho, en los siguientes términos: "Toda parte del pueblo, puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho". "En efecto, los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación garantizan y protegen diversas formas -individuales y colectivas- de expresar públicamente opiniones, disenso, demandar el cumplimiento de derechos sociales, culturales y ambientales y afirmar la identidad de grupos históricamente discriminados. Qué pasa cuando este derecho viola otros derechos fundamentales como el derecho a la movilidad, al trabajo e incluso va en contra de la seguridad alimentaria.

El presidente que es un férreo defensor de la protesta social tendrá que delimitar claramente la frontera entre estos derechos fundamentales. Dos días de ciudades casi paralizadas ponen en jaque su capacidad como primer mandatario. Es caldo de cultivo para una oposición radical. Pone al congreso a dedicarse a tareas por fuera del legislativo. Es bueno decirlo con contundencia, se siente la ausencia del gobierno en muchas materias y es hora de correctivos antes de que le llegue el agua al cuello.

ADDENDA: Cómo si fuera poco el presidente hizo en la noche, una alocución en todos los medios de comunicación, donde después de saludar expresa que no va a hablar del paro, ese es un problema menor, como si estuviera en otro planeta, y como si fuera poco comparando sus protestas en el gobierno anterior como sociales y estas como empresariales, asume que es una conspiración de los ricos. Dónde están sus asesores, acaso las empresas no se crean para producir riqueza y empleo, variables concomitantes.