Esta semana vuelven los carnavales en Rio De Janeiro, Barranquilla y Panamá. Hablare de los dos últimos y en la próxima semana lo hare del primero.
Es una fiesta popular, que viene siendo preparada en los tres lugares todo el
año y responde a una tradición muy arraigada. El diccionario etimológico nos dice,
“Esta es una fiesta que se celebra en febrero, tres días antes de la cuaresma.
La palabra carnaval viene del latín (Carnevale), compuesta de (carne) y vale (Adiós).
Se refiere a la despedida de la carne por los ayunos y abstinencias de los próximos
cuarenta días. Es decir es una fiesta para satisfacer las necesidades del
cuerpo, para poder quitarla de la mente y dedicarse al espíritu. Recuérdense
que la carne es débil”. Esta hace
referencia a la tolerancia que la iglesia católica concede a sus feligreses. Antes
de iniciar la cuaresma. “Sus antecesoras más remotas
fueron las fiestas conocidas en la antigüedad como "bacanales" -en
honor a Baco, dios pagano del vino- y las "saturnalias" -por Saturno,
dios de la siembra y la cosecha-, además de los festejos que se hacían en
Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo. La palabra carnaval
también proviene de aquella época. Durante los bacanales, a Baco se le cantaba
el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y frente a él
aparecía el sacerdote del dios conduciendo un barco sobre ruedas al que
llamaban "carrus navalis" (carro marino o naval), y que los romanos
pronunciaban "car navalis" Mientras que carnestolendas, como también
se lo llama al carnaval, proviene de "caro", carnes, y
"tollo", tapar, términos que parecerían aludir al disfraz”. Venecia
juega un papel preponderante en la historia de los carnavales en occidente
Cada una de estas ciudades tiene su propia historia y responden a expectativas
muy diferentes, pero en el fondo la filosofía de estas fiestas es la misma. Ciudad
de Panamá quien venía siendo influenciada por Barranquilla, en 1910 por medio
de un decreto emitido por su alcalde José
Agustín Arango oficializó los mismos. Para encabezar la celebración era
necesario elegir una reina y así se hizo en el Club Unión, la primera soberana
resultó ser Manuelita Vallarino, quien gozo la fama de ser una de las mujeres
más bellas de Panamá hasta el día de su muerte. Así fueron pasando año tras año
las sucesoras de Manuelita primera en una época donde se daban festejos
populares y comparsas callejeras con toldos y bailes en áreas como el
chorrillo, festividades a las que asistían las reinas del Club Unión para
compartir la alegría que reinaba en la ciudad. Todo se desenvolvía bajo el
respeto mutuo y la consideración. Hoy, la fiesta integra a sirios y troyanos,
cada uno desde su posición, pero hay eventos donde se mezclan de alguna manera.
El objetivo es desinhibirse. Hoy es una fiesta institucional, convoca mucho turismo
y bajo su pretexto los panameños se dicen verdades en medio de bailes y
comparsas.
Para los Barranquilleros el carnaval es máximo evento e identifica
indefectiblemente a la ciudad. Se sienten absolutamente orgullosos de su fiesta,
no solo la viven intensamente, sino con una pasión desbordada. La ONU la declaró
patrimonio oral de la humanidad. Y no
solo cultivan cada uno de sus eventos y bailes, sino que la han enriquecido
culturalmente. El carnaval es cultura. Barranquilla nació como ciudad gracias a
la importancia de su ubicación como puerto y al empuje de una clase
emprendedora y rebuscadora que la convirtió en epicentro comercial. Los negros
provenientes de África, la mezcla racial, las celebraciones como la novela de
Cartagena que ofrecía un día de baile y diversión serían la fuente principal de
este carnaval.
“Si bien no hay registro del primer carnaval celebrado en Barranquilla, los
indicios históricos aseguran que fue hacia la segunda mitad del siglo XIX, pues
ya en 1888 aparece la figura del Rey Momo, que aunque desapareció del Carnaval
de Barranquilla por algunos años del siglo XX, en el año de 1995 y con la
celebración de todos los barranquilleros y colombianos, se recuperó este
personaje para bien del carnaval y de la tradición. Hacia el año de 1903 se realizó
la primera "Batalla de Flores", uno de los principales eventos del
carnaval y que en sus primeros años había dejado de ser tenida en cuenta hasta
que el señor Heriberto Vengoechea propuso, al Presidente del Carnaval y a la
Junta Organizadora, la idea de recuperar una tradición carnavalesca que era
importante para la historia del carnaval y que en la actualidad es uno de los
eventos más esperados por los barranquilleros y por los miles de turistas que
llegan a la ciudad para disfrutar los días de fiesta. Hacia el año de 1903 se
realizó la primera "Batalla de Flores”[1].
El Carnaval de Barranquilla se desarrolla a lo largo de los cuatro
días. Las actividades más características de este evento son:
Batalla de las Flores
Este punto del programa es el más simbólico de todas las celebraciones,
desde el año 1903, cuando la Batalla de Flores se realizó por primera vez,
incorporando a los personajes típicos del Carnaval: el Rey Momo, María Moñitos
y el Hombre Caimán. La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, comparsas,
grupos de bailes y disfraces, entre los que se destacan las marimondas,
encapuchados con largas narices, las gigantonas , los enanos
cabezones, etc. El desfile es presidido por la carroza de la Reina que baila y
arroja flores a los espectadores, acompañada por una gran comparsa de príncipes
y princesas.
Desfile de la Gran Parada
Al día siguiente, domingo de Carnaval, se realiza el Desfile de la Gran
Parada, protagonizado por las populares danzas del Torito, la del Garabato y la
de las hilanderas.
Durante seis años fui testigo directo de esta fiesta. Muchas de las
cosas que había leído de Gabriel García Márquez adquirieron cierta lógica y
fueron comprendidas mejor desde esta fiesta. Aquí entrego unos videos que
expresan en imágenes lo escrito en este blog
No hay comentarios.:
Publicar un comentario