Powered By Blogger

martes, febrero 26, 2008

SEÑALES GRAVES EN MATERIA ECONOMICA PARA COLOMBIA

La coyuntura no es la más favorable. Recesión en los EEUU; catastrófico momento político con Venezuela que incide en materia de relaciones comerciales con el segundo socio comercial del país, vital para algunas zonas fronterizas y de sectores específicos de la economía, como el textil; revaluación, déficit fiscal y comercial, ingredientes de un cocido que se traducirá en recesión. El emisor se fue por la ortodoxia: subir las tasas de interés y controlar la inflación. El gobierno, parece no tomar medidas serias al respecto y da la impresión de estar simplemente esperando como se resuelve la coyuntura mundial. Con razón se pregunta el analista Juan Manuel López ante las declaraciones del ministro de Hacienda sobre el esfuerzo del gobierno: “Ante esta situación del déficit fiscal y de la balanza comercial, parecería inexplicable la afirmación de que la economía está bajo control, que los remezones externos están descontados en los cálculos oficiales, y que no se piensa tomar ninguna medida para que algo cambie; y de otro lado, aún más desconcertante, que nada se haga respecto a la revaluación del peso. No se entiende que se permita -o incluso se acelere- el deterioro de las relaciones con Venezuela (segundo cliente de nuestras exportaciones); o que se siga equilibrando el presupuesto con enajenación de bienes de la Nación o con impuestos excepcionales; o que se complazca el gobierno con la revaluación porque le permite una mejor presentación de su gestión; o que en vez de buscar volver rentables los sectores en crisis los alimente con subsidios; o que reivindique una baja de 1% del desempleo como una mejora, sin preocuparse porque el 'empleo' en forma de rebusque aumentó el 14%.” Este momento afecta directamente el empleo y es evidente que el ciudadano de calle aun no sabe como va a soportar este duro momento que se refleja por el momento en atraso en el pago de tarjetas de crédito (45% el mes pasado). Crédito de consumo e incluso en el pago de servicios públicos. La pregunta inevitable es por que en épocas flacas el esfuerzo es solo del gobierno y el sector privado asume inexplicablemente la posición de victima. El sector Bancario en los últimos años tuvo ganancias exorbitantes y es preciso recordar que en los últimos veinte años los gobiernos de turno han tenido que salir a su salvación cuando el sistema ha colapsado. Este momento no solamente es de decisiones económicas dentro de una ortodoxia fría, sino de políticas de coyuntura. Medidas como flexibilización en materia de pagos de servicios públicos, políticas de empleo, crédito barato e incentivo a las exportaciones constituyen apenas medidas de choque. Esperamos otra actitud del gobierno. Amanecerá y veremos

sábado, febrero 23, 2008

QUIEN ES BARACK OBAMA

En blanco y negro, tomando las referencias mínimas de su biografía, podríamos decir de este galante político de color que: es un político Estadounidense nacido en Hawái, que actualmente ocupa el cargo de Senador junior de Illinois. Es el quinto Legislador negro en el Senado de los Estados Unidos, el tercero desde la reconstrucción, y solamente el segundo demócrata. Actualmente compite con Hillary Clinton por la candidatura demócrata a las elecciones presidenciales del 2008, por lo que podría convertirse en el primer presidente afroamericano de la historia de Estados Unidos. Obama no ascendió a la categoría nacional hasta julio de 2004. Fue entonces cuando el joven y prometedor talento pronunció el discurso central en la convención de los demócratas antes de las elecciones presidenciales. Todavía. En una infinidad de películas y series, se nos deja ver la posibilidad de un presidente negro como tema de ficción, de futurología, de un lejano porvenir inevitable en la democracia Americana. Pero la realidad es otra. Miremos, algunos datos interesantes.
Hay elementos novelescos que ratifican el famoso sueño americano: Su padre, Barack Hussein Obama Sr, nacido en Kenia y su madre, Shirley Ana Dunham, natural de Kansas, se conocieron en la isla y decidieron formar allí una familia. Apenas dos años después del nacimiento del pequeño Barack, su padre les abandonó para cursar una beca de Economía en Harvard. Más tarde, se iría a Kenia para trabajar para el gobierno del país africano y Obama sólo volvería a ver a su padre en una ocasión.
Su madre se casó entonces con un administrador de petróleo indonesio, y Barack se fue a los 6 años a vivir a Yakarta. Allí asistió a una escuela católica, siendo protestante y en un país de mayoría musulmana, una paradoja más en su vida.
A los 10 años, Obama volvió a Honolulu y fue criado por sus abuelos. Permanecería en la isla del Pacífico hasta los 19 años, cuando se fue a estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Durante un par de años realizó trabajos comunitarios colaborando con ONG de la Iglesia y después decidió estudiar Derecho en la Universidad de Harvard, graduándose "cum laude". Allí consiguió el primer hito en su carrera: conseguir ser el primer afroamericano en presidir la prestigiosa revista de derecho 'Harvard Law Review'.
En 1988, una editorial le ofreció la posibilidad de publicar sus memorias, y Obama viajó a Kenia para buscar sus raíces. Fruto del viaje nació 'Sueños de mi padre', que vio la luz en 1995, y en el que Barack admite, entre otras cosas, haber consumido marihuana y "algún soplo" de cocaína durante su juventud.
Con una carrera brillante, su singularidad biográfica y su amplia perspectiva sobre la diversidad racial y los grandes retos del mundo, no le faltaron las ofertas de los mejores bufettes de abogados del país, pero Obama prefirió dar clases de Derecho Constitucional en Harvard y dedicarse a pelear por la defensa de los derechos civiles.
En cuanto a su trayectoria política, que no abarca más de 10 años, comenzó siendo elegido diputado federal por un distrito de Illinois, Chicago, que aglutinaba al voto universitario y de las capas populares. Desde un primer momento se le distinguió por ser un enfervorizado defensor de las políticas sociales, que serían la bandera de su campaña hacia el Senado.
Al Senado llegaría en noviembre de 2004, tras vencer a otros seis candidatos demócratas (mucho mejor posicionados que él) en las primarias del partido, haciendo lo mismo hizo frente al candidato conservador, al que venció con casi el 70 % de los votos. En un año en que su partido perdía las presidenciales, Obama se situaba como una estrella ascendente.
Su potente oratoria, su sonrisa contagiosa, su discurso social, su credibilidad y su facilidad para conquistar al electorado y cruzar las líneas ideológicas de raza y de clase, uniendo a los votantes en uno, fueron sus principales armas.
Entretanto, "la nueva cara", sobrenombre con el que fue tratado por prensa y políticos, se dedicó también a su familia y se casó con Michelle Obama, con la que tuvo dos hijas: Malia, nacida en 1999, y Shasa, dos años menor.
Los demócratas pusieron en él sus esperanzas y le encargaron el discurso central de la Convención del partido celebrada en Boston, también en 2004. En el mismo, su llamamiento a la esperanza, a la unidad de los demócratas y a seguir creyendo en el "sueño americano", hizo levantar a los asistentes de sus asientos. Muchos comenzaron a proyectar en el afroamericano sus esperanzas de volver a ocupar la Casa Blanca e incluso se llegó a comparar su intervención con el discurso "I have a dream" ("Tengo un sueño") de Martin Luther King en 1958, en el que cargó contra la esclavitud y la secesión. Fue bautizado, entonces, como "una reluciente estrella en el cielo demócrata".
El 10 de febrero de 2007, Obama hizo pública su candidatura a las primarias demócratas. En un entorno simbólico, ante el Capitolio y rememorando a Abraham Lincoln, aprovechó su fuerza y su facilidad de conectar con el público, para hacer un llamamiento a las "esperanzas comunes y los sueños que todavía permanecen vivos" para presentar su alternativa de gobierno.
Obama reconoció su inexperiencia, lo que para muchos es su punto débil, pero argumentó: "Sé que no he pasado mucho tiempo aprendiendo cómo funciona Washington, pero he estado allí el tiempo suficiente para saber que las cosas tienen que cambiar". El senador no duda en arremeter duramente contra el Gobierno de Bush: "Estados Unidos se ha enfrentado a grandes problemas antes, pero hoy nuestros líderes parecen incapaces de trabajar juntos con sentido común", piensa Obama, que añade, "la política se ha vuelto tan amarga y partidista, tan contaminada por el dinero y las influencias que no podemos atajar los grandes problemas que requieren una solución".
Pese a que el hawaiano no pensaba plantearse un paso tan grande hasta 2012, el éxito de su último libro, 'La osadía de la esperanza', y de su tour promocional, le hicieron replantearse las cosas. Las colas a las afueras de las tiendas y el revuelo general organizado le han creado más una imagen de "estrella del rock" que de político austero y tradicional.
El único senador de color de los EE.UU se enfrentará en las primarias con pesos pesados de la política como Hilary Clinton, que partió como favorita, o el ex-candidato a vicepresidente John Edwards. La principal diferencia respecto a los demás es su rechazo completo a la intervención militar en Irak: "Ha llegado el momento de traer las tropas a casa. Ha llegado el momento de admitir que no hay cantidad de vidas estadounidenses capaz de resolver el desacuerdo político que subyace en la guerra civil de otro", manifiesta Obama.
El demócrata, a sus 45 años, acaba de comenzar una carrera de fondo en la que su falta de experiencia, su imagen fresca, su multiracialidad y su "falta de contaminación", pueden ser tomadas como ventajas o inconvenientes por parte del electorado. Lo que escapa a la incertidumbre es que este carismático político es la gran sensación en la política norteamericana actual. Para muchos analistas, se trata de la reencarnación en color del ex-presidente John Fitzgerald Kennedy.
No esta claro su posición frente a los emigrantes. Latinoamérica es un tema muy gaseoso en las primarias. Esperamos como se resuelven las mismas, y estaremos atentos a los grandes pronunciamientos que tengan que ver con nosotros.

jueves, febrero 21, 2008

DETRÁS DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEMOCRATICA
DEL GOBIERNO COLOMBIANO

La política contra el terrorismo y el secuestro; las marchas contra la Farc; el affaire con el presidente Chávez en los últimos seis meses, la liberación de tres secuestrados, desafortunadamente han permitido que ciertos hechos de absoluta relevancia se pasen por alto, y han servido de pretexto al presidente para pasar agachado ante la opinion pública. No se nos debe olvidar que secenta congresistas, en su mayoría de la coalición de gobierno, están investigados por vínculos no santos con los paramilitares y veintiuno de ellos detenidos. La semana pasada el proceso contra el exdirector del Das, funcionario de nombramiento directo de la presidencia quien fue mantenido en el cargo hasta el ultimo momento por el doctor Uribe, estableció vínculos directos con los paramilitares y la cooparticipación, en la muerte de sindicalistas y líderes sociales de la Costa, para citar tan solo una imputaciión, de las tantas graves que se acumulan. Otra perla de este rosario, es el escándalo de carimagua, no solo por el hecho de adjudicarle el señor ministro de agricultura el predio a particulares y no a los desplazados como lo señala la ley, sino por realizarlo en cabeza de personas cercanas al ministro de hacienda y al doctor Luis Alfonso Hoyos. De igual manera resulta extraño, la persecución soterrada a los magistrados de la corte suprema de justicia, perlas que pasan desapercibidas debido a la política contra el terrorismo, o la llamada seguridad democrática de tanta publicidad. Es innegable que tenemos un gobierno caudillista y que concentra casi todas las decisiones en cabeza del ejecutivo. Sorprende su capacidad para reciclar sus escándalos de corrupción y mal manejo en puntos a favor y es inexplicable como mantiene su popularidad del 70 % a toda prueba. A esto se suma el oprobioso proceso de reinserción de los paramilitares, que sorprenden por su capacidad para declarar asesinatos, asumir responsabilidades, que quedan al garate por la sola confesión, ademá de ciertas artimañas procesales, donde se muestra sin aspavientos la mayor atrocidad de que se tenga historia en Colombia. Está claro que el paramilitarismo quiere participar directamente en política y es evidente que sus lideres tienen una influencia pecaminosa en el gobierno, que ratifica cierto trato de excepción con estos varones. El país siempre termina pagando los platos rotos de los gobiernos de turno y con el presente ocurrirá lo mismo. Sería muy bueno conocer de labios del presidente que piensa sobre la cacareada reelección. Es indudable, este gobierno tiene excelentes manejadores de imagen, no de otra manera se podrá explicar su alta popularidad.

domingo, febrero 17, 2008

CARIMAGUA
LA TIERRA ES PARA QUIEN LA TRABAJA
En un trámite relámpago que todavía no ha sido aclarado, el Ministerio de Agricultura firmó un acuerdo para cambiarle la destinación al predio y, cuatro días más tarde, expidió una resolución para licitar y ceder esta tierra, propiedad del Estado. La tierra pasará por 50 años a manos de empresas del sector palmicultor. El proceso legal se inició en diciembre, se cerró el lunes pasado y el predio se adjudicará el 21 de febrero, a pesar de que el acuerdo 005 de septiembre del 2004 estableció que la tierra sería entregada a familias víctimas de la violencia paramilitar y guerrillera. Un acto que parece dictado por el alma perversa de Mr. Hyde. Juan Jose Hoyos: El Colombiano

El Marxismo con este eslogan puso sobre el tapete el problema mas grave que ha tenido Colombia desde su nacimiento como república y la semilla más visible del conflicto armado. Problema no resuelto por su puesto. Nuestro país ha demostrado una ambigüedad extrema en el caso de la distribución de tierras y la propiedad rural. El tema cobra actualidad ahora que el ministro de agricultura con cifras en la mano y un pragmatismo del más arcano descaro, en el caso de Carimagua, decide no entregarle la tierra a los desplazados, que entre otras cosas han sido personas desterradas de sus propias tierras, sobre el prurito que no tienen el dinero, ni la capacidad, ni la vocación para explotarlas. El editorialista del periódico el tiempo con absoluta lucidez señala: “Con el argumento de que la tierra es ácida y demanda grandes inversiones, el Ministro -y el presidente Uribe- ha dicho que hay que darla a empresarios con capacidad de explotarla y crear empleo. Otros, con base en las investigaciones realizadas en Carimagua, alegan que cualquier campesino, con el debido apoyo, podría sacarle provecho. Sería un error reducir el debate a esta simple lógica económica. El problema de fondo es otro: cuál es la actitud del Gobierno -y de la sociedad- ante el despojo de tierras que han sufrido los desplazados, el grupo de víctimas más grande del conflicto armado.” El señor ministro del más alto pelambre Neoliberal, aduce razones técnicas, cargadas de cifras, para tomar una decisión, que pone otra vez al gobierno de cara frente a los organismo multilaterales y la naciones Europeas, quienes siempre han visto con sospecha el proceso de reinserción de los paramilitares, señores que saquearon al país a sangre y fuego y hoy concentran más del 70 % de las tierras para la explotación agrícola bajo su propiedad. El desplazamiento es el problema mas grave que tiene el país, de suyo constituye uno de los marcos sobre los cuales se deberá reconfigurar cualquier solución política del conflicto Colombiano. Salidas como la del ministro son absolutamente inexplicables para asumir un tema de tanta envergadura, mas cuando se lesiona de manera directa a familias enteras. Sobra decir que estos actos de niño sobrado, de sucesor interpuesto, son lógicos frente a un hombre que pretende ser la voz frentera del uribismo de pura sangre.

viernes, febrero 08, 2008

UNA TENSION INNECESARIA PARA
LATINOAMERICA

Las guerras entre países latinoamericanos son cosa del pasado y cualquier conflicto al respecto se suponía anacrónico y sin sentido. El presidente Chávez ha decidido crear una tensión diplomática, basada en una posible intervención militar Colombiana conestada por los Estados Unidos, que desconoce la intensa relación social y comercial entre los dos países, su necesaria convivencia y una larga tradición diplomática , que ha superado cualquier diferencia. El papel de áulico, que ha asumido el presidente Ortega al respecto, resulta inexplicable y como buen carbonero atiza al mandatario venezolano en esta locura, por lo que pueda pescar a favor en las diferencias fronterizas con Colombia. El columnista Carlos Alberto Montaner, con el que casi nunca estoy de acuerdo, con absoluta razón presenta el tema con preocupación por lo que se pueda dar: “Es posible que se desate una guerra latinoamericana en los próximos años. Y, a diferencia de lo ocurrido en el siglo XX, cuando todos los enfrentamientos se originaron por disputas fronterizas, no es descartable que esta vez se trate de un sangriento conflicto multinacional alimentado por razones ideológicas. Detrás de esa probable desgracia, como indican todos los síntomas, estará la irresponsable actuación del presidente Hugo Chávez, un caudillo iluminado que se empeña en reconstruir el continente de acuerdo con sus fantasías revolucionarias.” No sería Chávez el primer mandatario que intentara velar sus problemas internos con un nacionalismo alimentado en una guerra irresponsable. Resulta indispensable la intervención de la OEA, la del presidente Lula, quien debe asumir una intervención directa, inteligente y que anteponga los intereses geopolíticos de la región a los caprichos bolivarianos de Chávez; lo mismo sucede con Argentina y Chile. Quien ganaría con un conflicto armado en la región. Nadie, sería absurdo, no corresponde al canon diplomático, comercial, social, impuesto por la globalización, la apertura, los nuevos tiempos. Los Estados Unidos siguen jugando un papel hegemónico y signada a sus intereses, esta realidad es inocultable. Pero no son las guerras internas en Latinoamérica las que generarían un cambio al respecto. Chile, es el mejor ejemplo, China, para citar a un coloso. Natalia Agudelo Sepúlveda, filosofa Manizalita, que no tengo el gusto de conocer, en una excelente tesis sobre la construcción de una geopolítica Latinoamericana se preguntaba como a priori de su trabajo con lucidez : La pregunta que se nos haría de inmediato es: ¿por qué aludir a una construcción geopolítica si ésta, y de una manera superficial, sólo alude a términos territoriales y militares-entendiendo su definición- más no a los caracteres de verdad y sentido ni a muchos otros que parecen prioritarios y distintos?, ¿por qué no mejor hablar de las construcciones geoeconómicas o geoculturales? Estas dos preguntas dan inicio también a la tesis que se presenta, puesto que lo que intentará mostrarse es que la geopolítica refiere a más sentidos que al territorialmilitar." Parte de la respuesta a esta inteligente pregunta, deberíamos darla con la solución de la crisis diplomática que nos asiste.

martes, febrero 05, 2008

LO OBVIO Y TRIBIAL DE LAS COLUMNAS
EN NUESTROS
PRINCIPALES DIARIOS
Escribir columnas para un diario es un privilegio y un placer, tanto para el que las escribe como para quien las lee. Entre el escritor y el lector se establece una relación sin igual, casi intimista. Este ejercicio es una arte. Según Paul Johnson precedidos por Montaigne y Bacon, el siglo dieciocho vio el nacimiento de la columna. El Spectator de Addison y Steele era un periódico con columnas, al igual que el Rambler, el Adventurery el Idler de Samuel Johnson, el Watchman de Coleridge, que duró sólo diez números, y su Friend, que duró veintiocho. Este autor establece en un excelente artículo los requisitos imprescindibles de una buena columna: Conocimiento, cultura, instinto, relaciones intensas con el entorno, ideas y el reflejo que decanta en sus párrafos donde “las lecturas deben estar presentes -cuantas más mejor- pero deslizadas con arte de prestidigitador, con gracia y economía, y sólo cuando son necesarias”. López Michelsen, excelso columnista, alguna vez escribió sobre este arte preocupado por la ligereza de ciertos columnistas nuestros. Las TIC, la Web 2.0 y por su supuesto su exponente más relevante el Blog, nos han permitido gozar de la opinión de columnistas y escritores hasta hace poco desconocidos y que son una opción diferente y más terrenal, frente a las columnas tradicionales de nuestros principales diarios. Algo está pasando en todo caso con nuestros columnistas más destacados. Lo obvio ronda sus opiniones. Es muy pobre el aporte frente al acontecer nacional e incluso en aquellas columnas con alguna especialidad, existe una estandarización de temas y posiciones que no aportan nada a la formación de opinión, a la construcción de saber y país. El tema de Chaves y Uribe nos sirve de ejemplo para demostrar como una infinitud de columnas trataban de lo mismo, sin ningún punto de vista excepcional, análisis diferenciador, saturando al lector con opiniones insustanciales, hasta el punto de evitarlas y no como solía pasar hace algunos años, cuando se buscaban afanosamente ciertos columnistas. Plumas destacadas como las de Antonio caballero parecen desgastadas, María Isabel Rueda ha caído en columnas sosas , cuando nos tenía acostumbrados a temas inteligentes y opiniones esclarecedoras; D'Artagnan con el que casi siempre discrepábamos, escribía con absoluto encanto y ahora parece agotado; el periódico el Espectador, con una gama de buenos columnistas, parece un crucigrama donde usted pone el nombre del columnista y ya sabe que va a decir y contra quien va a escribir, se repiten incansablemente. Los periódicos regionales nos dan más de lo mismo y en una suma de 20 o 30 columnas, tan solo se salvan unos pocos. Se podrá decir que la red, nos ha hecho un daño y el calado de la información que viene por ese camino, realmente está homogenizando los temas, las opiniones, como si nadie marcara la diferencia. Manuel Vicent, Juan Goytisolo en España, Humberto Eco, Christopher Hitchens, Juan Gabriel Vásquez en el Espectador, Barraza del tiempo, Héctor Abad Faciolince, Antonio Caballero en semana, nos demuestran que aun perduran plumas en los periódicos del talante de Calibán, Klim, Panesso Robledo, Hernando Castillo y por supuesto Jorge Chaild que hacían que uno comprara un periódico solo por el placer de leerlos. Otear los Blog nos ha dado sorpresas muy gratas con personajes absolutamente desconocidos, con columnas especiales, gratas, profundas, lo que constituye una verdadera revolución en materia periodística. Sobra decir que todos los errores expuestos son imputables a mis columnas.

sábado, febrero 02, 2008

LA MARCHA CONTRA EL SECUESTRO Y LA FARC EN COLOMBIA

La sociedad civil es entendida como el conjunto de asociaciones voluntarias que no son parte del Estado y sin embargo ejercen alguna forma de poder social: los partidos políticos, los movimientos ciudadanos, los medios de comunicación, la empresa privada, los gremios, los sindicatos, las iglesias y las ONG y cualquier grupo de personas que se integren con un tema determinado o acción, en general, se consideran parte de dicha sociedad.
En Colombia, “su mayor grado de cobertura (de la sociedad civil), de unidad y de visibilidad se ha producido en torno a la condena de la guerra y el clamor por la paz”, aunque no ha sido ese el único tema de su acción. En los últimos meses y al unisonó con la tragedia que viven los familiares de los secuestrados de la Farc, la sociedad civil ha adquirido un protagonismo que la convierte en actor fundamental en decisiones importantes frente al intercambio humanitario y la actitud oprobiosa e inhumana del movimiento guerrillero con el delito de secuestro de lesa humanidad.

La marcha contra las FARC y el secuestro convocada para el 4 de febrero en toda las ciudades y regiones de Colombia, es una iniciativa nacida espontáneamente de un grupo de personas por internet y que ha integrado sorprendentemente a todo el país para protestar frente a este tema determinado. La receptividad a esta convocatoria ha sido impresionante. Ahora, el debate lo han abierto los oportunistas políticos que quieren tomarse la iniciativa para sus propios intereses y ha estado claro que los espontáneos hasta ahora no han permitido tales intromisiones.

Es indudable que en Colombia se hace prioritario la Construcción de una Sociedad Civil sólida, capaz de restaurar los diálogos de acercamiento entre grupos sociales, capaz de auditar al estado a través de los canales institucionales creados para ello y tomar posiciones en temas de gran calado como el que nos convoca en esta marcha. Saldremos a marchar. Amanecerá y veremos.